Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
REY, German “Ver desde la Ciudadanía” en Veedurías y Observatorios, Colectivo La Tribu (Coords), Ediciones La Tribu, 2003. (pp. 12-21)
Observatorios y veedurías de medios de comunicación en América Latina.
Los observatorios y las veedurías de medios son metáforas recientes de procesos sociales y comunicativos fuertemente relacionados con movimientos de democratización de la sociedad, afirmaciones emancipadoras y confrontaciones frente a las variaciones que también van adoptando las maneras diversas que se expresa el poder.
Quienes han ido componiéndose a medida que las sociedades experimentan crisis sociales, políticas y económicas.
La recomposición de sociedades que buscan otras figuras para enfrentar los retos está en el horizonte más cercano de la aparición de estas otras formas de expresión de las mismas sociedades.
TOPOLOGÌAS DE OBSERVACIÒN, LUGARES DE CIUDADANÌA.
Los observatorios y veedurías de medios no son sólo manifestaciones de la política comunicativa sino lugares de construcción de ciudadanía.
Todos los observatorios convergen en la comunicación y específicamente en los medios, todos se reconocen como experiencias comunitarias y ciudadanas. Las razones son: la comunicación es un lugar central en la vida social y la imaginación de las prácticas políticas y contemporáneas. Y es un campo especialmente tensionado de intereses, un ámbito en que se producen colisiones semejantes a las que se viven en otras áreas de la sociedad, entre la diversidad y la concentración, la democratización o el predominio hegemónico, lo local y lo global, la exclusión ò la participación. Razones que conforman la trama de estas nuevas figuras sociales., por una parte su condición social y su significación política, su ubicación estratégica en la comunicación, y en general con el funcionamiento simbólico de los medios.
La crisis se manifiesta en los medios de comunicación de muchas maneras: a través de su representación de los problemas que vive la sociedad, de las distancias entre la información ofrecida y las demandas y expectativas de la sociedad, de la instauración de regulaciones sociales, la invisibilidad de unos temas y actores ò la legitimación de otros. La crisis también es de los modelos de construcción de información, del periodismo y de los medios.
DEBATES SOCIALES Y CUESTIONAMIENTOS COMUNICATIVOS.
Lo que se debate son: Las comprensiones sobre la libertad de expresión, las formas de competencia y los monopolios comunicativos, las relaciones entre institucionalidad democrática e información, las modalidades de propiedad de los medios, las reglas de juego de las empresas mediáticas, los sistemas de regulación y de control del poder de los medios, la responsabilidad social de éstos entre otros. Los medios de comunicación también están en el centro del debate. Se critica con frecuencia y en diferentes países un modelo informativo endógeno, ajeno a las necesidades interpretativas y de comprensión de la comunidad. Se cuestiona desde su poca diversidad y concentración hasta los fenómenos de autocensura y censura. Desde la situación laboral de los periodistas hasta los modos de construir la agenda y, por tanto, las repercusiones públicas de la tarea de los medios. También se critica su bajo pluralismos, las operaciones de distorsión o desfiguración de la información, la invisibilidad de ciertos temas o actores y las distancias entre su oferta y las demandas informativas de la sociedad. En cuestión esta el sobredimensionamiento del rol social de los medios y la propia manera de hacer periodismo.
CONCEPTOS ALREDEDOR DEL VER.
Conceptos presentes en la constitución de los observatorios y las veedurías de medios.
Primero es la propia condición del “ver, del “observar”. Los observatorios parten de dos ideas; la primera idea es que lo que realmente se ve es lo existe desde un lugar y la segunda idea es que el “observar” no busca una visión perfecta sino mas bien, reconociendo las con tangencias del ver, afirma que se necesitan diversas miradas para modular y comprender los prismas sociales.
Segundo concepto es la reconsideración del problema de la representación.
Una tercera idea es la que se ve a través de estas figuras sociales es mucho mas de lo que pasa en y por los medios.
Una cuarta idea es la insistencia en las conexiones entre la mirada y la acción.
El quinto concepto es que hay un convencimiento de que lo importante, no es tanto, la representación que hacen los medios o sus contenidos, si no, sobre todo, los vínculos de los medios con el ejercicio de la ciudadanía.
LOS OBSERVATORIOS: CARACTERÌSTICA DE UNA EXPERIENCIA.
Un eje transversal que une a los observatorios es su diversidad.
En primer lugar, diversidad de figuras.
En segundo lugar, los observatorios tienen diferentes orígenes y también diversos grados de evolución.
En tercer lugar, los observatorios se diferencian por su ubicación política y sus propuestas metodologicas.
En quinto lugar los observatorios tienen focalizaciones temáticas o ejes específicos de su acción.
Una sexta característica tiene que ver con el sentido de las alianzas, para los observatorios y veedurías.
Finalmente, los observatorios diversas estructuras de funcionamiento, desde las muy flexibles e informales hasta experiencias mas complejas, desde las autónomas hasta las que están en proyectos mas amplios.
INTERROGANTES, TENSIONES Y FIGURAS.
Frente a las crisis de nuestro país, los observatorios y veedurías de medíos son lugares sociales nuevos alentados por una tradición que ha insistido en unir democracia y comunicaciones desde una perspectiva emancipatoria y critica. Lugares de ver y observar ciudadanos, que en su observación de control político del poder permiten, a su vez, generar participación social, presencia activa en la vida pública. Se persigue que el gobierno escuche al pueblo.
Finalizo mencionando el papel protagónico que juega la comunicación en el quehacer diario de las sociedades, desde aquí se conoce la voz del pueblo, por lo tanto, tenemos la misión de formar una sociedad comunicativa, que sepa recibir y emitir información eficaz.
martes, 4 de diciembre de 2007
VER DESDE LA CIUDADANIA Y MEDIOS
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
MATA, María Cristina “Medios: ¿Desde dónde pensar la acción ciudadana?” en Veedurías y Observatorios, Colectivo La Tribu (Coords), Ediciones La Tribu, 2003. (22-27)
Estrategias que vinculan con el derecho a la información y la comunicación que la sociedad toda tiene; con la democratización de la comunicación, para producir una nueva hegemonía.
La ciudadanía tiene una cierta percepción de los medios masivos y una cierta relación de los medios masivos y una cierta relación con ellos y con esa compleja esfera de prácticas que recubre la comunicación masiva. Por eso el autor considera alguna vinculación de la población con los medios masivos.
Primero plantea una necesaria distinción conceptual entre algunas figuras que muchas veces asumimos de modo indiferenciado para referirnos a los individuos en su relación con los medios masivos. Es decir a tener principios claros de comprensión de ciertas dimensiones y condiciones diferenciadas que los individuos asumimos frente a los medios masivos de comunicación: la de públicos, la de consumidores y la de ciudadanos.
Hablar de públicos, es hablar de entidades colectivas, de grupos que se reconocen como tales en función de comportamientos del orden de la adhesión, del vinculo estable, de la interacción estable con un peculiar tipo de sujeto que lo interpela de modos particulares.
Ser público es reconocerse como parte de un conjunto mayor que realiza las mismas acciones y, en ese sentido, compartir códigos, saberes, percepciones, gustos, valoraciones, actitudes que permiten comunicarse con otros, identificarse, distinguirse, acordar, polemizar.
Consumidor se entiende como quien adquiere o usa habitualmente un determinado bien o producto cultural. Ver un programa no equivale a formar parte del público de ese programa. Ser público de todos o de algunos programas implica una condición desde la cual non solo se consumen esos medios y productos, sino que se actúa. El ejercicio de la ciudadanía ha desbordado en el marco de la teoría política, la estrecha esfera de la titularidad y ejercicio de los derechos civiles y políticos de carácter universal íntimamente relacionados con el sistema de gobierno y la estructura social y económica de un país. Comenzó la ciudadanía a nombrar un modo específico de aparición de los individuos en es espacio público, caracterizado por su capacidad de constituirse como sujetos de demanda y proposición en diversos ámbitos vinculados con su experiencia: desde la nacionalidad y el género hasta las categorías laborales y las afinidades culturales. Según Manuel Garret plantea que la ciudadanía es la reivindicación y reconocimiento de derechos y deberes de un sujeto frente a un poder. Ser ciudadano es una condición que se adquiere en términos de práctica social, política y cultural.
Lo que trata el autor es de imaginar y proponer estrategias de tipo ciudadano, de reconocimiento de derechos frente al poder representado en y por los medios y de deberes, colectivos para garantizar esos derechos. Derechos que debemos asumir los individuos no solo en tanto ciudadanos, sino individuos que a la vez somos públicos de los medios.
Existe un claro rechazo de las informaciones tendenciosas y la imposición de opiniones por parte de los periodistas, también se crítica la existencia de agendas únicas. Lo que el publico demanda son informativos que ayuden a crecer, a educarse y que con tribuyan a formar opinión.
Los informativos deben brindar datos precisos acerca de la realidad, investiguen lo que sucede, profundicen las noticias y les den seguimiento para que los hechos puedan ser debidamente comprendidos y valorados.
Se espera que los periodistas tengan y manifiesten sensibilidad social ante la realidad que se vive y que se comprometan en ese sentido con los televidentes. Den también su punto de vista pero que no impongan sus opiniones ni manipulen los datos a favor de prejuicios o intereses personales. Así como independencia de juicio.
La necesidad de la información es un rasgo propio del público, quien manifiesta bajas expectativas de que sus demandas se cumplan.
Se considera que durante las sesiones de trabajo que postula el autor, que las radios comunitarias, los periódicos recuperados por su personal, las redes de comunicación integradas por instituciones, los periodistas comprometidos socialmente, podrían ser los espacios apropiados para satisfacer esas necesidades. Como consumidores de medios quedamos entonces presos en la lógica del mercado y en prácticas altamente individualizadas, el reconocimiento de los públicos como grupos que comparten una práctica en la que se tejen acuerdo y desacuerdos, ¿ nos abre algún camino para ir compartiendo también modos de ser ciudadanos en relación con el sistema de medios hegemónico?
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
MATA, María Cristina “Medios: ¿Desde dónde pensar la acción ciudadana?” en Veedurías y Observatorios, Colectivo La Tribu (Coords), Ediciones La Tribu, 2003. (22-27)
Estrategias que vinculan con el derecho a la información y la comunicación que la sociedad toda tiene; con la democratización de la comunicación, para producir una nueva hegemonía.
La ciudadanía tiene una cierta percepción de los medios masivos y una cierta relación de los medios masivos y una cierta relación con ellos y con esa compleja esfera de prácticas que recubre la comunicación masiva. Por eso el autor considera alguna vinculación de la población con los medios masivos.
Primero plantea una necesaria distinción conceptual entre algunas figuras que muchas veces asumimos de modo indiferenciado para referirnos a los individuos en su relación con los medios masivos. Es decir a tener principios claros de comprensión de ciertas dimensiones y condiciones diferenciadas que los individuos asumimos frente a los medios masivos de comunicación: la de públicos, la de consumidores y la de ciudadanos.
Hablar de públicos, es hablar de entidades colectivas, de grupos que se reconocen como tales en función de comportamientos del orden de la adhesión, del vinculo estable, de la interacción estable con un peculiar tipo de sujeto que lo interpela de modos particulares.
Ser público es reconocerse como parte de un conjunto mayor que realiza las mismas acciones y, en ese sentido, compartir códigos, saberes, percepciones, gustos, valoraciones, actitudes que permiten comunicarse con otros, identificarse, distinguirse, acordar, polemizar.
Consumidor se entiende como quien adquiere o usa habitualmente un determinado bien o producto cultural. Ver un programa no equivale a formar parte del público de ese programa. Ser público de todos o de algunos programas implica una condición desde la cual non solo se consumen esos medios y productos, sino que se actúa. El ejercicio de la ciudadanía ha desbordado en el marco de la teoría política, la estrecha esfera de la titularidad y ejercicio de los derechos civiles y políticos de carácter universal íntimamente relacionados con el sistema de gobierno y la estructura social y económica de un país. Comenzó la ciudadanía a nombrar un modo específico de aparición de los individuos en es espacio público, caracterizado por su capacidad de constituirse como sujetos de demanda y proposición en diversos ámbitos vinculados con su experiencia: desde la nacionalidad y el género hasta las categorías laborales y las afinidades culturales. Según Manuel Garret plantea que la ciudadanía es la reivindicación y reconocimiento de derechos y deberes de un sujeto frente a un poder. Ser ciudadano es una condición que se adquiere en términos de práctica social, política y cultural.
Lo que trata el autor es de imaginar y proponer estrategias de tipo ciudadano, de reconocimiento de derechos frente al poder representado en y por los medios y de deberes, colectivos para garantizar esos derechos. Derechos que debemos asumir los individuos no solo en tanto ciudadanos, sino individuos que a la vez somos públicos de los medios.
Existe un claro rechazo de las informaciones tendenciosas y la imposición de opiniones por parte de los periodistas, también se crítica la existencia de agendas únicas. Lo que el publico demanda son informativos que ayuden a crecer, a educarse y que con tribuyan a formar opinión.
Los informativos deben brindar datos precisos acerca de la realidad, investiguen lo que sucede, profundicen las noticias y les den seguimiento para que los hechos puedan ser debidamente comprendidos y valorados.
Se espera que los periodistas tengan y manifiesten sensibilidad social ante la realidad que se vive y que se comprometan en ese sentido con los televidentes. Den también su punto de vista pero que no impongan sus opiniones ni manipulen los datos a favor de prejuicios o intereses personales. Así como independencia de juicio.
La necesidad de la información es un rasgo propio del público, quien manifiesta bajas expectativas de que sus demandas se cumplan.
Se considera que durante las sesiones de trabajo que postula el autor, que las radios comunitarias, los periódicos recuperados por su personal, las redes de comunicación integradas por instituciones, los periodistas comprometidos socialmente, podrían ser los espacios apropiados para satisfacer esas necesidades. Como consumidores de medios quedamos entonces presos en la lógica del mercado y en prácticas altamente individualizadas, el reconocimiento de los públicos como grupos que comparten una práctica en la que se tejen acuerdo y desacuerdos, ¿ nos abre algún camino para ir compartiendo también modos de ser ciudadanos en relación con el sistema de medios hegemónico?
martes, 27 de noviembre de 2007
EDUCAR EN UNA CULTURA DEL ESPECTACULO
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
FERRES, Joan “La Metáfora del Navegante,” y “La Metáfora de la Sintonía” en Educar en la Cultura del Espectáculo, Piados, 2000. (pp. 19-65).
El concepto de cultura del espectáculo define uno de los marcos sociales y culturales en lo que han de llevar a cabo su tarea. Hablando de cultura del espectáculo para referirse a cultura popular, que convive con la cultura oficial.
La formula educar en una cultura del espectáculo encuentran algunos educadores la plasmación de una inquietud que no habían sabido formular, algunos les evoque una sensación de dificultad, de fracaso, otros rechazan de entrada la formula por no estar de acuerdo con la premisa en la que se sustenta. Algunos otros educadores si estén de acuerdo en la existencia de una cultura de espectáculo pero niegan que influya en el proceso educativo.
Gracias a la TV, video, y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, el ciudadano tiene acceso en su casa a cualquier tipo de espectáculo. La misma realidad es fuente de espectáculo. La omnipresencia de las cámaras ha transformado al mundo como un inmenso plató, desde la política, con sus show electorales, hasta la religión etc. La imagen se convierte en el referente que hay que reproducir en la vida cotidiana. Algunos parecen sentirse vivo cuando están conectados a la imagen ó cuando reproducen en su vida el estilo ó la moda que les ha dictado la imagen. En esta puesta en escena parece más importante el parecer que el ser. La nueva cultura desde el punto fenomenológico con 5 grandes rasgos diferenciales.
La potenciación de lo sensorial. La nueva cultura juega a favor de la sensorialidad, porque lo audiovisual es multisensorial, implicando de manera directa a la vista y al oído, como también indirectamente a otros sentidos.
La cultura audiovisual suele ser una cultura de hiperestimulación sensorial, que puede llevar al receptor a una embriaguez sensorial, de hipnosis.
La potenciación de lo narrativo. Con la hegemonía de la imagen la narrativa ha adquirido una importancia social que nunca antes había tenido, como prioridad.
La potenciación de lo dinámico. Se juega a través el dinamismo, desde el paso de la fotografía al cine supuso el paso de lo estático a lo dinámico. La TV ha incrementado este dinamismo, gracias a los mecanismos tecnológicos cada día más sofisticados y a una forma de expresión cada vez mas sincopada.
La potenciación de lo emotivo. Juega un papel importante la emoción en la comunicación audiovisual. Hay emociones primarias que son previas, derivadas directamente de los significantes. Los colores, los contornos, la forma, el movimiento de las realidades representadas como el de la cámara, el dinamismo generado por el cambio de planos, las músicas y los efectos sonoros son portadores de emociones, de manera directa.
La potenciación de lo sensacional. En todo proceso de comunicación la búsqueda de lo sensacional es indispensable. Todo comunicador su necesidad es de impactar, sorprender, llamar la atención, despertar el interés. Lo sensacional es entonces lo que causa sensación, lo que asombra, atrapa.
La sinergia de los medios: Hablar de una sinergia de los medios porque tanto los medios de transporte, como los medios de transmisión de informaciones juegan en favor del dinamismo, de la movilidad. Ambos potencian el desarrollo de la sensorialidad, de la hiperestimulación, del cambio constante del punto de vista ambos potencian la emotividad, la vibración, el vértigo. La cultura del espectáculo tienden a privilegiar de manera prioritaria una representación del mundo concreta, dinámica, implicativa, sensitiva y emotiva.
El reto del fracaso escolar: Quizá se deba a la incapacidad de la escuela a tender puentes con la cultura popular y con los intereses y capacidades de las nuevas generaciones. Explicando así como personalidades sobresalen en ámbitos no académicos. La escuela debería plantearse su responsabilidad en este cúmulo de fracasos.
La tercera gran crisis corresponde a la era actual y se produce como consecuencia de la revolución electrónica sobre todo a partir de la invención de la TV, que coincide con la aparición de una cultura del espectáculo, que entra en conflicto con la cultura oficial.
Un educador es un comunicador y nadie puede comunicar de manera eficaz si no está en sintonía con los receptores, si no es capaz de conectar con ellos. El hecho de vivir en una iconosfera, de respirar imágenes visuales y sonoras, de haber nacido y crecido en una cultura de espectáculos, provoca modificaciones profundas en las nuevas generaciones. Existen diferencias sustanciales entre la frecuencia de onda perceptiva de las nuevas generaciones y la de generaciones nacidas hace unas décadas. Debido a que estos jóvenes han crecido en una cultura audiovisual, en una cultura de la hiperestimulación sensorial. El fenómeno del zapping, con todas sus variantes es a un tiempo causa y consecuencia de la hiperestimulación sensorial. Es la manifestación más evidente de un nuevo estilo de comportamiento perceptivo cada vez más fragmentario. Una de las principales consecuencias de vivir en un universo de concreción es que las nuevas generaciones no se sienten cómodas en universos caracterizados por la abstracción, como la escuela, la iglesia o la cultura oficial. La actividad de contemplar imágenes, como la de oír música, se puede compaginar con otras actividades, en cambio con la lectura exigen una actitud concentrada por parte del receptor. La era de los medios de masas audiovisuales conduce a los consumidores a una percepción distinta de la realidad y, más en concreto, a una percepción distinta del espacio y el tiempo. La cultura mosaico evoca la idea de un mosaico de conocimientos inconexos adheridos al cerebro humano y sin ninguna relación entre sí. Los fragmentos de nuestro conocimiento son briznas sin orden, unidas al azar por simples relaciones de proximidad de época, de adquisición, de asonancia, de asociación de ideas, sin estructuras definidas. Zapping actitudinal es hablar de fragmentación, relatividad, provisionalitas. Son manifestaciones de la posmodernidad, que se caracteriza por potenciación de un yo diluido. Zapping se puede considerar el culto a la moda que se define por el cambio y que cambia, ella misma de manera cada vez más vertiginosa. Simplificando se dice que leer educa en la paciencia mientras que ver imágenes educa en la impaciencia. Las medicaciones sensoriales y mentales acaban generando, pues, cambios actitudinales. Virginia Woolf dice a la gente le gusta sentir. Sea lo que sea. Por eso la cultura del espectáculo tiende a instaurar el reinado de la emoción sobre la razón. Desde el punto de vista actitudinal has diferencias sustanciales entre los efectos de la imagen y los de la letra escrita. Un ecosistema es un conjunto de elementos interaccionados. Los medios de comunicación audiovisuales, que tienen una importancia decisiva en los cambios sociales y culturales, serán los recursos mas adecuados para propiciar el necesario cambio en el sistema educativo.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
HUERGO, Jorge “Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales", en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 3-25)
El mapeado de Comunicación/Educación sugiere una traza en forma transversal de un territorio confuso y desordenado, poroso, signado por la dispersión. Una topografía anhela ubicar referencias, delinea un territorio y sus zonas y se define como el conjunto de esas zonas, intersticios, accidentes, honduras y elevaciones, alude al mismo territorio como seña de identidad, como un lugar habitado y hablado por la otra topografía: la que traza un plano.
Los tres modos de atravesar el territorio de Comunicación/Educación son:
Las instituciones educativas y los horizontes culturales.
Pueden ser entendidos de un modo sustancial, como algo puro e incontaminado: es el caso de la actitud de negación y denuncia, desde el horizonte cultural escolar, de los medios y la cultura mediática. De ahí se produce una denuncia moralista y otra progresista. La escuela entonces esta siendo desplazada por los medios y su horizonte cultural, y se encuentra en una profunda crisis de hegemonía.
La educación y los medios de comunicación.
Este segundo modo comprende prácticas y proyectos de acción que, lejos de encontrarse condensados, hacen cada vez más poroso y multifacético al territorio. La pedagogía de la comunicación comprende diferentes enfoques y problemas: el enfoque funcional-culturalista que emprende el estudio de la comunicación como hecho cultural, el enfoque latinoamericano que procura transformar los medios de información en medios de comunicación, promoviendo la criticidad y el dialogo, de este modo se salta a una pedagogía de la comunicación educativa que alienta la participación y la horizontalidad. La expresión los medios “en” la escuela indica la atribución de un significado particular a la relación entre comunicación y educación escolar.
La educación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
El tercer modo nombra trayectorias emergentes o potenciales, no consolidadas, que confirman la dispersión y la diversidad debido a la correspondencia con servicios educativos cuyos usuarios pertenecen a sectores sociales distintos. Las ventanas por las que es posible acceder a la relación entre tecnologías y educación: l.- Ubica el problema en el debate autonomía / dependencia.2.- Condensa una preocupación por decidir que y cuales tecnologías incorporar como medios de enseñanza y cómo las tecnologías vienen a renovar la enseñanza misma.3.- Hace hincapié en la necesidad de una apropiación de las tecnologías desde horizontes pedagógicos para transformarlos. 4.- Plantea la cuestión del conocimiento en un ecosistema comunicacional que redefine la relación hombre/maquina. 5.- Propone enseñar conocimientos tecnológicos, para acceder a un caudal formidable de información disponible.
Los sentidos Hegemónicos de comunicación/ educación .La propuesta es suspender las evidencias construidas por una infinidad de proyectos y prácticas en “comunicación y educación” y transitar la interrogación por el imaginario hegemónico que ha invadido el campo. La escolarización residual y la “educación para la comunicación”. La escolarización puede ser caracterizada como una formación cultural residual, cargando de sentidos el proceso cultural actual; y como un modo material y condensador de “comunicación en la educación”.Tres aspectos de escolarización que se constituyen como creencias /prejuicios y que se resignifican en propuestas practicas actuales:
1.- Tiene que ver por un desplazamiento producido por la modernidad que se reproduce en la escuela.
2,- Otro desplazamiento: del “mero estar” hacia el “ser alguien”, que esta unido a la idea del progreso (pulcritud).
3.- Esta creencia se vincula con el desplazamiento de las culturas orales primarias a la “lógica escritural”.
La tecnoutopía revela, la recreación incesante de un remanente que ha representado un imaginario moderno/postmoderno dominante. Se caracteriza por la ilusión, de que las redes tecnológicas producen una democracia directa, una comunicación social armoniosa y un mundo mejor. Así como la segregación de la tecnología con respecto a la sociedad, la cultura y el poder.
La tecnoutopía ha contribuido a imaginar la construcción de redes de comunicación transparente.
Y transparencia en varios sentidos; como acuerdo , mas que como encuentro, como posibilidad de retroalimentación o feedback, como construcción de una comunidad ideal de comunicación y como interacción microeconòmica.
La transversalidad del proceso educación/comunicación por dos abordajes: Primero, la profundización de estudios culturales de la comunicación en la educación y segundo la construcción creativa de una pedagogía crítica de las mediaciones culturales. Un proyecto transversal significa comenzar a interrogar el territorio desde los desarreglos, las opacidades, la refiguracion de pugnas, los destiempos los intersticios, las brechas, las señas, contra la empresa cartesiana de claridad y distinción, sin el imperialismo cientificista. Las revolturas culturales permiten pensar en un nuevo régimen de la educabilidad.
Permitir que los sujetos se reconozcan, que las voces se pronuncien y que las tácticas se articulen, traspasando las fronteras creadas por la escolarización y la tecnoutopia y entretejiendo una comunicación que se reavive en formas de resistencia y transformación. Una praxis transversal en Comunicación/ Educación compromete y actualiza los sistemas de sentido, que no pueden comprenderse como solamente configurados desde posiciones sociales, articuladas con organizaciones políticas o instituciones jurídicas. El obstáculo clave en la mayoría de los proyectos de educación en comunicación ha sido la dimensión escolarizante de la educación. La praxis en comunicación/educación es inmediata y regularmente imposible. La salida de esta imposibilidad es la política. Comunicación/Educación es siempre política en cuanta institución de la democracia como régimen del pensamiento colectivo y de la creatividad colectiva; es proyecto de autonomía en cuanto liberación de la capacidad de hacer pensante, que se crea un movimiento sin fin, a la vez social e individual, es posibilidad radical. Comunicación / Educación es política que no clausura el sentido de la transformación y la autonomía, sino que alienta la imaginación y las resistencias culturales y que juega en la trama de lo comunitario .persistentemente erosionado.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
FERRES, Joan “La Metáfora del Navegante,” y “La Metáfora de la Sintonía” en Educar en la Cultura del Espectáculo, Piados, 2000. (pp. 19-65).
El concepto de cultura del espectáculo define uno de los marcos sociales y culturales en lo que han de llevar a cabo su tarea. Hablando de cultura del espectáculo para referirse a cultura popular, que convive con la cultura oficial.
La formula educar en una cultura del espectáculo encuentran algunos educadores la plasmación de una inquietud que no habían sabido formular, algunos les evoque una sensación de dificultad, de fracaso, otros rechazan de entrada la formula por no estar de acuerdo con la premisa en la que se sustenta. Algunos otros educadores si estén de acuerdo en la existencia de una cultura de espectáculo pero niegan que influya en el proceso educativo.
Gracias a la TV, video, y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, el ciudadano tiene acceso en su casa a cualquier tipo de espectáculo. La misma realidad es fuente de espectáculo. La omnipresencia de las cámaras ha transformado al mundo como un inmenso plató, desde la política, con sus show electorales, hasta la religión etc. La imagen se convierte en el referente que hay que reproducir en la vida cotidiana. Algunos parecen sentirse vivo cuando están conectados a la imagen ó cuando reproducen en su vida el estilo ó la moda que les ha dictado la imagen. En esta puesta en escena parece más importante el parecer que el ser. La nueva cultura desde el punto fenomenológico con 5 grandes rasgos diferenciales.
La potenciación de lo sensorial. La nueva cultura juega a favor de la sensorialidad, porque lo audiovisual es multisensorial, implicando de manera directa a la vista y al oído, como también indirectamente a otros sentidos.
La cultura audiovisual suele ser una cultura de hiperestimulación sensorial, que puede llevar al receptor a una embriaguez sensorial, de hipnosis.
La potenciación de lo narrativo. Con la hegemonía de la imagen la narrativa ha adquirido una importancia social que nunca antes había tenido, como prioridad.
La potenciación de lo dinámico. Se juega a través el dinamismo, desde el paso de la fotografía al cine supuso el paso de lo estático a lo dinámico. La TV ha incrementado este dinamismo, gracias a los mecanismos tecnológicos cada día más sofisticados y a una forma de expresión cada vez mas sincopada.
La potenciación de lo emotivo. Juega un papel importante la emoción en la comunicación audiovisual. Hay emociones primarias que son previas, derivadas directamente de los significantes. Los colores, los contornos, la forma, el movimiento de las realidades representadas como el de la cámara, el dinamismo generado por el cambio de planos, las músicas y los efectos sonoros son portadores de emociones, de manera directa.
La potenciación de lo sensacional. En todo proceso de comunicación la búsqueda de lo sensacional es indispensable. Todo comunicador su necesidad es de impactar, sorprender, llamar la atención, despertar el interés. Lo sensacional es entonces lo que causa sensación, lo que asombra, atrapa.
La sinergia de los medios: Hablar de una sinergia de los medios porque tanto los medios de transporte, como los medios de transmisión de informaciones juegan en favor del dinamismo, de la movilidad. Ambos potencian el desarrollo de la sensorialidad, de la hiperestimulación, del cambio constante del punto de vista ambos potencian la emotividad, la vibración, el vértigo. La cultura del espectáculo tienden a privilegiar de manera prioritaria una representación del mundo concreta, dinámica, implicativa, sensitiva y emotiva.
El reto del fracaso escolar: Quizá se deba a la incapacidad de la escuela a tender puentes con la cultura popular y con los intereses y capacidades de las nuevas generaciones. Explicando así como personalidades sobresalen en ámbitos no académicos. La escuela debería plantearse su responsabilidad en este cúmulo de fracasos.
La tercera gran crisis corresponde a la era actual y se produce como consecuencia de la revolución electrónica sobre todo a partir de la invención de la TV, que coincide con la aparición de una cultura del espectáculo, que entra en conflicto con la cultura oficial.
Un educador es un comunicador y nadie puede comunicar de manera eficaz si no está en sintonía con los receptores, si no es capaz de conectar con ellos. El hecho de vivir en una iconosfera, de respirar imágenes visuales y sonoras, de haber nacido y crecido en una cultura de espectáculos, provoca modificaciones profundas en las nuevas generaciones. Existen diferencias sustanciales entre la frecuencia de onda perceptiva de las nuevas generaciones y la de generaciones nacidas hace unas décadas. Debido a que estos jóvenes han crecido en una cultura audiovisual, en una cultura de la hiperestimulación sensorial. El fenómeno del zapping, con todas sus variantes es a un tiempo causa y consecuencia de la hiperestimulación sensorial. Es la manifestación más evidente de un nuevo estilo de comportamiento perceptivo cada vez más fragmentario. Una de las principales consecuencias de vivir en un universo de concreción es que las nuevas generaciones no se sienten cómodas en universos caracterizados por la abstracción, como la escuela, la iglesia o la cultura oficial. La actividad de contemplar imágenes, como la de oír música, se puede compaginar con otras actividades, en cambio con la lectura exigen una actitud concentrada por parte del receptor. La era de los medios de masas audiovisuales conduce a los consumidores a una percepción distinta de la realidad y, más en concreto, a una percepción distinta del espacio y el tiempo. La cultura mosaico evoca la idea de un mosaico de conocimientos inconexos adheridos al cerebro humano y sin ninguna relación entre sí. Los fragmentos de nuestro conocimiento son briznas sin orden, unidas al azar por simples relaciones de proximidad de época, de adquisición, de asonancia, de asociación de ideas, sin estructuras definidas. Zapping actitudinal es hablar de fragmentación, relatividad, provisionalitas. Son manifestaciones de la posmodernidad, que se caracteriza por potenciación de un yo diluido. Zapping se puede considerar el culto a la moda que se define por el cambio y que cambia, ella misma de manera cada vez más vertiginosa. Simplificando se dice que leer educa en la paciencia mientras que ver imágenes educa en la impaciencia. Las medicaciones sensoriales y mentales acaban generando, pues, cambios actitudinales. Virginia Woolf dice a la gente le gusta sentir. Sea lo que sea. Por eso la cultura del espectáculo tiende a instaurar el reinado de la emoción sobre la razón. Desde el punto de vista actitudinal has diferencias sustanciales entre los efectos de la imagen y los de la letra escrita. Un ecosistema es un conjunto de elementos interaccionados. Los medios de comunicación audiovisuales, que tienen una importancia decisiva en los cambios sociales y culturales, serán los recursos mas adecuados para propiciar el necesario cambio en el sistema educativo.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
HUERGO, Jorge “Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales", en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 3-25)
El mapeado de Comunicación/Educación sugiere una traza en forma transversal de un territorio confuso y desordenado, poroso, signado por la dispersión. Una topografía anhela ubicar referencias, delinea un territorio y sus zonas y se define como el conjunto de esas zonas, intersticios, accidentes, honduras y elevaciones, alude al mismo territorio como seña de identidad, como un lugar habitado y hablado por la otra topografía: la que traza un plano.
Los tres modos de atravesar el territorio de Comunicación/Educación son:
Las instituciones educativas y los horizontes culturales.
Pueden ser entendidos de un modo sustancial, como algo puro e incontaminado: es el caso de la actitud de negación y denuncia, desde el horizonte cultural escolar, de los medios y la cultura mediática. De ahí se produce una denuncia moralista y otra progresista. La escuela entonces esta siendo desplazada por los medios y su horizonte cultural, y se encuentra en una profunda crisis de hegemonía.
La educación y los medios de comunicación.
Este segundo modo comprende prácticas y proyectos de acción que, lejos de encontrarse condensados, hacen cada vez más poroso y multifacético al territorio. La pedagogía de la comunicación comprende diferentes enfoques y problemas: el enfoque funcional-culturalista que emprende el estudio de la comunicación como hecho cultural, el enfoque latinoamericano que procura transformar los medios de información en medios de comunicación, promoviendo la criticidad y el dialogo, de este modo se salta a una pedagogía de la comunicación educativa que alienta la participación y la horizontalidad. La expresión los medios “en” la escuela indica la atribución de un significado particular a la relación entre comunicación y educación escolar.
La educación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
El tercer modo nombra trayectorias emergentes o potenciales, no consolidadas, que confirman la dispersión y la diversidad debido a la correspondencia con servicios educativos cuyos usuarios pertenecen a sectores sociales distintos. Las ventanas por las que es posible acceder a la relación entre tecnologías y educación: l.- Ubica el problema en el debate autonomía / dependencia.2.- Condensa una preocupación por decidir que y cuales tecnologías incorporar como medios de enseñanza y cómo las tecnologías vienen a renovar la enseñanza misma.3.- Hace hincapié en la necesidad de una apropiación de las tecnologías desde horizontes pedagógicos para transformarlos. 4.- Plantea la cuestión del conocimiento en un ecosistema comunicacional que redefine la relación hombre/maquina. 5.- Propone enseñar conocimientos tecnológicos, para acceder a un caudal formidable de información disponible.
Los sentidos Hegemónicos de comunicación/ educación .La propuesta es suspender las evidencias construidas por una infinidad de proyectos y prácticas en “comunicación y educación” y transitar la interrogación por el imaginario hegemónico que ha invadido el campo. La escolarización residual y la “educación para la comunicación”. La escolarización puede ser caracterizada como una formación cultural residual, cargando de sentidos el proceso cultural actual; y como un modo material y condensador de “comunicación en la educación”.Tres aspectos de escolarización que se constituyen como creencias /prejuicios y que se resignifican en propuestas practicas actuales:
1.- Tiene que ver por un desplazamiento producido por la modernidad que se reproduce en la escuela.
2,- Otro desplazamiento: del “mero estar” hacia el “ser alguien”, que esta unido a la idea del progreso (pulcritud).
3.- Esta creencia se vincula con el desplazamiento de las culturas orales primarias a la “lógica escritural”.
La tecnoutopía revela, la recreación incesante de un remanente que ha representado un imaginario moderno/postmoderno dominante. Se caracteriza por la ilusión, de que las redes tecnológicas producen una democracia directa, una comunicación social armoniosa y un mundo mejor. Así como la segregación de la tecnología con respecto a la sociedad, la cultura y el poder.
La tecnoutopía ha contribuido a imaginar la construcción de redes de comunicación transparente.
Y transparencia en varios sentidos; como acuerdo , mas que como encuentro, como posibilidad de retroalimentación o feedback, como construcción de una comunidad ideal de comunicación y como interacción microeconòmica.
La transversalidad del proceso educación/comunicación por dos abordajes: Primero, la profundización de estudios culturales de la comunicación en la educación y segundo la construcción creativa de una pedagogía crítica de las mediaciones culturales. Un proyecto transversal significa comenzar a interrogar el territorio desde los desarreglos, las opacidades, la refiguracion de pugnas, los destiempos los intersticios, las brechas, las señas, contra la empresa cartesiana de claridad y distinción, sin el imperialismo cientificista. Las revolturas culturales permiten pensar en un nuevo régimen de la educabilidad.
Permitir que los sujetos se reconozcan, que las voces se pronuncien y que las tácticas se articulen, traspasando las fronteras creadas por la escolarización y la tecnoutopia y entretejiendo una comunicación que se reavive en formas de resistencia y transformación. Una praxis transversal en Comunicación/ Educación compromete y actualiza los sistemas de sentido, que no pueden comprenderse como solamente configurados desde posiciones sociales, articuladas con organizaciones políticas o instituciones jurídicas. El obstáculo clave en la mayoría de los proyectos de educación en comunicación ha sido la dimensión escolarizante de la educación. La praxis en comunicación/educación es inmediata y regularmente imposible. La salida de esta imposibilidad es la política. Comunicación/Educación es siempre política en cuanta institución de la democracia como régimen del pensamiento colectivo y de la creatividad colectiva; es proyecto de autonomía en cuanto liberación de la capacidad de hacer pensante, que se crea un movimiento sin fin, a la vez social e individual, es posibilidad radical. Comunicación / Educación es política que no clausura el sentido de la transformación y la autonomía, sino que alienta la imaginación y las resistencias culturales y que juega en la trama de lo comunitario .persistentemente erosionado.
lunes, 26 de noviembre de 2007
martes, 20 de noviembre de 2007
LA COMUNICACION/EDUCACION COMO NUEVO CAMPO DEL CONOCIMIENTO
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
DE OLIVEIRA, Ismar “La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 27-48)
Los grandes desafíos de la educación son: que estrategias se deben utilizar para que las escuelas no se vean rebasada por el ciberespacio y como volver una realidad la introducción de los medios de comunicación y las tecnologías en la escuela. Se necesita la participación de profesores y alumnos en igualdad de condiciones, para poder implantar el ecosistema educativo.
La educación y la comunicación, al ser originadas por la racionalidad moderna, tuvieron sus campos de acción demarcados en el contexto del imaginario social, como espacios independientes, aparentemente neutros, con funciones especificas: la educación administrando la transmisión del saber necesario al desarrollo social y la comunicación responsabilizándose por la difusión de las informaciones, la recreación popular y la manutención del sistema productivo a través de la publicidad.
La modernidad transforma la sociedad gracias a la dominación de la naturaleza del hombre e impone la uniformidad de las representaciones sociales colectivas y la masificaciòn de las aspiraciones y de las mentalidades como una forma de control de la opinión publica. Ahora lo que comanda es la razón técnica y el predominio de la información. Existe la liberación de las conciencias mediante la autonomía individual y de la valorización de la subjetividad. En el presente lo virtual se convierte en real, lo cual significa que se concretan los deseos y las aspiraciones humanas de manera análoga, a través de los simulacros presentes en la cotidianidad de la producción simbólica del sistema de comunicación. Las tecnologías de la información representan uno de los grupos más dinámicos de la moderna economía mundial. Según Pierre Furter, estamos experimentando un cambio de paradigmas, ya que la educación cambio de la construcción de la democracia moderna a la excelencia y la irreversibilidad de la información. Mientras que en la comunicación existe una valorización y se encuentra en auge en el imaginario social, en la educación tradicional hay una depreciación. La Comunicación de masas representa el eje que atraviesa las nuevas maneras de pensar y organizar de la sociedad. El referente cognitivo es el surgimiento de una realidad virtual, accesible a las inmensas audiencias (ciberespacio), bajo la creencia de la existencia de una comunidad entre productores y receptores.
Interdiscursividad: comprender y actuar en la realidad cultural, favoreciendo el crecimiento y la autonomía de los educandos, permitiéndoles que se expresen y utilicen los recursos de la información de una manera democrática, crítica y responsable. Para aproximar los dos campos (educación/comunicación) existen dos teorías distintas según especialistas latinoamericanos: la tesis de la interfaz que se refiere que tanto la comunicación como la educación son campos constituidos, definidos, visibles y fuertes. Nos dice que podemos aproximarlos pero nunca integrarlos. La tesis de la conformación de un nuevo campo defiende la posibilidad del reconocimiento de un campo integrador. La comunicación se ve como un componente del proceso educativo y no a través del recorte del mesianismo tecnológico. La comunicación pasa a entenderse como relación, como un modo dialògico de interacción del actuar educomunicativo. Ser dialògico es vivenciar el dialogo, es no invadir, es no manipular. Para el educador no es posible comprender el pensamiento fuera de su doble función: la cognoscitiva y la comunicativa.
Para Mario Kaplùn la comunicación educativa existe para brindarle a la educación métodos y procedimientos para crear la competencia educativa del educando. Los medios son reubicados a partir de un proyecto pedagógico más amplio. Se trata entonces de educar por la comunicación y no para la comunicación.
Martín- Barbero considera la tecnicidad mediática como una dimensión estratégica de la cultura vista, muchas veces, con desconfianza por la escuela por que funciona como elemento desestabilizador de los ambientes de aprendizaje heredados de la tradición. Los medios rompen la frontera entre la razón y la imaginación, el saber y la información, el arte y las ciencias y permiten el desarrollo de un tiempo virtual que libera el aquí y el ahora, inaugurando nuevos espacios y velocidades. Utiliza el concepto de destiempo, propuesto por Margaret Mad en el conflicto entre las diferentes temporalidades en la relación comunicación /educación.
Para Fernando Font y Leonardo Méndez Sánchez debemos superar el universalismo de la racionalidad educativa tradicional. Font dice que el error de la modernidad fue adoptar una visión universalista en las normas sociales y morales pues dividió al hombre en razón y sensibilidad, obligando a la educación formal a optar por la hegemonía de la razón y advierte el peligro de dejarse tentar por un nuevo proyecto pedagógico que recupere la sensibilidad a costa de la pura y simple castración de la razón: adopta el concepto de inteligencia sentiente. Para Francisco Gutiérrez, educar en la era de la información es que la escuela contemporánea se oriente más hacia la sensibilidad humana que hacia una racionalidad abstracta y distante.
La apropiación de la cultura por parte de los usuarios de los medios de información puede constituirse en plataforma para una acción educativa coherente con las necesidades actuales.
La propuesta hecha anteriormente por los diferentes investigadores representa un solidó presupuesto político-pedagógico para pensar la interrelación, comunicación y educación. El NCE reconoció que el campo de la interrelación comunicación/educación se materializa en algunas áreas de intervención social, estas áreas son excluyentes, tampoco son las únicas. Apenas representan un esfuerzo de síntesis, ya que aparecen agrupar varias acciones posibles en el espacio de la interrelación en estudio. Cuando el autor se refiere al perfil profesional del educomunicador nos dice que se diseño a través de cuestionarios donde se arrojo las características que debe tener estos, dentro de las cuales se cita que debe desarrollarse actividades en diferentes áreas, solidaridad en el aprendizaje , apertura para el cambio, debido a esto podemos describir al nuevo profesional como un agente cultural facilitador de la acción de otras personas , preocupados porque éstas puedan elaborar materiales a partir de sus necesidades e intereses , convirtiéndose ellos mismos en productores del conocimiento. Lo que se trata de demostrar es que la propia educación es abordada como un espacio de comunicación en la cultura que emerge de la era de la información.
Tenemos que revisar los paradigmas e implementar un ecosistema comunicativo, donde el proceso de aprendizaje conserve su encanto.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
VALDERRAMA, Carlos Eduardo “Introducción” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. i.e. - s.f.).
Los trabajos en el campo Comunicación – Educación de desenvuelven en tres ámbitos:
Educación para la recepción se deriva de los estudios de recepción. Su principal referente el modelo clásico que es emisor-mensaje-receptor. Las vertientes que se manejaron fue la Lectura critica de medios donde sus objetivos consistieron en desentrañar el contenido ideológico de los mensajes emitidos por los medios, en formar hábitos mentales activos para enjuiciar lo que éstos difundían, en capacitar a los receptores y en enseñar a percibir las líneas ideológicas que los orientaban. El receptor se consideraba sujeto pasivo. Los fundamentos teóricos y metodológicos provinieron de la semiótica: siguiendo sus tres niveles de análisis, el denotativo, el connotativo y el ideológico.
Otra vertiente es la Recepción activa, en donde el énfasis estuvo puesto en la recepción como en el mensaje mismo y su objetivo central fue promover una actitud reflexiva ante los mensajes y estimular la expresión cultural. El principal presupuesto es que la información no tiene un significado único, objetivo, sino que depende de la situación particular, del contexto sociocultural.
La significación de esta vertiente es una construcción del sujeto inmerso en su contexto.
Ultima vertiente, la Educación de las audiencias, su objetivo principal de esta propuesta es modificar, a través de un esfuerzo pedagógico, el resultado de la interacción con los medios, de tal manera que el producto de esta experiencia redunda en beneficio de la propia audiencia, permitiéndole ser más crítica y selectiva. El concepto clave es el de mediación múltiple.
Comunicación en la educación que se ha centrado más en las dinámicas comunicativas en la relación pedagógica, en la interacción de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera de la escuela. La propuesta de Ricardo Nassif realizó una modelizaciòn que consistió en asimilar mecánicamente al emisor con el maestro, el mensaje con el saber, el canal con los medios y al receptor con el alumno. Este modelo bajo la influencia del conductismo y de la teoría de la información se le adicionó el concepto de retroalimentación, que consistía en el mecanismo de control que posee el profesor para verificar los resultados del proceso de modelamiento de la conducta. La primera crítica de esta modelizaciòn según Rodríguez Illera y J. Sarramona como oposición, fue que se relaciona con la necesidad de adecuar los conceptos de información y comunicación a la cualidad educativa, y que la pedagogía de la comunicación no es solo una materia más dentro del currículo, como tampoco un curso de redacción.
La comunicación en la educación pretende conectar científica, funcional y profesionalmente la educación, la tecnología y la comunicación.
Otra crítica a la modelizaciòn comunicativa surgió de la semiótica y los estudios culturales. Reconocieron que emisor como receptor son dos sujetos situados en culturas particulares, con universos simbólicos y valorativos. La más fuerte crítica realizada por Paulo Freire, Mario Kaplùn, Daniel prieto y Francisco. Gutiérrez. Quienes refieren que es un tipo de comunicación educativa de carácter instrumental que busca una formación de individuos aislados, que cierra los espacios de comunicación, no valora el dialogo, imparte una enseñanza homogeneizada y no le interesa la expresión autónoma, del estudiante. Afirman que la escuela en el traspaso de conocimientos termino por perder su sentidos, de formación de seres humanos.
Educación y nuevas tecnologías. La llamada informática educativa le ha apuntado a la creación de propuestas pedagógicas mediadas por los últimos desarrollos de software como de hardware. Dos ámbitos del desarrollo de este ámbito son: Una influencia por la tecnología educativa ha buscado el diseño y el desarrollo de sistemas altamente tecnificados para introducirlos en la relación enseñanza-aprendizaje sin alterar los modelos pedagógicos y comunicativos tradicionales. La otra tendencia por el contrario a buscado aprovechar las potencialidades del desarrollo técnico y tecnológico para propiciar la creatividad y proponer una formación del docente en informática teniendo en cuenta los saberes de los alumnos , del mismo profesor, los nuevos lenguajes y alfabetizaciones, la brecha generacional y comunicacional, las nuevas identidades socio-culturales, entre otros aspectos.
Hay dos rupturas epistemológicas, la primera relacionada con el lugar del sujeto, individual y colectivo en los procesos comunicativos y educativos, y la otra ruptura la constituye el rompimiento de una visión lineal, contenidista y plenamente programada de los procesos. El reto se encuentra en construir la relación vincular entre la comunicación y la educación, asumiendo la capacidad del sujeto, individual o colectivo, para gestionar sus propios procesos de construcción subjetiva, de identidad yoica y cultural, de construcción de saberes, de proyectos de vida y de proyectos de liberación en un mundo cada vez mas complejo, cambiante, contingente, de múltiples des-centramientos culturales, pero mas rico en posibilidades de creación y re-creación.
Según el autor dos visiones de Jorge Huergo considera el espacio de intersección entre comunicación y la educación como una confluencia de diversas perspectivas teóricas y de practicas sociales y profesionales con intereses distintos, que como campo puede ser atravesados a partir de 3 tipos de relaciones: instituciones educativas y horizontes culturales, educación y medios de comunicación y educación y nuevas tecnológicas. Y William Fernando Torres lo asume como un campo estratégico del conocimiento que posibilita construir saber experimental y transdisciplinario con el fin de proponer políticas para la construcción del sujeto inscrito en sociedades periféricas que tienden a la globalización económica. Coincide el otro punto de vista que la Interrelación comunicación-educación es un nuevo campo de conocimiento, se afirma que se esta inaugurando a partir de él un nuevo paradigma.
Aníbal Ford y William Fernando Torres nos hablan de diferentes tipos de brechas y desigualdades socioeconómicas y socioculturales entre los países desarrollados y marginados. También nos dan pistas gruesas sobre el desarrollo de procesos históricos-complejizaciòn de las prácticas comunicativas, la mediación tecnológica y las nuevas formas de percepción y cognición, conceptualizaciones y debates sobre la educación, el sujeto, la idea de desarrollo, las culturas populares y desafíos sociales.
Los docentes debemos tener la capacidad para enfrentar los retos educativos
del nuevo milenio, en beneficio de una educación de calidad.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
DE OLIVEIRA, Ismar “La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 27-48)
Los grandes desafíos de la educación son: que estrategias se deben utilizar para que las escuelas no se vean rebasada por el ciberespacio y como volver una realidad la introducción de los medios de comunicación y las tecnologías en la escuela. Se necesita la participación de profesores y alumnos en igualdad de condiciones, para poder implantar el ecosistema educativo.
La educación y la comunicación, al ser originadas por la racionalidad moderna, tuvieron sus campos de acción demarcados en el contexto del imaginario social, como espacios independientes, aparentemente neutros, con funciones especificas: la educación administrando la transmisión del saber necesario al desarrollo social y la comunicación responsabilizándose por la difusión de las informaciones, la recreación popular y la manutención del sistema productivo a través de la publicidad.
La modernidad transforma la sociedad gracias a la dominación de la naturaleza del hombre e impone la uniformidad de las representaciones sociales colectivas y la masificaciòn de las aspiraciones y de las mentalidades como una forma de control de la opinión publica. Ahora lo que comanda es la razón técnica y el predominio de la información. Existe la liberación de las conciencias mediante la autonomía individual y de la valorización de la subjetividad. En el presente lo virtual se convierte en real, lo cual significa que se concretan los deseos y las aspiraciones humanas de manera análoga, a través de los simulacros presentes en la cotidianidad de la producción simbólica del sistema de comunicación. Las tecnologías de la información representan uno de los grupos más dinámicos de la moderna economía mundial. Según Pierre Furter, estamos experimentando un cambio de paradigmas, ya que la educación cambio de la construcción de la democracia moderna a la excelencia y la irreversibilidad de la información. Mientras que en la comunicación existe una valorización y se encuentra en auge en el imaginario social, en la educación tradicional hay una depreciación. La Comunicación de masas representa el eje que atraviesa las nuevas maneras de pensar y organizar de la sociedad. El referente cognitivo es el surgimiento de una realidad virtual, accesible a las inmensas audiencias (ciberespacio), bajo la creencia de la existencia de una comunidad entre productores y receptores.
Interdiscursividad: comprender y actuar en la realidad cultural, favoreciendo el crecimiento y la autonomía de los educandos, permitiéndoles que se expresen y utilicen los recursos de la información de una manera democrática, crítica y responsable. Para aproximar los dos campos (educación/comunicación) existen dos teorías distintas según especialistas latinoamericanos: la tesis de la interfaz que se refiere que tanto la comunicación como la educación son campos constituidos, definidos, visibles y fuertes. Nos dice que podemos aproximarlos pero nunca integrarlos. La tesis de la conformación de un nuevo campo defiende la posibilidad del reconocimiento de un campo integrador. La comunicación se ve como un componente del proceso educativo y no a través del recorte del mesianismo tecnológico. La comunicación pasa a entenderse como relación, como un modo dialògico de interacción del actuar educomunicativo. Ser dialògico es vivenciar el dialogo, es no invadir, es no manipular. Para el educador no es posible comprender el pensamiento fuera de su doble función: la cognoscitiva y la comunicativa.
Para Mario Kaplùn la comunicación educativa existe para brindarle a la educación métodos y procedimientos para crear la competencia educativa del educando. Los medios son reubicados a partir de un proyecto pedagógico más amplio. Se trata entonces de educar por la comunicación y no para la comunicación.
Martín- Barbero considera la tecnicidad mediática como una dimensión estratégica de la cultura vista, muchas veces, con desconfianza por la escuela por que funciona como elemento desestabilizador de los ambientes de aprendizaje heredados de la tradición. Los medios rompen la frontera entre la razón y la imaginación, el saber y la información, el arte y las ciencias y permiten el desarrollo de un tiempo virtual que libera el aquí y el ahora, inaugurando nuevos espacios y velocidades. Utiliza el concepto de destiempo, propuesto por Margaret Mad en el conflicto entre las diferentes temporalidades en la relación comunicación /educación.
Para Fernando Font y Leonardo Méndez Sánchez debemos superar el universalismo de la racionalidad educativa tradicional. Font dice que el error de la modernidad fue adoptar una visión universalista en las normas sociales y morales pues dividió al hombre en razón y sensibilidad, obligando a la educación formal a optar por la hegemonía de la razón y advierte el peligro de dejarse tentar por un nuevo proyecto pedagógico que recupere la sensibilidad a costa de la pura y simple castración de la razón: adopta el concepto de inteligencia sentiente. Para Francisco Gutiérrez, educar en la era de la información es que la escuela contemporánea se oriente más hacia la sensibilidad humana que hacia una racionalidad abstracta y distante.
La apropiación de la cultura por parte de los usuarios de los medios de información puede constituirse en plataforma para una acción educativa coherente con las necesidades actuales.
La propuesta hecha anteriormente por los diferentes investigadores representa un solidó presupuesto político-pedagógico para pensar la interrelación, comunicación y educación. El NCE reconoció que el campo de la interrelación comunicación/educación se materializa en algunas áreas de intervención social, estas áreas son excluyentes, tampoco son las únicas. Apenas representan un esfuerzo de síntesis, ya que aparecen agrupar varias acciones posibles en el espacio de la interrelación en estudio. Cuando el autor se refiere al perfil profesional del educomunicador nos dice que se diseño a través de cuestionarios donde se arrojo las características que debe tener estos, dentro de las cuales se cita que debe desarrollarse actividades en diferentes áreas, solidaridad en el aprendizaje , apertura para el cambio, debido a esto podemos describir al nuevo profesional como un agente cultural facilitador de la acción de otras personas , preocupados porque éstas puedan elaborar materiales a partir de sus necesidades e intereses , convirtiéndose ellos mismos en productores del conocimiento. Lo que se trata de demostrar es que la propia educación es abordada como un espacio de comunicación en la cultura que emerge de la era de la información.
Tenemos que revisar los paradigmas e implementar un ecosistema comunicativo, donde el proceso de aprendizaje conserve su encanto.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
VALDERRAMA, Carlos Eduardo “Introducción” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. i.e. - s.f.).
Los trabajos en el campo Comunicación – Educación de desenvuelven en tres ámbitos:
Educación para la recepción se deriva de los estudios de recepción. Su principal referente el modelo clásico que es emisor-mensaje-receptor. Las vertientes que se manejaron fue la Lectura critica de medios donde sus objetivos consistieron en desentrañar el contenido ideológico de los mensajes emitidos por los medios, en formar hábitos mentales activos para enjuiciar lo que éstos difundían, en capacitar a los receptores y en enseñar a percibir las líneas ideológicas que los orientaban. El receptor se consideraba sujeto pasivo. Los fundamentos teóricos y metodológicos provinieron de la semiótica: siguiendo sus tres niveles de análisis, el denotativo, el connotativo y el ideológico.
Otra vertiente es la Recepción activa, en donde el énfasis estuvo puesto en la recepción como en el mensaje mismo y su objetivo central fue promover una actitud reflexiva ante los mensajes y estimular la expresión cultural. El principal presupuesto es que la información no tiene un significado único, objetivo, sino que depende de la situación particular, del contexto sociocultural.
La significación de esta vertiente es una construcción del sujeto inmerso en su contexto.
Ultima vertiente, la Educación de las audiencias, su objetivo principal de esta propuesta es modificar, a través de un esfuerzo pedagógico, el resultado de la interacción con los medios, de tal manera que el producto de esta experiencia redunda en beneficio de la propia audiencia, permitiéndole ser más crítica y selectiva. El concepto clave es el de mediación múltiple.
Comunicación en la educación que se ha centrado más en las dinámicas comunicativas en la relación pedagógica, en la interacción de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera de la escuela. La propuesta de Ricardo Nassif realizó una modelizaciòn que consistió en asimilar mecánicamente al emisor con el maestro, el mensaje con el saber, el canal con los medios y al receptor con el alumno. Este modelo bajo la influencia del conductismo y de la teoría de la información se le adicionó el concepto de retroalimentación, que consistía en el mecanismo de control que posee el profesor para verificar los resultados del proceso de modelamiento de la conducta. La primera crítica de esta modelizaciòn según Rodríguez Illera y J. Sarramona como oposición, fue que se relaciona con la necesidad de adecuar los conceptos de información y comunicación a la cualidad educativa, y que la pedagogía de la comunicación no es solo una materia más dentro del currículo, como tampoco un curso de redacción.
La comunicación en la educación pretende conectar científica, funcional y profesionalmente la educación, la tecnología y la comunicación.
Otra crítica a la modelizaciòn comunicativa surgió de la semiótica y los estudios culturales. Reconocieron que emisor como receptor son dos sujetos situados en culturas particulares, con universos simbólicos y valorativos. La más fuerte crítica realizada por Paulo Freire, Mario Kaplùn, Daniel prieto y Francisco. Gutiérrez. Quienes refieren que es un tipo de comunicación educativa de carácter instrumental que busca una formación de individuos aislados, que cierra los espacios de comunicación, no valora el dialogo, imparte una enseñanza homogeneizada y no le interesa la expresión autónoma, del estudiante. Afirman que la escuela en el traspaso de conocimientos termino por perder su sentidos, de formación de seres humanos.
Educación y nuevas tecnologías. La llamada informática educativa le ha apuntado a la creación de propuestas pedagógicas mediadas por los últimos desarrollos de software como de hardware. Dos ámbitos del desarrollo de este ámbito son: Una influencia por la tecnología educativa ha buscado el diseño y el desarrollo de sistemas altamente tecnificados para introducirlos en la relación enseñanza-aprendizaje sin alterar los modelos pedagógicos y comunicativos tradicionales. La otra tendencia por el contrario a buscado aprovechar las potencialidades del desarrollo técnico y tecnológico para propiciar la creatividad y proponer una formación del docente en informática teniendo en cuenta los saberes de los alumnos , del mismo profesor, los nuevos lenguajes y alfabetizaciones, la brecha generacional y comunicacional, las nuevas identidades socio-culturales, entre otros aspectos.
Hay dos rupturas epistemológicas, la primera relacionada con el lugar del sujeto, individual y colectivo en los procesos comunicativos y educativos, y la otra ruptura la constituye el rompimiento de una visión lineal, contenidista y plenamente programada de los procesos. El reto se encuentra en construir la relación vincular entre la comunicación y la educación, asumiendo la capacidad del sujeto, individual o colectivo, para gestionar sus propios procesos de construcción subjetiva, de identidad yoica y cultural, de construcción de saberes, de proyectos de vida y de proyectos de liberación en un mundo cada vez mas complejo, cambiante, contingente, de múltiples des-centramientos culturales, pero mas rico en posibilidades de creación y re-creación.
Según el autor dos visiones de Jorge Huergo considera el espacio de intersección entre comunicación y la educación como una confluencia de diversas perspectivas teóricas y de practicas sociales y profesionales con intereses distintos, que como campo puede ser atravesados a partir de 3 tipos de relaciones: instituciones educativas y horizontes culturales, educación y medios de comunicación y educación y nuevas tecnológicas. Y William Fernando Torres lo asume como un campo estratégico del conocimiento que posibilita construir saber experimental y transdisciplinario con el fin de proponer políticas para la construcción del sujeto inscrito en sociedades periféricas que tienden a la globalización económica. Coincide el otro punto de vista que la Interrelación comunicación-educación es un nuevo campo de conocimiento, se afirma que se esta inaugurando a partir de él un nuevo paradigma.
Aníbal Ford y William Fernando Torres nos hablan de diferentes tipos de brechas y desigualdades socioeconómicas y socioculturales entre los países desarrollados y marginados. También nos dan pistas gruesas sobre el desarrollo de procesos históricos-complejizaciòn de las prácticas comunicativas, la mediación tecnológica y las nuevas formas de percepción y cognición, conceptualizaciones y debates sobre la educación, el sujeto, la idea de desarrollo, las culturas populares y desafíos sociales.
Los docentes debemos tener la capacidad para enfrentar los retos educativos
del nuevo milenio, en beneficio de una educación de calidad.
martes, 13 de noviembre de 2007
LA TELEVISION ENTRA AL AULA.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo La Televisión entra al Aula, Fundación SNTE, 1998. Parte I y Parte II
Cuando el maestro se asume mediador entre la TV y los niños, por introducir las programación comercial a la escuela como un objeto más de enseñanza y aprendizaje. Es entonces que la TV se convierte en un aliado de los maestros en la consecución de sus objetivos educativos en el aula, requiriendo la decisión firme de los maestros para ejercer una mediación en las percepciones, apropiaciones y usos que los niños hacen de la programación que regularmente ven. Lo básico para iniciar una mediación de la televidencia de los niños desde el aula es la voluntad, apertura, sentido común y educativo.
Se espera del docente, que se desarrolle su sentido televisivo y su sentido pedagógico frente a la TV. Permitir que la TV entre en la escuela significa aprovecharla critica y eficazmente en beneficio de los niños y de los objetivos educativos de la escuela. Usarla como objeto de aprendizaje y como recurso didáctico para mejorar la educación de los niños. Se debe ver como una opción propositiva para desarrollar en ellos una múltiple capacidad de interacción con su entorno, con el conocimiento, con la imagen, con la información, con el drama, la ficción, el suspenso y la diversión. Desarrollando en los niños su capacidad de comunicación y sobre todo de expresión.
La Guía tiene como objetivo hacer de la educación un proceso verdaderamente relevante para la vida de los niños, se busca también ofrecer diferentes alternativas lúdicas para el trabajo docente en el aula, propiciando situaciones de aprendizaje con los niños, la propuesta es que jugando se aprenda y se construyan nuevos conocimientos, para que estos juegos estimulen la imaginación docente para mejorar las practicas pedagógicas en la escuela, tomando a la TV como un objeto de reflexión y análisis.
La Guía conlleva la intención de facilitar tanto los maestros como a sus alumnos vayan dejando de ser meros receptáculos, para irse constituyendo en interlocutores de la TV. Los profesores modificaran su televidencia a partir de una estrategia pedagógica. En esta Guía encontraran los maestros una racionalidad televisiva para enfrentar eficazmente a la TV, muchos de los conocimientos que se busca producir tienen como meta preparar a los niños para ser consumidores inteligentes de la TV.
Somos televidentes, al reconocer que tenemos coincidencias y diferencias.
El proceso de ver TV se le ha denominado recepción televisiva o televidencia. Así entonces ver TV es una interacción en varios sentidos con los referentes televisivos, con la experiencia y conocimientos de los televidentes, con sus gustos, expectativas y con sus intereses.
Las operaciones mentales que se realizan frente al televisor son: Atención, comprensión, evaluación, almacenamiento. El consumo que tiene lugar frente a la TV es simbólico. Cuando se acepta sin reparos, tiene lugar un consumo irreflexivo y acritico de la TV y cuando se reflexiona se despliega una actividad de negociación, con los referentes televisivos. Es entonces cuando tiene lugar una televidencia activa, que puede llevar a un consumo crítico de la TV.
Los escenarios de la televidencia de los niños son casa, vecindario, lugares de juego y la escuela. Estos grupos concretos que interactúan en cada escenario constituyen comunidades de apropiación televisiva
La mediación que se origina en la misma TV se conoce como mediación video tecnológico utilizando un lenguaje que recalca la yuxtaposición de información.
Los escenarios de la televidencia son una mediación situacional, las comunidades de apropiación televisiva ejercen a su vez mediaciones institucionales, la escuela es también una comunidad de apropiación y reapropiación televisiva, pero al mismo tiempo es la institución educativa por excelencia. La mediación escolar se despliega a través de diferentes elementos. El maestro es clave en esa mediación. Para modificar las apropiaciones televisivas puede adoptar una postura pasiva ò ejercer una actitud activa frente a la TV que ven los alumnos. El método pedagógico es otra mediación escolar, así como los libros de texto, la cultura de la escuela y los objetivos de aprendizaje vertidos en los planes de estudio.
Para jugar con la TV, hay que ubicar la estrategia lúdica, variando en diferentes elementos: el primero es el foco de atención del esfuerzo educativo. La segunda estrategia se diferencian de acuerdo con el ámbito formal donde buscan conseguir sus resultados. Y el otro elemento diferenciador es el método pedagógico priorizado. Jugar con la TV es una estrategia del tercer tipo aunque integra elementos de otros modelos. Una de las premisas básicas de esta estrategia lúdica es que el juego es un ejercicio pedagógico, una fuente de aprendizaje, otra premisa los participantes ponen en movimiento, emociones y destrezas cognoscitivas. El objetivo de jugar con la TV es sensibilizar a los jugadores acerca del medio televisivo especialmente a sus lenguajes auditivo y visual, y por otra sensibilizarlos a sus distintas percepciones como televidentes, buscando el objetivo planeado.
Reconocer la programación les permite jugar y así utilizarla como fundamento pedagógico, para desarrollar una perspectiva crítica en los niños con respecto de la programación televisiva, los enseña a ser investigadores. En los modelos televisivos, se busca que los niños reproduzcan fielmente a los personajes, explícitamente los elementos reproductivos, lo significativo es la modificación de los personajes y del juego original, y el asunto esencial, es la creación de juegos propios. En este juego se busca estimular la creatividad lúdica y la recreación de situaciones. El punto clave en estos juegos es descubrir lo que ofrece la TV, siempre es una construcción de la realidad pero no la realidad misma. En cambio en los juegos a partir de la TV esta es asumida en esencia como un referente a partir del cual se debe estimular la creatividad, la imaginación y la manera de ejercer la critica de parte de los niños. La premisa pedagógica que subyace de estos juegos es la realización de actividades inspiradas en la TV que conduce a una toma de conciencia de esta por parte de los niños, que constituye un aprendizaje significativo tanto sobre la TV como sobre ellos. Los niños aprenderán a elaborar sus propias definiciones.
Se busca también que los niños tomen conciencia de la manera que son televidentes y que se perciban si son o no obsesivos.
Lo que se busca en sí es que el maestro al terminar de leer esta guía se sienta motivado para realizar las sugerencias dadas en esta para lograr una dinámica pedagógica lúdica.
La finalidad es conocer la televisión y utilizarla como herramienta de la enseñanza y con esto permitir que los medios de la comunicación lleguen a la escuela.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo La Televisión entra al Aula, Fundación SNTE, 1998. Parte I y Parte II
Cuando el maestro se asume mediador entre la TV y los niños, por introducir las programación comercial a la escuela como un objeto más de enseñanza y aprendizaje. Es entonces que la TV se convierte en un aliado de los maestros en la consecución de sus objetivos educativos en el aula, requiriendo la decisión firme de los maestros para ejercer una mediación en las percepciones, apropiaciones y usos que los niños hacen de la programación que regularmente ven. Lo básico para iniciar una mediación de la televidencia de los niños desde el aula es la voluntad, apertura, sentido común y educativo.
Se espera del docente, que se desarrolle su sentido televisivo y su sentido pedagógico frente a la TV. Permitir que la TV entre en la escuela significa aprovecharla critica y eficazmente en beneficio de los niños y de los objetivos educativos de la escuela. Usarla como objeto de aprendizaje y como recurso didáctico para mejorar la educación de los niños. Se debe ver como una opción propositiva para desarrollar en ellos una múltiple capacidad de interacción con su entorno, con el conocimiento, con la imagen, con la información, con el drama, la ficción, el suspenso y la diversión. Desarrollando en los niños su capacidad de comunicación y sobre todo de expresión.
La Guía tiene como objetivo hacer de la educación un proceso verdaderamente relevante para la vida de los niños, se busca también ofrecer diferentes alternativas lúdicas para el trabajo docente en el aula, propiciando situaciones de aprendizaje con los niños, la propuesta es que jugando se aprenda y se construyan nuevos conocimientos, para que estos juegos estimulen la imaginación docente para mejorar las practicas pedagógicas en la escuela, tomando a la TV como un objeto de reflexión y análisis.
La Guía conlleva la intención de facilitar tanto los maestros como a sus alumnos vayan dejando de ser meros receptáculos, para irse constituyendo en interlocutores de la TV. Los profesores modificaran su televidencia a partir de una estrategia pedagógica. En esta Guía encontraran los maestros una racionalidad televisiva para enfrentar eficazmente a la TV, muchos de los conocimientos que se busca producir tienen como meta preparar a los niños para ser consumidores inteligentes de la TV.
Somos televidentes, al reconocer que tenemos coincidencias y diferencias.
El proceso de ver TV se le ha denominado recepción televisiva o televidencia. Así entonces ver TV es una interacción en varios sentidos con los referentes televisivos, con la experiencia y conocimientos de los televidentes, con sus gustos, expectativas y con sus intereses.
Las operaciones mentales que se realizan frente al televisor son: Atención, comprensión, evaluación, almacenamiento. El consumo que tiene lugar frente a la TV es simbólico. Cuando se acepta sin reparos, tiene lugar un consumo irreflexivo y acritico de la TV y cuando se reflexiona se despliega una actividad de negociación, con los referentes televisivos. Es entonces cuando tiene lugar una televidencia activa, que puede llevar a un consumo crítico de la TV.
Los escenarios de la televidencia de los niños son casa, vecindario, lugares de juego y la escuela. Estos grupos concretos que interactúan en cada escenario constituyen comunidades de apropiación televisiva
La mediación que se origina en la misma TV se conoce como mediación video tecnológico utilizando un lenguaje que recalca la yuxtaposición de información.
Los escenarios de la televidencia son una mediación situacional, las comunidades de apropiación televisiva ejercen a su vez mediaciones institucionales, la escuela es también una comunidad de apropiación y reapropiación televisiva, pero al mismo tiempo es la institución educativa por excelencia. La mediación escolar se despliega a través de diferentes elementos. El maestro es clave en esa mediación. Para modificar las apropiaciones televisivas puede adoptar una postura pasiva ò ejercer una actitud activa frente a la TV que ven los alumnos. El método pedagógico es otra mediación escolar, así como los libros de texto, la cultura de la escuela y los objetivos de aprendizaje vertidos en los planes de estudio.
Para jugar con la TV, hay que ubicar la estrategia lúdica, variando en diferentes elementos: el primero es el foco de atención del esfuerzo educativo. La segunda estrategia se diferencian de acuerdo con el ámbito formal donde buscan conseguir sus resultados. Y el otro elemento diferenciador es el método pedagógico priorizado. Jugar con la TV es una estrategia del tercer tipo aunque integra elementos de otros modelos. Una de las premisas básicas de esta estrategia lúdica es que el juego es un ejercicio pedagógico, una fuente de aprendizaje, otra premisa los participantes ponen en movimiento, emociones y destrezas cognoscitivas. El objetivo de jugar con la TV es sensibilizar a los jugadores acerca del medio televisivo especialmente a sus lenguajes auditivo y visual, y por otra sensibilizarlos a sus distintas percepciones como televidentes, buscando el objetivo planeado.
Reconocer la programación les permite jugar y así utilizarla como fundamento pedagógico, para desarrollar una perspectiva crítica en los niños con respecto de la programación televisiva, los enseña a ser investigadores. En los modelos televisivos, se busca que los niños reproduzcan fielmente a los personajes, explícitamente los elementos reproductivos, lo significativo es la modificación de los personajes y del juego original, y el asunto esencial, es la creación de juegos propios. En este juego se busca estimular la creatividad lúdica y la recreación de situaciones. El punto clave en estos juegos es descubrir lo que ofrece la TV, siempre es una construcción de la realidad pero no la realidad misma. En cambio en los juegos a partir de la TV esta es asumida en esencia como un referente a partir del cual se debe estimular la creatividad, la imaginación y la manera de ejercer la critica de parte de los niños. La premisa pedagógica que subyace de estos juegos es la realización de actividades inspiradas en la TV que conduce a una toma de conciencia de esta por parte de los niños, que constituye un aprendizaje significativo tanto sobre la TV como sobre ellos. Los niños aprenderán a elaborar sus propias definiciones.
Se busca también que los niños tomen conciencia de la manera que son televidentes y que se perciban si son o no obsesivos.
Lo que se busca en sí es que el maestro al terminar de leer esta guía se sienta motivado para realizar las sugerencias dadas en esta para lograr una dinámica pedagógica lúdica.
La finalidad es conocer la televisión y utilizarla como herramienta de la enseñanza y con esto permitir que los medios de la comunicación lleguen a la escuela.
martes, 6 de noviembre de 2007
EL MAESTRO MEDIADOR.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo El maestro frente a la influencia educativa de la televisión, Fundación SNTE, 1998.
Orozco hace referencia del papel que debe asumir o adoptar el maestro frente a la influencia de la TV en su papel de educador. Se debe orientar a los alumnos sobre el buen uso de la TV para que aprendan estos, a convivir con ella de una manera positiva que los convierta en críticos y que la TV sea un instrumento para elevar su nivel cultural, social y cognitivo. No debemos minimizar la influencia que la TV tiene sobre los niños y el tiempo que estos ocupan frente a ella. Recordemos que el aprendizaje extra clase también es responsabilidad del maestro como lo menciono John Dewey, por lo tanto debemos de asumir una actitud distinta frente a la TV que ven los niños y que esta ejerce una influencia educativa en ellos, tenemos que pensar que herramientas utilizar y técnicas pedagógicas para que el alumno aprendan mas divirtiéndose. No olvidemos que la TV en la actualidad constituye el moldeamiento y de formación de los gustos populares, una mediación histórica, expresiva y dinamizadora sin precedente de las culturas contemporáneas (Martín Barbero)
Orozco trata que el maestro vea a la TV como un aliado para la transmisión del conocimiento en el proceso enseñanza aprendizaje y a partir de ella se generen materiales didácticos. La guía esta organizada con una introducción, que detalla objetivos, descripción general, abordando preocupaciones de los maestros frente a la TV, también ejercicios complementarios, aborda una breve discusión sobre el tema de la TV y la escuela, observa los principales efectos educativos de la TV.
La guía trata de generar motivación en los maestros para que estos puedan ejercer una mediación pedagógica frente a la TV y a la vez tengan las bases científicas de la influencia educativa de estas en los niños y detectar los efectos de ella en sus alumnos.
El conflicto educación-televisión. Lo que más preocupa a los docentes es la TV, debido a la capacidad de entrometerse en la vida cotidiana, a la distracción de hacer otras cosas, al sedentarismo, y que incita al consumo de violencia, drogas, provocando efectos negativos en los niños en particular en su desarrollo educativo, aunque también se cuentan cambios positivos. Otro efecto del conflicto son las concepciones educativas.
Efectos educativos del ver la TV
Desplazamientos. Debido a que acaparan la atención de los niños y lo desplazan de algunas actividades, que son más saludables. Los desplazamientos pueden ser intelectuales (lectura, conversación, estudio), físicos (juegos, deportes), culturales (asistencia a espectáculos, cine, teatro, conciertos), temáticos (temas de la vida real, temas importantes y el desplazamiento de la atención, que se denomina la fijación de la agenda, porque la TV va imponiendo sus temas cada vez mas.
Alteraciones del ritmo cognoscitivo.
Habla el autor del ritmo para aprehender información, para conocer. El lenguaje se desenvuelve como una lógica de yuxtaposición, donde la información se presenta de manera variada y a diferentes ritmos. Ya que se manejan sonidos, imágenes, audio, música, movimientos de cámara, donde se concentran cantidades enormes de información, acelerando el ritmo de la percepción. Entre màs se ve TV hay mayor capacidad en los ritmos cognoscitivos. Menciona ritmo cognoscitivo, efecto positivo es mayor eficiencia en la transmisión y percepción, mayor versatilidad en la transmisión, mayor desarrollo de la capacidad de asimilación. Efecto negativo, inhibición del pensamiento crítico, inhibición de la reflexión.
Estimulación informativa.
La TV estimula informativamente a los estudiantes. Ya que los niños actuales saben sobre muchas cosas que las generaciones pasadas. Lo pone en contacto con el mundo externo. El problema es la cantidad y la calidad de información que reciben por la falta de control sobre el tipo de información de acuerdo a su nivel intelectual y afectivo.
Estimulación afectiva.
Ver TV tiene que ver con gustos, con sensaciones y emociones, con desenchufarse del mundo, con divertirse y relajarse, el problema seria que nos quedáramos ahí, sin dar paso al ámbito racional donde se reflexiona y se haga consciente.
Provisión de estereotipos.
La TV en sus diferentes programas da información que con lleva múltiples estereotipos y modelos, a través de los cuales concreta sus mensajes específicos. Son reduccionismos sobre individuos, grupos, e interacciones sociales. Son representaciones (convierten algo complejo en algo simple) causando distorsión en dicho proceso.
Conocimiento paralelo.
Lo que aprenden en la escuela, se afirma que la TV lo deshace o lo confirma. Cultivación de actitudes y disposiciones.
La TV ejerce ciertas actitudes y disposiciones, es como estar a la moda, aceptando la realidad según las representaciones. La cultivación es acostumbramiento a situaciones, soluciones y perspectivas hubiera variedad programática no hubiera cultivación.
Provisión de representaciones.
El potencial mayor de la TV tiene que ver con la creación de representaciones. La mayor preocupación con la representación televisiva es la capacidad para naturalizar sus representaciones frente a los propios ojos de los televidentes, haciendo verosímiles situaciones que parecen reales sin que lo sean y ofrecen al televidente no como si fuesen sino como si fueran la realidad.
Interpelación pasiva de los televidentes.
La TV busca y provoca la pasividad, ya que a ella le conviene tener a sus televidentes domados, inertes de la realidad. El maestro mediador. En México la mediación pedagógica frente a la TV que ven los niños, es un tema que suscita dudas, temores y desconfianza en los docentes, e incluye reflexión y amplias discusiones dentro del sector educativo en conjunto. Se habla de obstáculos, como la carga de trabajo, falta de capacitación, carencia de conocimientos y ausencia de un proyecto pedagógico mediador. El docente actual debe tener el rol de mediador para que el alumno pueda desarrollar todas sus habilidades y aplicarlas en su vida cotidiana.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo El maestro frente a la influencia educativa de la televisión, Fundación SNTE, 1998.
Orozco hace referencia del papel que debe asumir o adoptar el maestro frente a la influencia de la TV en su papel de educador. Se debe orientar a los alumnos sobre el buen uso de la TV para que aprendan estos, a convivir con ella de una manera positiva que los convierta en críticos y que la TV sea un instrumento para elevar su nivel cultural, social y cognitivo. No debemos minimizar la influencia que la TV tiene sobre los niños y el tiempo que estos ocupan frente a ella. Recordemos que el aprendizaje extra clase también es responsabilidad del maestro como lo menciono John Dewey, por lo tanto debemos de asumir una actitud distinta frente a la TV que ven los niños y que esta ejerce una influencia educativa en ellos, tenemos que pensar que herramientas utilizar y técnicas pedagógicas para que el alumno aprendan mas divirtiéndose. No olvidemos que la TV en la actualidad constituye el moldeamiento y de formación de los gustos populares, una mediación histórica, expresiva y dinamizadora sin precedente de las culturas contemporáneas (Martín Barbero)
Orozco trata que el maestro vea a la TV como un aliado para la transmisión del conocimiento en el proceso enseñanza aprendizaje y a partir de ella se generen materiales didácticos. La guía esta organizada con una introducción, que detalla objetivos, descripción general, abordando preocupaciones de los maestros frente a la TV, también ejercicios complementarios, aborda una breve discusión sobre el tema de la TV y la escuela, observa los principales efectos educativos de la TV.
La guía trata de generar motivación en los maestros para que estos puedan ejercer una mediación pedagógica frente a la TV y a la vez tengan las bases científicas de la influencia educativa de estas en los niños y detectar los efectos de ella en sus alumnos.
El conflicto educación-televisión. Lo que más preocupa a los docentes es la TV, debido a la capacidad de entrometerse en la vida cotidiana, a la distracción de hacer otras cosas, al sedentarismo, y que incita al consumo de violencia, drogas, provocando efectos negativos en los niños en particular en su desarrollo educativo, aunque también se cuentan cambios positivos. Otro efecto del conflicto son las concepciones educativas.
Efectos educativos del ver la TV
Desplazamientos. Debido a que acaparan la atención de los niños y lo desplazan de algunas actividades, que son más saludables. Los desplazamientos pueden ser intelectuales (lectura, conversación, estudio), físicos (juegos, deportes), culturales (asistencia a espectáculos, cine, teatro, conciertos), temáticos (temas de la vida real, temas importantes y el desplazamiento de la atención, que se denomina la fijación de la agenda, porque la TV va imponiendo sus temas cada vez mas.
Alteraciones del ritmo cognoscitivo.
Habla el autor del ritmo para aprehender información, para conocer. El lenguaje se desenvuelve como una lógica de yuxtaposición, donde la información se presenta de manera variada y a diferentes ritmos. Ya que se manejan sonidos, imágenes, audio, música, movimientos de cámara, donde se concentran cantidades enormes de información, acelerando el ritmo de la percepción. Entre màs se ve TV hay mayor capacidad en los ritmos cognoscitivos. Menciona ritmo cognoscitivo, efecto positivo es mayor eficiencia en la transmisión y percepción, mayor versatilidad en la transmisión, mayor desarrollo de la capacidad de asimilación. Efecto negativo, inhibición del pensamiento crítico, inhibición de la reflexión.
Estimulación informativa.
La TV estimula informativamente a los estudiantes. Ya que los niños actuales saben sobre muchas cosas que las generaciones pasadas. Lo pone en contacto con el mundo externo. El problema es la cantidad y la calidad de información que reciben por la falta de control sobre el tipo de información de acuerdo a su nivel intelectual y afectivo.
Estimulación afectiva.
Ver TV tiene que ver con gustos, con sensaciones y emociones, con desenchufarse del mundo, con divertirse y relajarse, el problema seria que nos quedáramos ahí, sin dar paso al ámbito racional donde se reflexiona y se haga consciente.
Provisión de estereotipos.
La TV en sus diferentes programas da información que con lleva múltiples estereotipos y modelos, a través de los cuales concreta sus mensajes específicos. Son reduccionismos sobre individuos, grupos, e interacciones sociales. Son representaciones (convierten algo complejo en algo simple) causando distorsión en dicho proceso.
Conocimiento paralelo.
Lo que aprenden en la escuela, se afirma que la TV lo deshace o lo confirma. Cultivación de actitudes y disposiciones.
La TV ejerce ciertas actitudes y disposiciones, es como estar a la moda, aceptando la realidad según las representaciones. La cultivación es acostumbramiento a situaciones, soluciones y perspectivas hubiera variedad programática no hubiera cultivación.
Provisión de representaciones.
El potencial mayor de la TV tiene que ver con la creación de representaciones. La mayor preocupación con la representación televisiva es la capacidad para naturalizar sus representaciones frente a los propios ojos de los televidentes, haciendo verosímiles situaciones que parecen reales sin que lo sean y ofrecen al televidente no como si fuesen sino como si fueran la realidad.
Interpelación pasiva de los televidentes.
La TV busca y provoca la pasividad, ya que a ella le conviene tener a sus televidentes domados, inertes de la realidad. El maestro mediador. En México la mediación pedagógica frente a la TV que ven los niños, es un tema que suscita dudas, temores y desconfianza en los docentes, e incluye reflexión y amplias discusiones dentro del sector educativo en conjunto. Se habla de obstáculos, como la carga de trabajo, falta de capacitación, carencia de conocimientos y ausencia de un proyecto pedagógico mediador. El docente actual debe tener el rol de mediador para que el alumno pueda desarrollar todas sus habilidades y aplicarlas en su vida cotidiana.
martes, 30 de octubre de 2007
DEL MALESTAR AL DES-ORDEN CULTURAL.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
MARTIN BARBERO, Jesús y REY, Germán (Capítulos 2,3,4 y 5) en Los Ejercicios del Ver, Gedisa, 1999. (pp. 20-48).
El des-ordenamiento cultural en el que nos encontramos actualmente se debe al des-centramiento que atraviesa la modernidad. La experiencia cultural latinoamericana del fin del siglo XX no puede ser pensada por fuera de las nuevas estructuras comunicativas de la sociedad, pues ellas configuran buenas partes de sus apuestas y sus pesadillas. Nos referimos a la hegemonía de la razón comunicacional que, frente al consenso dialogal del que se nutre la razón comunicativa, se halla cargada de la opacidad discursiva y la ambigüedad política que introduce la mediación tecnológica y mercantil, cuyos dispositivos agencias el devenir el mercado de la sociedad. El autor señala que el protagonismo de las tecnologías es cada día mayor y es consecuencia de un doble movimiento, el colocarse en cualquier región o país como elemento exógeno y la secularización y desencanto. Se refiere al desencantamiento político y menciona que este transforma el espacio público en espacio publicitario. Las relaciones del malestar cultural con la hegemonía audiovisual responden a movimientos y motivaciones de orden general. Pues el des-orden en la cultura que introduce la experiencia audiovisual atenta hondamente contra el tipo de representación y de saber en que estuvo basada la autoridad. El primer medio que se coloco fue el cine, que hacia visible la modernidad en las experiencias culturales. El medio que desordena las ideas y los limites del campo de la cultura de manera radical es la TV, existiendo tajantes separaciones entre la realidad y ficción, entre espacio de ocio y de trabajo. Busca la experiencia audiovisual. Lo que se busca es una memoria nacional que se edifica sobre la reivindicación patrimonial que estalla, se divide y se multiplica. La TV esta convertida en un reclamo fundamental de las comunidades regionales y locales en su lucha por el derecho a la construcción de su propia imagen, que se confunde así con el derecho a su memoria. La percepción del tiempo en que se inserta/ instaura el sensorium audiovisual esta marcada por las experiencias de las simultaneidad, de la instantánea y del flujo.
La radio vino a ritmar la jornada domestica dando forma por primera vez, con su flujo sonoro, al continuum de la rutina cotidiana. De una punta a la otra al espectro cultural, el flujo implica disolvencia de géneros y exaltación expresiva de lo efímero. Hoy el flujo televisivo se constituye en la metáfora más real del fin de los grandes relatos, por la equivalencia de todos los discursos, la interpenetrabilidad de todos los géneros y la transformación de lo efímero en clave de producción y propuesta de goce estético. La TV es el único medio donde se hacen presentes las contradicciones de la modernidad latinoamericana y se encuentra en crisis la modernidad ilustrada .El autor da como ejemplo a Colombia como país donde es visible la complicidad entre medios y miedo, y escribe diciendo que si la TV atrae es porque la calle expulsa, es de los miedos que viven los medios. Menciona que los miedos provienen de las desigualdades sociales que aumentan la delincuencia y erosionan las identidades de igual manera nos dice que los medios provienen de un orden construidos sobre la incertidumbre y la desconfianza que nos produce cualquier otro( étnico, social, sexual) que se nos acerque en la calle y es compulsivamente percibido como amenaza. Es innegable que la TV es un protagonista de las formas de hacer política y se le considera como un actor decisivo de los cambios políticos. En América Latina es en las imágenes de la TV donde la representación de la modernidad se hace cotidianamente accesible a las mayorías.
El proceso que vivimos hoy no solo es distinto, sino en buena medida inverso: Los medios masivos, cooptados por la TV se han convertido en poderosos agentes de una cultura–mundo que se configura hoy de la manera mas explicita en la percepción de los jóvenes, y en la emergencia de cultura sin memoria territorial, ligadas a la expansión del mercado de la TV , del disco o del video, pero la devaluación no proviene únicamente de las culturas audiovisuales y las transformaciones que la tecnología telemática produce en la identidades sino de la erosión interna que produce la liberación de las diferencias, especialmente de la regionales y las generacionales.
Por más escandaloso que suene, es un hecho cultural insoslayable que las mayorías en América Latina se están incorporando a, y apropiándose de la modernidad sin dejar su cultura oral, esto es no de la mano del libro sino desde los géneros y las narrativas, los lenguajes y los saberes, de la industria y la experiencia audiovisual. Lo que entonces necesitamos pensar es la profunda compenetración que hoy se producen en América Latina entre la oralidad, que perdura como experiencia cultural primaria de las mayorías y la visualidad tecnológica, esa forma de oralidad secundaria que tejen y organizan las gramáticas tecnoperceptivas de la radio y el cine, del video y la TV.
Quizás el más estratégico de los ámbitos des-centrados por la televisión y el computador sea el tradicionalmente constituido por las imbricaciones entre la familia y la escuela. El autor nos habla que en la actualidad los jóvenes y adultos tienen interacciones que no ocurrían en tiempo atrás. En el múltiple desordenamiento que atraviesa el mundo familiar donde se inserta el desorden cultural que la TV introduce. A través de la escuela y utilizando los diferentes paradigmas se le ha hecho frente a la revolución cultural que se introdujo desde la introducción de la imprenta hasta el paradigma de comunicación. Acosados por todos los costados, ese modelo de comunicación pedagógica no solo sigue vivo hoy sino que se refuerza al colocarse a la defensiva desfasándose aceleradamente de los procesos de comunicación que hoy dinamizan la sociedad. La escuela tiene que reorganizar el mundo de los lenguajes y las escrituras, con la consiguiente transformación de los modos de leer, dejando sin piso la obstinada identificación de la lectura con lo que atañe solamente al libro y no a la pluralidad y heterogeneidad de texto, relatos y escrituras que hoy circulan. El cruce de dinámicas que convierte la comunicación en ecosistema , y a este en la mas fuerte diversificación y descentramiento del saber, hace cada día mas manifiesta la esquizofrenia entre el modelo de comunicación que configura una sociedad progresivamente organizada sobre la información y el conocimiento, y el modelo hegemónico de comunicación que subyace al sistema educativo.
La escuela tiene que transformar su modelo de comunicación por lo que tiene que crear un modelo centrado en la secuencia lineal, cuya clave es el encuentro del palimpsesto y el hipertexto.
La escuela deberá incluir los procesos de cambio y transformaciones que vive la sociedad actual y los docentes asumir el reto de los nuevos lenguajes de los medios de la comunicación.
anton van
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
MARTIN BARBERO, Jesús y REY, Germán (Capítulos 2,3,4 y 5) en Los Ejercicios del Ver, Gedisa, 1999. (pp. 20-48).
El des-ordenamiento cultural en el que nos encontramos actualmente se debe al des-centramiento que atraviesa la modernidad. La experiencia cultural latinoamericana del fin del siglo XX no puede ser pensada por fuera de las nuevas estructuras comunicativas de la sociedad, pues ellas configuran buenas partes de sus apuestas y sus pesadillas. Nos referimos a la hegemonía de la razón comunicacional que, frente al consenso dialogal del que se nutre la razón comunicativa, se halla cargada de la opacidad discursiva y la ambigüedad política que introduce la mediación tecnológica y mercantil, cuyos dispositivos agencias el devenir el mercado de la sociedad. El autor señala que el protagonismo de las tecnologías es cada día mayor y es consecuencia de un doble movimiento, el colocarse en cualquier región o país como elemento exógeno y la secularización y desencanto. Se refiere al desencantamiento político y menciona que este transforma el espacio público en espacio publicitario. Las relaciones del malestar cultural con la hegemonía audiovisual responden a movimientos y motivaciones de orden general. Pues el des-orden en la cultura que introduce la experiencia audiovisual atenta hondamente contra el tipo de representación y de saber en que estuvo basada la autoridad. El primer medio que se coloco fue el cine, que hacia visible la modernidad en las experiencias culturales. El medio que desordena las ideas y los limites del campo de la cultura de manera radical es la TV, existiendo tajantes separaciones entre la realidad y ficción, entre espacio de ocio y de trabajo. Busca la experiencia audiovisual. Lo que se busca es una memoria nacional que se edifica sobre la reivindicación patrimonial que estalla, se divide y se multiplica. La TV esta convertida en un reclamo fundamental de las comunidades regionales y locales en su lucha por el derecho a la construcción de su propia imagen, que se confunde así con el derecho a su memoria. La percepción del tiempo en que se inserta/ instaura el sensorium audiovisual esta marcada por las experiencias de las simultaneidad, de la instantánea y del flujo.
La radio vino a ritmar la jornada domestica dando forma por primera vez, con su flujo sonoro, al continuum de la rutina cotidiana. De una punta a la otra al espectro cultural, el flujo implica disolvencia de géneros y exaltación expresiva de lo efímero. Hoy el flujo televisivo se constituye en la metáfora más real del fin de los grandes relatos, por la equivalencia de todos los discursos, la interpenetrabilidad de todos los géneros y la transformación de lo efímero en clave de producción y propuesta de goce estético. La TV es el único medio donde se hacen presentes las contradicciones de la modernidad latinoamericana y se encuentra en crisis la modernidad ilustrada .El autor da como ejemplo a Colombia como país donde es visible la complicidad entre medios y miedo, y escribe diciendo que si la TV atrae es porque la calle expulsa, es de los miedos que viven los medios. Menciona que los miedos provienen de las desigualdades sociales que aumentan la delincuencia y erosionan las identidades de igual manera nos dice que los medios provienen de un orden construidos sobre la incertidumbre y la desconfianza que nos produce cualquier otro( étnico, social, sexual) que se nos acerque en la calle y es compulsivamente percibido como amenaza. Es innegable que la TV es un protagonista de las formas de hacer política y se le considera como un actor decisivo de los cambios políticos. En América Latina es en las imágenes de la TV donde la representación de la modernidad se hace cotidianamente accesible a las mayorías.
El proceso que vivimos hoy no solo es distinto, sino en buena medida inverso: Los medios masivos, cooptados por la TV se han convertido en poderosos agentes de una cultura–mundo que se configura hoy de la manera mas explicita en la percepción de los jóvenes, y en la emergencia de cultura sin memoria territorial, ligadas a la expansión del mercado de la TV , del disco o del video, pero la devaluación no proviene únicamente de las culturas audiovisuales y las transformaciones que la tecnología telemática produce en la identidades sino de la erosión interna que produce la liberación de las diferencias, especialmente de la regionales y las generacionales.
Por más escandaloso que suene, es un hecho cultural insoslayable que las mayorías en América Latina se están incorporando a, y apropiándose de la modernidad sin dejar su cultura oral, esto es no de la mano del libro sino desde los géneros y las narrativas, los lenguajes y los saberes, de la industria y la experiencia audiovisual. Lo que entonces necesitamos pensar es la profunda compenetración que hoy se producen en América Latina entre la oralidad, que perdura como experiencia cultural primaria de las mayorías y la visualidad tecnológica, esa forma de oralidad secundaria que tejen y organizan las gramáticas tecnoperceptivas de la radio y el cine, del video y la TV.
Quizás el más estratégico de los ámbitos des-centrados por la televisión y el computador sea el tradicionalmente constituido por las imbricaciones entre la familia y la escuela. El autor nos habla que en la actualidad los jóvenes y adultos tienen interacciones que no ocurrían en tiempo atrás. En el múltiple desordenamiento que atraviesa el mundo familiar donde se inserta el desorden cultural que la TV introduce. A través de la escuela y utilizando los diferentes paradigmas se le ha hecho frente a la revolución cultural que se introdujo desde la introducción de la imprenta hasta el paradigma de comunicación. Acosados por todos los costados, ese modelo de comunicación pedagógica no solo sigue vivo hoy sino que se refuerza al colocarse a la defensiva desfasándose aceleradamente de los procesos de comunicación que hoy dinamizan la sociedad. La escuela tiene que reorganizar el mundo de los lenguajes y las escrituras, con la consiguiente transformación de los modos de leer, dejando sin piso la obstinada identificación de la lectura con lo que atañe solamente al libro y no a la pluralidad y heterogeneidad de texto, relatos y escrituras que hoy circulan. El cruce de dinámicas que convierte la comunicación en ecosistema , y a este en la mas fuerte diversificación y descentramiento del saber, hace cada día mas manifiesta la esquizofrenia entre el modelo de comunicación que configura una sociedad progresivamente organizada sobre la información y el conocimiento, y el modelo hegemónico de comunicación que subyace al sistema educativo.
La escuela tiene que transformar su modelo de comunicación por lo que tiene que crear un modelo centrado en la secuencia lineal, cuya clave es el encuentro del palimpsesto y el hipertexto.
La escuela deberá incluir los procesos de cambio y transformaciones que vive la sociedad actual y los docentes asumir el reto de los nuevos lenguajes de los medios de la comunicación.
anton van
EL LIBRO Y LOS MEDIOS
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
MARTIN BARBERO, Jesús “El libro y los medios, crítica de la razón dualista” en la Educación desde la Comunicación, Editorial Norma, 2001. (pp. 45-77)
El hecho de que actualmente se tenga otra perspectiva sobre el, como imaginar, crear y ver las cosas se debe a las mutaciones o la reestructuración de la revolución electrónica
Las nuevas generaciones conocen el procesamiento del intercambio entre escrituras tipográficas, audiovisuales y digitales, entre entidades y flujos, así como movimientos ciudadanos y comunidades virtuales. Los académicos piensan que la crisis de la lectura y el empobrecimiento cultural se debe a los medios audiovisuales, piensan que el libro es donde podemos plasmar el modo de pensar y ver las cosas de una manera critica e independiente y lo medios audiovisuales representan frivolidad. Por lo tanto el libro representa un espacio propio de la razón, así como de la reflexión y el argumento, mientras que la imagen es un espacio de las identificaciones primarias y las proyecciones irracionales de las manipulaciones consumistas y la simulación política. La prensa es un espacio público y la imagen viaja hacia lo privado. El debate que existe entre la lectura y la imagen a ganado adeptos en ambas partes mientras algunos intelectuales ideológicos defienden la lectura otros defienden el video. Martín-Barbero clasifica la TV como inculta y frívola piensa que mientras mas vacuo sea un programa mas éxito tiene debido a la fascinación y la capacidad de absorbernos, dejándonos en el trance del hipnotismo que produce el medio audiovisual. Concluye que a las personas cultas el medio audiovisual lo estanca, distrayéndola y robándole sus preciosas energías intelectuales y a las personas ignorantes o analfabetas los ayuda o los deja igual.
La nueva generación se encuentra en un estado de fascinación con el medio audiovisual, las mismas que produjo el cine a generaciones pasadas.
La TV aunque no se reconozca es manejada por el poder y por intereses mercantiles, que arrebatan la creatividad cultural, sobrepasando una banalizad y mediocridad de los programas. La TV así pues constituye el más sofisticado dispositivo de moldear y deformar los gustos populares, el autor solo nos plantea el que hacer con la TV, una sola respuesta apagarla. Ya que la lucha ante la avasallante lógica mercantil manejada por el gobierno, que debe pasar a la sociedad, para construir imágenes de una diversidad cultural, no tocan fondo, un medio que nos evita pensar, nos roba soledad y nos idiotiza.
No cabe entonces la política educativa, ya que algunos nos refuerza la incultura, porque piensan que con la TV no se necesita aprender y la escuela lo que enseña es a leer. A lo que conduce el desencanto letrado, y su travestida metafísica, es finalmente el escamoteo de la política. El libro sigue siendo clave en la primera alfabetización, abre las puertas al mundo de la escritura fonética, la segunda alfabetización abre a las múltiples escrituras que conforman el mundo audiovisual y del texto electrónico. Existen personas que miran la TV para estudiarla y poder así educar el ver y el gusto de los que gozan viéndola.
Existe la cultura desde la que enseñan los maestros y desde la que aprenden los alumnos, pues solo asumiendo a los medios como dimensión estratégica de la cultura hoy podrá la escuela interactuar con los nuevos campos de experiencia surgido de la reorganización de los saberes, los flujos de información y las redes de intercambio creativo y lúdico, con las hibridaciones de la ciencia y el arte, del trabajo y el ocio. La escuela podrá interactuar con los nuevos modos de representación ciudadana, cada día más articuladores de lo local con lo mundial. Debido a que la escuela no constituyen el único lugar legitimo del saber, esto da lugar a que los nuevos modelos sean los medios de comunicación, dedicados completamente a lo mercantil siendo cómplice de esto un sistema educativo incapaz de pensar la envergadura de los cambios culturales que emerge en la relación de los niños y los jóvenes con los medios y las tecnologías audiovisuales e informática.
Los feudos políticos por convenir así separan las políticas en los ámbitos de la cultura y la comunicación del de la educación, por lo tanto la nación se encuentra en las interacciones del ecosistema comunicacional y el sistema político en su indelegable responsabilidad de dinamizar la educación y la creatividad cultural, incluyendo en ambas la invención científica y la innovación tecnológica. Para llegar a esto se necesita que la escuela en todos sus niveles piense en los efectos ideológicos y morales de los medios y más en el ecosistema comunicativo.También necesita que incorpore como objeto de estudio los relatos y las estéticas audiovisuales que configuran la literatura cotidiana de las mayorías. La obscura certidumbre de que la crisis del libro y la lectura remiten en un ámbito mas ancho de cambio cultural , el que conecta las nuevas condiciones del saber con las nuevas formas del sentir, de la sensibilidad y ambos con los nuevos modos de estar juntos, es decir con las nuevas figuras de la socialidad. El libro dejo de ser el centro del universo cultural para desplegarse sobre otras escrituras y textos desde el videojuego al video clip, desde el graffiti al hipertexto. La crisis de la lectura entre jóvenes tiene relación con la seducción que representan las nuevas tecnologías, el viejo miedo a las imágenes se carga hoy de un renovado prestigio intelectual: la espectacularizacion que ellas producen y la simulación en la que nos sumen. Con la presencia de la video grabadora o la computadora hace que el rostro de la educación cambie dándole al colegio prestigio y status moderno, conduciendo a un uso instrumental de los medios o las tecnologías. Utilizan estos medios como ayuda al proceso pedagógico no como estrategia de conocimiento sino que para el alumno pueda atestiguar que aprendió a usarla.
La revolución tecnológica que vivimos no afecta solo por separado a cada uno de los medios sino que esta produciendo transformaciones transversales que evidencian en la emergencia de un ecosistema comunicativo conformado no solo por nuevas maquinas o medios, sino por nuevos lenguajes, escrituras y saberes, por la hegemonía de la experiencia audiovisual sobre la tipográfica y la reintegración de la imagen al campo de la producción del conocimiento. La conversión de los medios en grandes empresas industriales se haya ligada a dos movimientos convergentes. Los medios de comunicación son uno de los más poderosos agentes de devaluación de lo nacional. El modo como los medios se relacionan con los públicos es uno de los cambios más importantes: la transformación de la cultura de masas en una cultura segmentada pues le da una fuente de diversidad de gustos y modos de consumir. En la actualidad los medios construyen una audiencia que tenga uniformidad y simultaneidad de los mensajes. Los docentes tenemos el compromiso de la transformación de los nuevos lenguajes, escrituras y saberes de los medios de la comunicación, para que la educación eleve su calidad.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
MARTIN BARBERO, Jesús “El libro y los medios, crítica de la razón dualista” en la Educación desde la Comunicación, Editorial Norma, 2001. (pp. 45-77)
El hecho de que actualmente se tenga otra perspectiva sobre el, como imaginar, crear y ver las cosas se debe a las mutaciones o la reestructuración de la revolución electrónica
Las nuevas generaciones conocen el procesamiento del intercambio entre escrituras tipográficas, audiovisuales y digitales, entre entidades y flujos, así como movimientos ciudadanos y comunidades virtuales. Los académicos piensan que la crisis de la lectura y el empobrecimiento cultural se debe a los medios audiovisuales, piensan que el libro es donde podemos plasmar el modo de pensar y ver las cosas de una manera critica e independiente y lo medios audiovisuales representan frivolidad. Por lo tanto el libro representa un espacio propio de la razón, así como de la reflexión y el argumento, mientras que la imagen es un espacio de las identificaciones primarias y las proyecciones irracionales de las manipulaciones consumistas y la simulación política. La prensa es un espacio público y la imagen viaja hacia lo privado. El debate que existe entre la lectura y la imagen a ganado adeptos en ambas partes mientras algunos intelectuales ideológicos defienden la lectura otros defienden el video. Martín-Barbero clasifica la TV como inculta y frívola piensa que mientras mas vacuo sea un programa mas éxito tiene debido a la fascinación y la capacidad de absorbernos, dejándonos en el trance del hipnotismo que produce el medio audiovisual. Concluye que a las personas cultas el medio audiovisual lo estanca, distrayéndola y robándole sus preciosas energías intelectuales y a las personas ignorantes o analfabetas los ayuda o los deja igual.
La nueva generación se encuentra en un estado de fascinación con el medio audiovisual, las mismas que produjo el cine a generaciones pasadas.
La TV aunque no se reconozca es manejada por el poder y por intereses mercantiles, que arrebatan la creatividad cultural, sobrepasando una banalizad y mediocridad de los programas. La TV así pues constituye el más sofisticado dispositivo de moldear y deformar los gustos populares, el autor solo nos plantea el que hacer con la TV, una sola respuesta apagarla. Ya que la lucha ante la avasallante lógica mercantil manejada por el gobierno, que debe pasar a la sociedad, para construir imágenes de una diversidad cultural, no tocan fondo, un medio que nos evita pensar, nos roba soledad y nos idiotiza.
No cabe entonces la política educativa, ya que algunos nos refuerza la incultura, porque piensan que con la TV no se necesita aprender y la escuela lo que enseña es a leer. A lo que conduce el desencanto letrado, y su travestida metafísica, es finalmente el escamoteo de la política. El libro sigue siendo clave en la primera alfabetización, abre las puertas al mundo de la escritura fonética, la segunda alfabetización abre a las múltiples escrituras que conforman el mundo audiovisual y del texto electrónico. Existen personas que miran la TV para estudiarla y poder así educar el ver y el gusto de los que gozan viéndola.
Existe la cultura desde la que enseñan los maestros y desde la que aprenden los alumnos, pues solo asumiendo a los medios como dimensión estratégica de la cultura hoy podrá la escuela interactuar con los nuevos campos de experiencia surgido de la reorganización de los saberes, los flujos de información y las redes de intercambio creativo y lúdico, con las hibridaciones de la ciencia y el arte, del trabajo y el ocio. La escuela podrá interactuar con los nuevos modos de representación ciudadana, cada día más articuladores de lo local con lo mundial. Debido a que la escuela no constituyen el único lugar legitimo del saber, esto da lugar a que los nuevos modelos sean los medios de comunicación, dedicados completamente a lo mercantil siendo cómplice de esto un sistema educativo incapaz de pensar la envergadura de los cambios culturales que emerge en la relación de los niños y los jóvenes con los medios y las tecnologías audiovisuales e informática.
Los feudos políticos por convenir así separan las políticas en los ámbitos de la cultura y la comunicación del de la educación, por lo tanto la nación se encuentra en las interacciones del ecosistema comunicacional y el sistema político en su indelegable responsabilidad de dinamizar la educación y la creatividad cultural, incluyendo en ambas la invención científica y la innovación tecnológica. Para llegar a esto se necesita que la escuela en todos sus niveles piense en los efectos ideológicos y morales de los medios y más en el ecosistema comunicativo.También necesita que incorpore como objeto de estudio los relatos y las estéticas audiovisuales que configuran la literatura cotidiana de las mayorías. La obscura certidumbre de que la crisis del libro y la lectura remiten en un ámbito mas ancho de cambio cultural , el que conecta las nuevas condiciones del saber con las nuevas formas del sentir, de la sensibilidad y ambos con los nuevos modos de estar juntos, es decir con las nuevas figuras de la socialidad. El libro dejo de ser el centro del universo cultural para desplegarse sobre otras escrituras y textos desde el videojuego al video clip, desde el graffiti al hipertexto. La crisis de la lectura entre jóvenes tiene relación con la seducción que representan las nuevas tecnologías, el viejo miedo a las imágenes se carga hoy de un renovado prestigio intelectual: la espectacularizacion que ellas producen y la simulación en la que nos sumen. Con la presencia de la video grabadora o la computadora hace que el rostro de la educación cambie dándole al colegio prestigio y status moderno, conduciendo a un uso instrumental de los medios o las tecnologías. Utilizan estos medios como ayuda al proceso pedagógico no como estrategia de conocimiento sino que para el alumno pueda atestiguar que aprendió a usarla.
La revolución tecnológica que vivimos no afecta solo por separado a cada uno de los medios sino que esta produciendo transformaciones transversales que evidencian en la emergencia de un ecosistema comunicativo conformado no solo por nuevas maquinas o medios, sino por nuevos lenguajes, escrituras y saberes, por la hegemonía de la experiencia audiovisual sobre la tipográfica y la reintegración de la imagen al campo de la producción del conocimiento. La conversión de los medios en grandes empresas industriales se haya ligada a dos movimientos convergentes. Los medios de comunicación son uno de los más poderosos agentes de devaluación de lo nacional. El modo como los medios se relacionan con los públicos es uno de los cambios más importantes: la transformación de la cultura de masas en una cultura segmentada pues le da una fuente de diversidad de gustos y modos de consumir. En la actualidad los medios construyen una audiencia que tenga uniformidad y simultaneidad de los mensajes. Los docentes tenemos el compromiso de la transformación de los nuevos lenguajes, escrituras y saberes de los medios de la comunicación, para que la educación eleve su calidad.
martes, 23 de octubre de 2007
TELEVISION ABIERTA Y AUDIENCIA EN AMERICA LATINA
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad IbarguengoitiaFUENZALIDA, Valerio “Introducción” en Televisión Abierta y Audiencia en América Latina (pp. 9-20), Editorial Norma, 2002.
Se habla de ver relación entre TV abierta y audiencia, en América latina, como empresa y recepción televisiva abierta o de libre recepción. Audiencias en plural, se habla así porque no existí una audiencia homogénea, ni masiva, sino diferenciada y segmentada en diversos grupos. La investigación de las audiencias en TV tiene al menos tres grandes perspectivas de aproximación, la primera proviene del interés sociopolítico en la relación sociedad y medios masivos de comunicación. Las otras dos perspectivas provienen desde el interior de la industria televisiva: una perspectiva a menudo se ubica en la gerencia comercial de los canales y su tarea es reunir información a cerca de las características de la audiencia, para negociarla con los avisadores. La tercera perspectiva para estudiar la audiencia se ubica en los canales en el interior de las gerencias de programación y producción: en los grandes canales se hacen investigación de audiencia, referente a la respuesta de la audiencia expresada en el rating. La experiencia del autor se ubica en esta tercera perspectiva.
La relación triangular: audiencia-demandas sociales-empresa televisiva.
Actor industrial –económico-artístico
Ley de la sustentación.
Conflicto y negociación.
Demanda social consumo privado
Actores sociales audiencia en hogar/familia
Ley del deber ser Ley de la gratificación
Socio-cultural-ético en el hogar privado.
Ley de la gratificación: Cuando el televidente se expone al medio, ve el programa televisivo que lo motiva y desde luego le gratifica, en su consumo privado en el hogar. Aquí debe existir un lenguaje audiovisual de acuerdo a posibilidades y limitaciones para atraer una audiencia importante y sea sustentable.
Ley del “deber ser” Se refiere a la programación televisiva, mientras que unos piensan que la audiencia debe preferir programas culturales en lugar de telenovela, los actores sociales señalan lo deberes que debería cumplir una programación televisiva y los programas que deberían emitir .El autor señala que los políticos tratan de erigirse como una cultura valiosa buscando que le trasmitan propaganda ,desinformación y relaciones publicas .Existe una lucha entre los sectores intelectuales y la cultura popular masiva ,debido ala demanda por escolarizar la TV y por disciplinar a la audiencia en la alta cultura, se enfrenta con la pluralidad de gustos estéticos. No olvidemos que la elaboración televisiva de los deber ser tiene que adecuarse al lenguaje audiovisual y deberá manifestarse en programas de carácter atractivo para una audiencia general.
Ley de la sustentación y reproducción: Es la norma que guía al actor emisor .Para lograr la sustentación implica poner en actuación varias capacidades o crearlas sino están disponibles: La primera capacidad es productiva que implica el lenguaje lúdico-afectivo y dramático de la TV, la acumulación de know how artístico-industrial, la factibilidad económica-artística de diversos géneros.
Existen otras capacidades dentro de las que podemos resaltar la agilidad para adaptarse a un escenario televisivo dinámico y cambiante, así como la capacidad de contactar a la audiencia para producir y poner en pantalla programas atractivos y económicamente sustentables y así constituirse en un actor significativo en el espacio cultural público.
Los docentes tenemos el compromiso de elevar la calidad de la educación mediante la incorporación de herramientas de las nuevas tecnologías, para que el estudiante se motive y explore sus habilidades, mediante la interactividad, que estos nos ofrecen.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad IbarguengoitiaFUENZALIDA, Valerio “Introducción” en Televisión Abierta y Audiencia en América Latina (pp. 9-20), Editorial Norma, 2002.
Se habla de ver relación entre TV abierta y audiencia, en América latina, como empresa y recepción televisiva abierta o de libre recepción. Audiencias en plural, se habla así porque no existí una audiencia homogénea, ni masiva, sino diferenciada y segmentada en diversos grupos. La investigación de las audiencias en TV tiene al menos tres grandes perspectivas de aproximación, la primera proviene del interés sociopolítico en la relación sociedad y medios masivos de comunicación. Las otras dos perspectivas provienen desde el interior de la industria televisiva: una perspectiva a menudo se ubica en la gerencia comercial de los canales y su tarea es reunir información a cerca de las características de la audiencia, para negociarla con los avisadores. La tercera perspectiva para estudiar la audiencia se ubica en los canales en el interior de las gerencias de programación y producción: en los grandes canales se hacen investigación de audiencia, referente a la respuesta de la audiencia expresada en el rating. La experiencia del autor se ubica en esta tercera perspectiva.
La relación triangular: audiencia-demandas sociales-empresa televisiva.
Actor industrial –económico-artístico
Ley de la sustentación.
Conflicto y negociación.
Demanda social consumo privado
Actores sociales audiencia en hogar/familia
Ley del deber ser Ley de la gratificación
Socio-cultural-ético en el hogar privado.
Ley de la gratificación: Cuando el televidente se expone al medio, ve el programa televisivo que lo motiva y desde luego le gratifica, en su consumo privado en el hogar. Aquí debe existir un lenguaje audiovisual de acuerdo a posibilidades y limitaciones para atraer una audiencia importante y sea sustentable.
Ley del “deber ser” Se refiere a la programación televisiva, mientras que unos piensan que la audiencia debe preferir programas culturales en lugar de telenovela, los actores sociales señalan lo deberes que debería cumplir una programación televisiva y los programas que deberían emitir .El autor señala que los políticos tratan de erigirse como una cultura valiosa buscando que le trasmitan propaganda ,desinformación y relaciones publicas .Existe una lucha entre los sectores intelectuales y la cultura popular masiva ,debido ala demanda por escolarizar la TV y por disciplinar a la audiencia en la alta cultura, se enfrenta con la pluralidad de gustos estéticos. No olvidemos que la elaboración televisiva de los deber ser tiene que adecuarse al lenguaje audiovisual y deberá manifestarse en programas de carácter atractivo para una audiencia general.
Ley de la sustentación y reproducción: Es la norma que guía al actor emisor .Para lograr la sustentación implica poner en actuación varias capacidades o crearlas sino están disponibles: La primera capacidad es productiva que implica el lenguaje lúdico-afectivo y dramático de la TV, la acumulación de know how artístico-industrial, la factibilidad económica-artística de diversos géneros.
Existen otras capacidades dentro de las que podemos resaltar la agilidad para adaptarse a un escenario televisivo dinámico y cambiante, así como la capacidad de contactar a la audiencia para producir y poner en pantalla programas atractivos y económicamente sustentables y así constituirse en un actor significativo en el espacio cultural público.
Los docentes tenemos el compromiso de elevar la calidad de la educación mediante la incorporación de herramientas de las nuevas tecnologías, para que el estudiante se motive y explore sus habilidades, mediante la interactividad, que estos nos ofrecen.
EXPECTATIVAS EDUCATIVAS DE LAS AUDENCIAS TELEVISIVAS.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad IbarguengoitiaFUENZALIDA, Valerio “Evolución de la relación entre educación y televisión”, “Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa” y “Las formas de realización y las expectativas educativas” (Capítulos 1,2 y 3) en Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Editorial Norma, 2005. (Pp.9-80).
En los sesenta años de TV, la sociedad le ha demandado un tiempo aíre para la educación que además de informar y entretener también eduque. En el presente trabajo relata como ha evolucionado la educación en la pantalla. Con la llegada de la TV se pensó que la educación mejoraría su calidad, se trataba de hacer coincidir horarios para apoyarse en ella, con materias escolares ( tele clases formales) e incluirlas en la secuencia escolar, así como apoyo de materiales escritos y multimedia . Esto se daba en países desarrollados, porque en los países con menos recursos se utiliza una programación llamado TV educativa, diferente a lo descrito. Esto era muy difícil por las carencias de infraestructuras. Posteriormente llego a la educación la tecnología de la videocasete y el cable comunitario, generando desconfianza en países de escasos recursos. Un paso importante de la TV y la educación fue la tele educación o educación a distancia, ya que viajo mas allá de la escuela en los diferentes niveles educativos y en la capacitación docente. Posteriormente se asume el multimedialismo como medio educativo. Así llegamos a los canales tecnológicos exclusivos para la tele educación. En la actualidad el Internet es la innovación tecnológica que ha evolucionando la educación a distancia y escolarizada a través de sus redes interactivas tiene la capacidad de construcción del conocimiento. Es ineludible al interior del sistema educativo escolar. Se espera en fechas próximas que por cada 10 alumnos haya un computador, lejano a los 65 alumnos por computador, según estándar internacional (2001). En el hogar ha habido un cambio cultural al desordenar la estratificación elaborada por la escuela, la TV se constituye una agencia de socialización con un lenguaje diferente y acerca de temáticas diferentes, revaloriza la importancia cultural de la familia como agente mediador. Las expectativas diferentes de espacio-tiempo son las expectativas existenciales situacionales
Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa. Una consumidora importante, el ama de casa la cual en su ciclo diario ofrece cuatro ritmos y diferentes estados de ánimo. En la lra etapa de intenso trabajo sentimientos y estados de ánimo afloran, como la soledad, aislamiento, necesidad de energía se tienden a preferir programas en donde aparezcan sentimientos de compañía, mejora el estado emocional si el programa comunica alegría, complicidad, respeto y ayuda, ser querida. Se sintetiza esto como ayuda para “salir adelante”, es decir ayuda educativa y compañía entretenida, para mejorar calidad de vida, con un tono de voz muy agradable. 2da. Etapa de descanso el estado de animo es procurar reenergizacion, descanso, dormitar, relajarse los programas son las telenovelas, que permiten descanso físico y la desconexión con la fantasía. En la 3er. etapa de trabajo y atención a los hijos, el ama de casa aprecia la familia para estar juntos, compartir, conversar y reír y se observa en la TV programas educativos y de valores. En la 4ta. Etapa del primer time, que también es de actividad y quehaceres, si ella maneja las decisiones busca temas de información y de descanso. Ocurre una atención de alta concentración. Estudio manejan que niveles económicos altos tienen menos demandas educativas hacia la TV y más expectación por entretención. En cambio las mujeres estratos medios y populares tienen más expectativas educativas hacia la TV, si la audiencia se siente apreciada y querida este es el significado existencial específico de entretención, acompañada de un elemento importante en la realización de estos programas, es su duración temporal y el ritmo al interior de ellos.
El contexto social de las expectativas educativas, ocurre en un contexto cultural más amplio de reaprecio social de la vida privada en el hogar y de enormes cambios en torno a la identidad de la mujer y sus diversas inserciones en la vida social y laboral. Para superar adversidades familiares y sociales.
Las formas de realización y las expectativas educativas, sus interpretaciones de la audiencia ante diversos programas y la percepción de las formas de realización por parte de la audiencia. Formas televisivas y comunicación del protagonismo, se refiere a la capacidad de actuación de grupos sociales para superar sus problemas, se considera más efectiva para el desarrollo que su concentración. El concepto protagonismo, fue tomado de la teoría dramática de Aristóteles, donde la pobreza y los males sociales del subdesarrollo constituyen un escenario socio-existencial de adversidad que, en tanto que es dinámico, puede ser transformado. Por lo tanto el protagonismo seria, entonces, una fuerza endógena para acometer tareas. Aquí el factor humano aparece más relevante, o al menos tanto como otro factor, considerado central en los procesos de desarrollo: la información, la cual se nos asegura resolvería los problemas de pobreza y desarrollo. Pero en realidad lo que ofrece la información es hacer uso de ella, de acuerdo a las necesidades.
En estudios realizados en Chile, sobre recepción se concluyo que la necesidad mas importante era la de exhibir la capacidad de actuación y de protagonismo, con miras a comunicar una actitud de autoestima y autovaloración, mas que con la necesidad de exhibir programas sobre transferencias tecnológicas u otros. Existen diferentes tipos de reportajes y diversos tratamientos siendo la mas importante la llamada agonal debido a su diferencia del reportaje descriptivo informativo, del reportaje de denuncia y del reportaje didáctico .El autor se refiere a la experiencia testimonial como una forma educativa, debido a que es un recurso que puede estar presente en diferentes géneros y programas . Las emociones que se trasmiten en la TV son positivas y negativas, siendo el lenguaje televisivo lúdico afectivo y dramático. Ante programas con emociones negativas ahuyentadores de la audiencia porque comunican desesperanza, depresión y pasividad en lugar de comunicar las actitudes y emociones positivas que tienen en mente los realizadores, las tres categorías que se agrupan de realización televisiva son a) los signos audiovisuales de estenografía y ambientación b) la función de conducción o presentación del programa c) la comparecencia de la gente y sus problemas d) liderazgo para la realización y producción del programa. Guardando relación con la influencia educativa la capacidad de un programa de incentivar la conversación en los grupo familiares o sociales. En la docencia las dificultades han sido integrar en el aula los programas televisivos, la carencia de infraestructura y la capacitación continua actualizada de los profesores. La TV constituye una herramienta en la educación para las clases media baja.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad IbarguengoitiaFUENZALIDA, Valerio “Evolución de la relación entre educación y televisión”, “Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa” y “Las formas de realización y las expectativas educativas” (Capítulos 1,2 y 3) en Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Editorial Norma, 2005. (Pp.9-80).
En los sesenta años de TV, la sociedad le ha demandado un tiempo aíre para la educación que además de informar y entretener también eduque. En el presente trabajo relata como ha evolucionado la educación en la pantalla. Con la llegada de la TV se pensó que la educación mejoraría su calidad, se trataba de hacer coincidir horarios para apoyarse en ella, con materias escolares ( tele clases formales) e incluirlas en la secuencia escolar, así como apoyo de materiales escritos y multimedia . Esto se daba en países desarrollados, porque en los países con menos recursos se utiliza una programación llamado TV educativa, diferente a lo descrito. Esto era muy difícil por las carencias de infraestructuras. Posteriormente llego a la educación la tecnología de la videocasete y el cable comunitario, generando desconfianza en países de escasos recursos. Un paso importante de la TV y la educación fue la tele educación o educación a distancia, ya que viajo mas allá de la escuela en los diferentes niveles educativos y en la capacitación docente. Posteriormente se asume el multimedialismo como medio educativo. Así llegamos a los canales tecnológicos exclusivos para la tele educación. En la actualidad el Internet es la innovación tecnológica que ha evolucionando la educación a distancia y escolarizada a través de sus redes interactivas tiene la capacidad de construcción del conocimiento. Es ineludible al interior del sistema educativo escolar. Se espera en fechas próximas que por cada 10 alumnos haya un computador, lejano a los 65 alumnos por computador, según estándar internacional (2001). En el hogar ha habido un cambio cultural al desordenar la estratificación elaborada por la escuela, la TV se constituye una agencia de socialización con un lenguaje diferente y acerca de temáticas diferentes, revaloriza la importancia cultural de la familia como agente mediador. Las expectativas diferentes de espacio-tiempo son las expectativas existenciales situacionales
Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa. Una consumidora importante, el ama de casa la cual en su ciclo diario ofrece cuatro ritmos y diferentes estados de ánimo. En la lra etapa de intenso trabajo sentimientos y estados de ánimo afloran, como la soledad, aislamiento, necesidad de energía se tienden a preferir programas en donde aparezcan sentimientos de compañía, mejora el estado emocional si el programa comunica alegría, complicidad, respeto y ayuda, ser querida. Se sintetiza esto como ayuda para “salir adelante”, es decir ayuda educativa y compañía entretenida, para mejorar calidad de vida, con un tono de voz muy agradable. 2da. Etapa de descanso el estado de animo es procurar reenergizacion, descanso, dormitar, relajarse los programas son las telenovelas, que permiten descanso físico y la desconexión con la fantasía. En la 3er. etapa de trabajo y atención a los hijos, el ama de casa aprecia la familia para estar juntos, compartir, conversar y reír y se observa en la TV programas educativos y de valores. En la 4ta. Etapa del primer time, que también es de actividad y quehaceres, si ella maneja las decisiones busca temas de información y de descanso. Ocurre una atención de alta concentración. Estudio manejan que niveles económicos altos tienen menos demandas educativas hacia la TV y más expectación por entretención. En cambio las mujeres estratos medios y populares tienen más expectativas educativas hacia la TV, si la audiencia se siente apreciada y querida este es el significado existencial específico de entretención, acompañada de un elemento importante en la realización de estos programas, es su duración temporal y el ritmo al interior de ellos.
El contexto social de las expectativas educativas, ocurre en un contexto cultural más amplio de reaprecio social de la vida privada en el hogar y de enormes cambios en torno a la identidad de la mujer y sus diversas inserciones en la vida social y laboral. Para superar adversidades familiares y sociales.
Las formas de realización y las expectativas educativas, sus interpretaciones de la audiencia ante diversos programas y la percepción de las formas de realización por parte de la audiencia. Formas televisivas y comunicación del protagonismo, se refiere a la capacidad de actuación de grupos sociales para superar sus problemas, se considera más efectiva para el desarrollo que su concentración. El concepto protagonismo, fue tomado de la teoría dramática de Aristóteles, donde la pobreza y los males sociales del subdesarrollo constituyen un escenario socio-existencial de adversidad que, en tanto que es dinámico, puede ser transformado. Por lo tanto el protagonismo seria, entonces, una fuerza endógena para acometer tareas. Aquí el factor humano aparece más relevante, o al menos tanto como otro factor, considerado central en los procesos de desarrollo: la información, la cual se nos asegura resolvería los problemas de pobreza y desarrollo. Pero en realidad lo que ofrece la información es hacer uso de ella, de acuerdo a las necesidades.
En estudios realizados en Chile, sobre recepción se concluyo que la necesidad mas importante era la de exhibir la capacidad de actuación y de protagonismo, con miras a comunicar una actitud de autoestima y autovaloración, mas que con la necesidad de exhibir programas sobre transferencias tecnológicas u otros. Existen diferentes tipos de reportajes y diversos tratamientos siendo la mas importante la llamada agonal debido a su diferencia del reportaje descriptivo informativo, del reportaje de denuncia y del reportaje didáctico .El autor se refiere a la experiencia testimonial como una forma educativa, debido a que es un recurso que puede estar presente en diferentes géneros y programas . Las emociones que se trasmiten en la TV son positivas y negativas, siendo el lenguaje televisivo lúdico afectivo y dramático. Ante programas con emociones negativas ahuyentadores de la audiencia porque comunican desesperanza, depresión y pasividad en lugar de comunicar las actitudes y emociones positivas que tienen en mente los realizadores, las tres categorías que se agrupan de realización televisiva son a) los signos audiovisuales de estenografía y ambientación b) la función de conducción o presentación del programa c) la comparecencia de la gente y sus problemas d) liderazgo para la realización y producción del programa. Guardando relación con la influencia educativa la capacidad de un programa de incentivar la conversación en los grupo familiares o sociales. En la docencia las dificultades han sido integrar en el aula los programas televisivos, la carencia de infraestructura y la capacitación continua actualizada de los profesores. La TV constituye una herramienta en la educación para las clases media baja.
martes, 16 de octubre de 2007
COMUNICACION Y EDUCACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
PÉREZ TORNERO, Manuel “Introducción” y “Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información” en Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información, Piados, 2000. (pp. 17- 57)
Se refiere a la evolución de la sociedad basada en relaciones materiales a relaciones virtuales comunicativas. La sociedad del siglo XXI se desarrolla en la esfera virtual y semiológica (comunicación mediática). Lo actual es el universo mediático-relacional, el espacio de los lenguajes, el tiempo de la comunicación. La cibercultura, es un escenario para la producción cultural, de la mediatización de lo social, de la creciente importancia del Interaccionismo simbólico. Este fenómeno hace que los roles de la sociedad cambien y se transformen. En la educación estos cambios son de mayor rotundidad y emotividad. Siendo sus escenarios e intenciones asediados por la hipertrofia de la comunicación y por las tecnologías mediáticas. El autor nos relata que la sociedad industrial se rigió por dos modelos, la economía capitalista y el comunismo del Estado. Las culturas de masas marco no solo las ideologías y las relaciones sociales sino todos los procesos simbólicos incluidos la educación. Cada cultura ha establecido su propio sistema de comunicación. Los medios de la economía capitalista fueron los medios masivos ya que creaban una experiencia comunicativa singular: publica rápida y transitoria. Medios de masas por excelencia, la TV con unas características especiales 1) basado en el lenguaje audiovisual 2) organizado sobre un tipo de tecnología de distribución y registro. 3) un acceso directo 4) una capacidad de globalización. También han sido medios de masas la radio, la prensa masiva, buena parte del sistema editorial, el cine, etc.
Características de la cultura de masas: fragmentación, la uniformidad de los mensajes, selección de rentables, la moral de éxito como fundamento de la cultura dominante, homogeneidad. La cultura de masas representa en esencia el triunfo de la comercialización sobre todo los aspectos de la vida cultural. Mediante dos progresos tecnológicos, digitalización y extensión de la difusión vía satélite y cable. Nos acercamos a la sustitución de masas-media por los automedia.
El horizonte de sociedad multimedia, el crecimiento de la nueva TV y con el éxito de Internet, llegaron a generar un nuevo paradigma mediático y cultural conocido como el fenómeno de la multimediatizacion, que es el fruto de la integración del sistema clásico de medios con el mundo de las telecomunicaciones de la informática.
Se mencionan algunos rasgos significativos del escenario televisivo futuro:
Multiplicación, selección personalizada, interactividad, aumento de la complejidad y de la producción modular.
Refiere el autor que el final del siglo XX situó a las escuelas y la enseñanza en general ante un nuevo escenario tecnológico, es decir en medio de una gran explosión de la comunicación audiovisual, también de un escenario social globalización financiera, desarrollo del comercio internacional, presión de corte neoliberal, la deslocalizacion de la producción y el imaginario consumista de una sociedad. La renovación tecnológica en la educación es pobre lenta en los países desarrollados y escasísima en los no desarrollados. Aunque la escuela tiende a ser refractaria a la incorporación de nuevas tecnologías.
El alfabetizado forma parte ya de un cuerpo superior al que le se le confía la gestión del conocimiento de una sociedad. En un movimiento progresivo a acelerado, desde la imprenta hasta el Internet llevaron a circunstancias que llevaron a fundar la escuela las cuales sufrieron una extraordinaria mutación. Las grandes transformaciones, ocurren donde los medios audiovisuales difunden la información a la velocidad de la luz y la hacen crecer. Los ordenadores y las bases de datos acumulan más información y poseen una calidad de acceso. Internet en el siglo XXI muy accesible a todos, sin limitaciones, saberes y documentos en cualquier lugar del globo. Hablando de esto nadie discute que se ha producido una explosión de información y conocimiento en todas las escuelas. Los media, su crecimiento continuo y su perenne ocupación del espacio tiempo social han venido a configurar un nuevo clima cognocistivo y de aprendizaje y un nuevo territorio que la escuela ya no puede acotar. Las nuevas generaciones se han educado e instruido en ese presente extendido que se llama moda y actualidad de los medios de comunicación .Aprenden los valores a través de ellos. La escuela declina en su capacidad de mantener a los niños en un ámbito controlado de educación y de aprendizaje resistente al mundo exterior. También las familias han perdido esta posibilidad antes real de controlar los ambientes de aprendizaje.
Que se derrumba ante la transformación que vivimos. Maneja el autor un esquema de la situación. 1) La escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber o al menos no los del saber socialmente relevante.2) las escuelas tampoco son los ámbitos privilegiados de transmisión de la educación,3) la escuela es la institución mas eficaz para la enseñanza lectoescritura. 4) los profesores ya no son considerados los maestros que asesoraban todas las habilidades y sabidurías. 5) las escuelas ya no disponen como antaño de los únicos instrumentos para la producción y sistematización del saber. 6) la escuela ya no es la fuente de la racionalidad que funda o explica el orden social. 7) la escuela se ha tornado además un elemento poco práctico. 8) la escuela esta perdiendo a marchas forzadas el poder que la había conferido la familia tradicional.
Los retos de la educación se presentan universalmente a saber son 1) la apertura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber, 2) la conversión de las escuelas en espacios de exploración de descubrimiento y de invención. 3) la participación de la comunidad entera en la educación 4) la aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información. 5) La creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales 6) la superación del modelo fabril, 7) la renovación tecnológica de la escuela, 8) la redefinición del rol del profesorado, 9) la redefinición del rol del estado en la educación, 10) la aceptación del principio de la educación a lo largo de la vida, 11) la implicación de las escuelas en el mundo practico.
La enseñanza y la educación se tienen que transformar en una doble dimensión intelectual y practica. Tenemos que tener los docentes una actitud positiva y evolucionar con la sociedad de la información, tener el compromiso de crear comunidades educativas de calidad con apoyo de las herramientas de las tecnologías y comunicación. Ser los intermediarios para llevar a cabo la transformación de la educación, en cuanto a infraestructura, instrumentos, reglas y normas. Formar parte del ecosistema comunicativo.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
PÉREZ TORNERO, Manuel “Introducción” y “Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información” en Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información, Piados, 2000. (pp. 17- 57)
Se refiere a la evolución de la sociedad basada en relaciones materiales a relaciones virtuales comunicativas. La sociedad del siglo XXI se desarrolla en la esfera virtual y semiológica (comunicación mediática). Lo actual es el universo mediático-relacional, el espacio de los lenguajes, el tiempo de la comunicación. La cibercultura, es un escenario para la producción cultural, de la mediatización de lo social, de la creciente importancia del Interaccionismo simbólico. Este fenómeno hace que los roles de la sociedad cambien y se transformen. En la educación estos cambios son de mayor rotundidad y emotividad. Siendo sus escenarios e intenciones asediados por la hipertrofia de la comunicación y por las tecnologías mediáticas. El autor nos relata que la sociedad industrial se rigió por dos modelos, la economía capitalista y el comunismo del Estado. Las culturas de masas marco no solo las ideologías y las relaciones sociales sino todos los procesos simbólicos incluidos la educación. Cada cultura ha establecido su propio sistema de comunicación. Los medios de la economía capitalista fueron los medios masivos ya que creaban una experiencia comunicativa singular: publica rápida y transitoria. Medios de masas por excelencia, la TV con unas características especiales 1) basado en el lenguaje audiovisual 2) organizado sobre un tipo de tecnología de distribución y registro. 3) un acceso directo 4) una capacidad de globalización. También han sido medios de masas la radio, la prensa masiva, buena parte del sistema editorial, el cine, etc.
Características de la cultura de masas: fragmentación, la uniformidad de los mensajes, selección de rentables, la moral de éxito como fundamento de la cultura dominante, homogeneidad. La cultura de masas representa en esencia el triunfo de la comercialización sobre todo los aspectos de la vida cultural. Mediante dos progresos tecnológicos, digitalización y extensión de la difusión vía satélite y cable. Nos acercamos a la sustitución de masas-media por los automedia.
El horizonte de sociedad multimedia, el crecimiento de la nueva TV y con el éxito de Internet, llegaron a generar un nuevo paradigma mediático y cultural conocido como el fenómeno de la multimediatizacion, que es el fruto de la integración del sistema clásico de medios con el mundo de las telecomunicaciones de la informática.
Se mencionan algunos rasgos significativos del escenario televisivo futuro:
Multiplicación, selección personalizada, interactividad, aumento de la complejidad y de la producción modular.
Refiere el autor que el final del siglo XX situó a las escuelas y la enseñanza en general ante un nuevo escenario tecnológico, es decir en medio de una gran explosión de la comunicación audiovisual, también de un escenario social globalización financiera, desarrollo del comercio internacional, presión de corte neoliberal, la deslocalizacion de la producción y el imaginario consumista de una sociedad. La renovación tecnológica en la educación es pobre lenta en los países desarrollados y escasísima en los no desarrollados. Aunque la escuela tiende a ser refractaria a la incorporación de nuevas tecnologías.
El alfabetizado forma parte ya de un cuerpo superior al que le se le confía la gestión del conocimiento de una sociedad. En un movimiento progresivo a acelerado, desde la imprenta hasta el Internet llevaron a circunstancias que llevaron a fundar la escuela las cuales sufrieron una extraordinaria mutación. Las grandes transformaciones, ocurren donde los medios audiovisuales difunden la información a la velocidad de la luz y la hacen crecer. Los ordenadores y las bases de datos acumulan más información y poseen una calidad de acceso. Internet en el siglo XXI muy accesible a todos, sin limitaciones, saberes y documentos en cualquier lugar del globo. Hablando de esto nadie discute que se ha producido una explosión de información y conocimiento en todas las escuelas. Los media, su crecimiento continuo y su perenne ocupación del espacio tiempo social han venido a configurar un nuevo clima cognocistivo y de aprendizaje y un nuevo territorio que la escuela ya no puede acotar. Las nuevas generaciones se han educado e instruido en ese presente extendido que se llama moda y actualidad de los medios de comunicación .Aprenden los valores a través de ellos. La escuela declina en su capacidad de mantener a los niños en un ámbito controlado de educación y de aprendizaje resistente al mundo exterior. También las familias han perdido esta posibilidad antes real de controlar los ambientes de aprendizaje.
Que se derrumba ante la transformación que vivimos. Maneja el autor un esquema de la situación. 1) La escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber o al menos no los del saber socialmente relevante.2) las escuelas tampoco son los ámbitos privilegiados de transmisión de la educación,3) la escuela es la institución mas eficaz para la enseñanza lectoescritura. 4) los profesores ya no son considerados los maestros que asesoraban todas las habilidades y sabidurías. 5) las escuelas ya no disponen como antaño de los únicos instrumentos para la producción y sistematización del saber. 6) la escuela ya no es la fuente de la racionalidad que funda o explica el orden social. 7) la escuela se ha tornado además un elemento poco práctico. 8) la escuela esta perdiendo a marchas forzadas el poder que la había conferido la familia tradicional.
Los retos de la educación se presentan universalmente a saber son 1) la apertura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber, 2) la conversión de las escuelas en espacios de exploración de descubrimiento y de invención. 3) la participación de la comunidad entera en la educación 4) la aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información. 5) La creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales 6) la superación del modelo fabril, 7) la renovación tecnológica de la escuela, 8) la redefinición del rol del profesorado, 9) la redefinición del rol del estado en la educación, 10) la aceptación del principio de la educación a lo largo de la vida, 11) la implicación de las escuelas en el mundo practico.
La enseñanza y la educación se tienen que transformar en una doble dimensión intelectual y practica. Tenemos que tener los docentes una actitud positiva y evolucionar con la sociedad de la información, tener el compromiso de crear comunidades educativas de calidad con apoyo de las herramientas de las tecnologías y comunicación. Ser los intermediarios para llevar a cabo la transformación de la educación, en cuanto a infraestructura, instrumentos, reglas y normas. Formar parte del ecosistema comunicativo.
miércoles, 10 de octubre de 2007
SINTESIS DEL FORO
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
Síntesis del foro de discusión.
Los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer. Es así como los niños no sólo aprenden contenidos y acceden a información. Sino que también a partir de la televisión o el Internet, incorporan prácticas sociales que asumen como comportamientos cotidianos en su vida dentro y fuera de la escuela, desempeñando un papel central en la vida de los niños, niñas y de los jóvenes. Estos distintos medios, ciertamente, enseñan a los niños acerca de saberes y prácticas habituales esenciales. Por ello es importante articularlos de manera pedagógica, pero orientados fundamentalmente a la enseñanza de valores en sus diferentes entornos sociales, ya que hoy día desafortunadamente poco a poco han ido desapareciendo; y es la escuela y el núcleo familiar los principales ejes de formación en este sentido.
Las tecnologías de información y comunicación, son herramientas que los educadores si usan, lo que sucede es que desafortunadamente es un recurso que no esta dotado en todas y cada una de la instituciones educativas del país, por diferentes circunstancias, económicas, sociales, políticas o de otra índole
En el foro se coincidió que los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y comunicación se expanden por el planeta y en todas las áreas de actividad humana, a un ritmo sin precedentes, el desequilibrio en su acceso y uso se convierten en una preocupación central, este fenómeno comúnmente conocido como brecha digital. Cabe destacar que el uso de software libre puede ayudar a reducir la exclusión digital, sobre todo en países periféricos que tienen dificultad de acceso a programas avanzados. Manifesté que la actitud del docente juega un papel importante para incorporarse en el paradigma tecnológico y evolucionar así del modelo mediático a la multimedia, bajo el signo de digitalización. Se unifico el criterio que la televisión es aprovechada para la educación y de esta manera enriquece el aprendizaje para elevar la calidad de la enseñanza.
Mis aprendizajes se centran en enseñar a los alumnos a escuchar y analizar diferentes mensajes de los medios de comunicación, que los jóvenes se conviertan en críticos y se fomente en ellos la reflexión crítica y creativa. Tengo presente que no solo en la escuela se aprende, en la actualidad hay diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela. También me quedo claro la generación de nuevos entornos de aprendizaje, haciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje más dinámico e interactivo. Propongo que se tenga en cuenta como plan de trabajo la educación para los medios masivos de comunicación como parte del plan de estudios para que los estudiantes tengan un nivel claro en el control sobre el uso que hacen de los medios de comunicación, es decir que si se les da ciertas pautas de análisis adecuadas y una propuesta llamativa e innovadora en la pedagogía que reciben puedan tener e identificar una comunicación reflexiva, de una crítica y lúdica, que ellos tengan instrumentos para tomar decisiones autónomas de los mensajes que reciben de los diferentes medios de comunicación.
Para finalizar quiero mencionar que hasta el momento el intercambio de ideas y propuesta por parte de los compañeros del grupo a resultado ser de buen nivel, solo queda llevar a cabo todas nuestras propuestas a los planteles educativos. Resulta positivo y necesario que quienes toman las decisiones comprendan el papel de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de información y comunicación y quieran apoyar políticas y programas adecuados en este campo.
antonvan.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
Síntesis del foro de discusión.
Los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer. Es así como los niños no sólo aprenden contenidos y acceden a información. Sino que también a partir de la televisión o el Internet, incorporan prácticas sociales que asumen como comportamientos cotidianos en su vida dentro y fuera de la escuela, desempeñando un papel central en la vida de los niños, niñas y de los jóvenes. Estos distintos medios, ciertamente, enseñan a los niños acerca de saberes y prácticas habituales esenciales. Por ello es importante articularlos de manera pedagógica, pero orientados fundamentalmente a la enseñanza de valores en sus diferentes entornos sociales, ya que hoy día desafortunadamente poco a poco han ido desapareciendo; y es la escuela y el núcleo familiar los principales ejes de formación en este sentido.
Las tecnologías de información y comunicación, son herramientas que los educadores si usan, lo que sucede es que desafortunadamente es un recurso que no esta dotado en todas y cada una de la instituciones educativas del país, por diferentes circunstancias, económicas, sociales, políticas o de otra índole
En el foro se coincidió que los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y comunicación se expanden por el planeta y en todas las áreas de actividad humana, a un ritmo sin precedentes, el desequilibrio en su acceso y uso se convierten en una preocupación central, este fenómeno comúnmente conocido como brecha digital. Cabe destacar que el uso de software libre puede ayudar a reducir la exclusión digital, sobre todo en países periféricos que tienen dificultad de acceso a programas avanzados. Manifesté que la actitud del docente juega un papel importante para incorporarse en el paradigma tecnológico y evolucionar así del modelo mediático a la multimedia, bajo el signo de digitalización. Se unifico el criterio que la televisión es aprovechada para la educación y de esta manera enriquece el aprendizaje para elevar la calidad de la enseñanza.
Mis aprendizajes se centran en enseñar a los alumnos a escuchar y analizar diferentes mensajes de los medios de comunicación, que los jóvenes se conviertan en críticos y se fomente en ellos la reflexión crítica y creativa. Tengo presente que no solo en la escuela se aprende, en la actualidad hay diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela. También me quedo claro la generación de nuevos entornos de aprendizaje, haciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje más dinámico e interactivo. Propongo que se tenga en cuenta como plan de trabajo la educación para los medios masivos de comunicación como parte del plan de estudios para que los estudiantes tengan un nivel claro en el control sobre el uso que hacen de los medios de comunicación, es decir que si se les da ciertas pautas de análisis adecuadas y una propuesta llamativa e innovadora en la pedagogía que reciben puedan tener e identificar una comunicación reflexiva, de una crítica y lúdica, que ellos tengan instrumentos para tomar decisiones autónomas de los mensajes que reciben de los diferentes medios de comunicación.
Para finalizar quiero mencionar que hasta el momento el intercambio de ideas y propuesta por parte de los compañeros del grupo a resultado ser de buen nivel, solo queda llevar a cabo todas nuestras propuestas a los planteles educativos. Resulta positivo y necesario que quienes toman las decisiones comprendan el papel de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de información y comunicación y quieran apoyar políticas y programas adecuados en este campo.
antonvan.
martes, 9 de octubre de 2007
EL ENCANTO AUDIOVISUAL Y EL AMBIENTE. INTRODUCCION
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
RINCON, Omar “Introducción”, “El encanto audiovisual” y “El ambiente Televisión” en Televisión, Video y Subjetividad, Editorial Norma, 2002. (pp. 9- 57). Parte 1 y Parte 2.
El autor nos refiere sobre el camino mágico de ensueños que envuelven al individuo al penetrar en el mundo de las imágenes que se trasmite a través de lo audiovisual , para pasar a formar las culturas audiovisuales sensibles y generadoras de los relatos actuales . Lo audiovisual hay que comprenderlo y para esto es necesario encontrarse formas flexibles, estrategias adaptativas y discursos nómadas que permitan explicar un universo habitado por la diferencia, la pluralidad y la perdida del aura de originalidad. La parte significativa de lo audiovisual es la imagen que tiene un rol central en la forma que toma la identidad, esta imagen debe ser significativa e imaginativas, existen controversia respecto a la imágenes pues algunos la repudian por su insignificancia y otros las defienden debido a que la consideran un lugar estratégico de la creatividad social. Nosotros imaginamos, desde el momento de escuchar relatos o narraciones el significado que nos lleve a comprenderlas, por que las narraciones construye seres infinitos en su competencia simbólica, ya que el significado se pone en escena. Martín Barbero y Rey realizaron la defensa de la imagen cuando desenmascaran el significado del odio a las imágenes como un asunto de medio a encontrarse en forma de expresión inestable, ambigua y fueras de control. Existen evidencias que documentan el porque de las sobredeterminación de la imagen en el paisaje simbólico contemporáneo:
-La imagen dominan y determinan la cultura popular,
-La televisión se ha convertido en lugar de la visualidad que ritualiza formas de interpretar el mundo y clasifica las maneras de ver socialmente aceptadas-
-El ojo esta en el centro de la percepción, el pensamiento, la reflexion,la comunicación , la representación, el reconocimiento.
-.La imagen es una forma de construcción del pensamiento tan sofisticada que sin ellas no hubiera ciencia.
- El siglo XX es impensable sin el papel estructural y constitutivo jugado por las imágenes de la iconografía científica, de la fotografía , del cine ,de la TV, y de los nuevos medios digitales , aprendió no solo a convivir con las imágenes sino también a pensar con las imágenes y a construir con ellas una civilización compleja e incitante.
-La imagen vista es entonces información objeto de adoración, vehiculo para la imaginación, dilución del ser, perdida para ganarse como sujetos con un lugar en el mundo.
El autor considera la comunicación audiovisual como lenguaje y estética entorno al cine. Lo audiovisual se considera aquellas dedicas prioritariamente a la tarea de la representación y desempeñan un papel en la actividad simbólica del hombre contemporánea porque tiene elocuencia propia .A partir del cine se ha constituido una teoría de lo audiovisual que no es posible aplicarla directamente a la TV y el video, el cine paso a ser una cultura debido a que la sociedad puso en actividad lo
Imaginario, la ilusión, lo empírico. Por ultimo el video se caracterizo por ser rebelde hijo del arte y pura resistencia hacia la TV.
El autor coloca ahí diferenciación entre TV, cine y video con categorías de acuerdo de autoría, producción plano, textura, mercado tipo de comunicación, ritual y/o religión forma de ver. La sociedad intelectual considera que el cine es el lugar de la imaginación, la TV es una sola industria que juega sobre lo cotidiano y el video es el lugar del experimento..Por lo tanto lo audiovisual constituye un encanto de nuestros tiempos debido a que marca desde su diversidad todo el entorno simbólico.
La TV determina formas de relación y maneras de pensar en la sociedad, como institución social reorganiza la multiplicidad de las relaciones del sujeto, ya que es el gran espejo donde la sociedad se mira y analiza.
Se hace referencia de la similitud entre el individuo y la TV en cuanto que ambos emiten mensajes a la sociedad en donde se desarrollan. En la actualidad la TV enseña valores para que el individuo se pueda incorporar a la sociedad, los televidentes rinden más en la escuela y tienen ventajas cognitivas, ya que atienden de manera simultánea dos actividades mientras los no televidentes solo se concentran en una. En la TV se aprende más a través de lógicas diferentes a las de la linealidad escolar. De igual forma la TV incursiona en la política donde compaginan ideas y brindan un espacio común, donde la sociedad civil se expresa en su pluralidad. Busca la TV llegar al mayor numero de televidentes con efectos comerciales o de mercadotecnia y así obtener ganancias, que es su objetivo principal. Por eso a la TV se le considera una industria, un medio de expresión, un fenómeno cultural y un negocio.
La TV como forma de contar se caracteriza por su lenguaje afectivo espectacular y gozoso, por ser una industria que vende masivas audiencias a los anunciantes. La televisión es uno de los escenarios claves para comprender la conversación social en cuanto legitiman ciertas, tematizaciones de la realidad, ofrecen estilos de vida que permiten identificación social. Culturalmente nos enseña a caminar, a bailar, a amar, que querer, embellecer el cuerpo y vestir el alma, que comer y como actuar para no parecer fuera de época. La TV seduce, convoca y envía mensajes simples y afectivos, respeta los tiempos de goce del televidente y le brinda entretenimiento, gana su poder sobre la conciencia colectiva. La ética es liberadora cuando el periodista y el libretista son actores de la libertad y la convivencia. La ética es poder cuando se promueve la democracia. Los académicos deben tomar más en serio que hay que reutilizar y profundizar los modelos propuestos por la televisión para no dejar que sea la única institución para socializar, aprender y encontrarse como cultura.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
RINCON, Omar “Introducción”, “El encanto audiovisual” y “El ambiente Televisión” en Televisión, Video y Subjetividad, Editorial Norma, 2002. (pp. 9- 57). Parte 1 y Parte 2.
El autor nos refiere sobre el camino mágico de ensueños que envuelven al individuo al penetrar en el mundo de las imágenes que se trasmite a través de lo audiovisual , para pasar a formar las culturas audiovisuales sensibles y generadoras de los relatos actuales . Lo audiovisual hay que comprenderlo y para esto es necesario encontrarse formas flexibles, estrategias adaptativas y discursos nómadas que permitan explicar un universo habitado por la diferencia, la pluralidad y la perdida del aura de originalidad. La parte significativa de lo audiovisual es la imagen que tiene un rol central en la forma que toma la identidad, esta imagen debe ser significativa e imaginativas, existen controversia respecto a la imágenes pues algunos la repudian por su insignificancia y otros las defienden debido a que la consideran un lugar estratégico de la creatividad social. Nosotros imaginamos, desde el momento de escuchar relatos o narraciones el significado que nos lleve a comprenderlas, por que las narraciones construye seres infinitos en su competencia simbólica, ya que el significado se pone en escena. Martín Barbero y Rey realizaron la defensa de la imagen cuando desenmascaran el significado del odio a las imágenes como un asunto de medio a encontrarse en forma de expresión inestable, ambigua y fueras de control. Existen evidencias que documentan el porque de las sobredeterminación de la imagen en el paisaje simbólico contemporáneo:
-La imagen dominan y determinan la cultura popular,
-La televisión se ha convertido en lugar de la visualidad que ritualiza formas de interpretar el mundo y clasifica las maneras de ver socialmente aceptadas-
-El ojo esta en el centro de la percepción, el pensamiento, la reflexion,la comunicación , la representación, el reconocimiento.
-.La imagen es una forma de construcción del pensamiento tan sofisticada que sin ellas no hubiera ciencia.
- El siglo XX es impensable sin el papel estructural y constitutivo jugado por las imágenes de la iconografía científica, de la fotografía , del cine ,de la TV, y de los nuevos medios digitales , aprendió no solo a convivir con las imágenes sino también a pensar con las imágenes y a construir con ellas una civilización compleja e incitante.
-La imagen vista es entonces información objeto de adoración, vehiculo para la imaginación, dilución del ser, perdida para ganarse como sujetos con un lugar en el mundo.
El autor considera la comunicación audiovisual como lenguaje y estética entorno al cine. Lo audiovisual se considera aquellas dedicas prioritariamente a la tarea de la representación y desempeñan un papel en la actividad simbólica del hombre contemporánea porque tiene elocuencia propia .A partir del cine se ha constituido una teoría de lo audiovisual que no es posible aplicarla directamente a la TV y el video, el cine paso a ser una cultura debido a que la sociedad puso en actividad lo
Imaginario, la ilusión, lo empírico. Por ultimo el video se caracterizo por ser rebelde hijo del arte y pura resistencia hacia la TV.
El autor coloca ahí diferenciación entre TV, cine y video con categorías de acuerdo de autoría, producción plano, textura, mercado tipo de comunicación, ritual y/o religión forma de ver. La sociedad intelectual considera que el cine es el lugar de la imaginación, la TV es una sola industria que juega sobre lo cotidiano y el video es el lugar del experimento..Por lo tanto lo audiovisual constituye un encanto de nuestros tiempos debido a que marca desde su diversidad todo el entorno simbólico.
La TV determina formas de relación y maneras de pensar en la sociedad, como institución social reorganiza la multiplicidad de las relaciones del sujeto, ya que es el gran espejo donde la sociedad se mira y analiza.
Se hace referencia de la similitud entre el individuo y la TV en cuanto que ambos emiten mensajes a la sociedad en donde se desarrollan. En la actualidad la TV enseña valores para que el individuo se pueda incorporar a la sociedad, los televidentes rinden más en la escuela y tienen ventajas cognitivas, ya que atienden de manera simultánea dos actividades mientras los no televidentes solo se concentran en una. En la TV se aprende más a través de lógicas diferentes a las de la linealidad escolar. De igual forma la TV incursiona en la política donde compaginan ideas y brindan un espacio común, donde la sociedad civil se expresa en su pluralidad. Busca la TV llegar al mayor numero de televidentes con efectos comerciales o de mercadotecnia y así obtener ganancias, que es su objetivo principal. Por eso a la TV se le considera una industria, un medio de expresión, un fenómeno cultural y un negocio.
La TV como forma de contar se caracteriza por su lenguaje afectivo espectacular y gozoso, por ser una industria que vende masivas audiencias a los anunciantes. La televisión es uno de los escenarios claves para comprender la conversación social en cuanto legitiman ciertas, tematizaciones de la realidad, ofrecen estilos de vida que permiten identificación social. Culturalmente nos enseña a caminar, a bailar, a amar, que querer, embellecer el cuerpo y vestir el alma, que comer y como actuar para no parecer fuera de época. La TV seduce, convoca y envía mensajes simples y afectivos, respeta los tiempos de goce del televidente y le brinda entretenimiento, gana su poder sobre la conciencia colectiva. La ética es liberadora cuando el periodista y el libretista son actores de la libertad y la convivencia. La ética es poder cuando se promueve la democracia. Los académicos deben tomar más en serio que hay que reutilizar y profundizar los modelos propuestos por la televisión para no dejar que sea la única institución para socializar, aprender y encontrarse como cultura.
ESCUELA Y TELEVISION
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo “Escuela y Televisión. Hacia una alianza por nuevos motivos” (Capítulo 10) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, 1996. (Pp.159-178)
En el presente capitulo el autor hace referencia como la TV y los medios de información sin proponérselo han ganado espacios en la educación, mientras las escuelas han perdido su efectividad y relevancia. Los medios de la información no se responsabilizan de la educación de la sociedad, que esta corresponde a la escuela y a la sociedad, las cuales no cuentan con autoridad para solicitarle a los medios de la información formar una alianza que beneficie a la educación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Todos los países del mundo tratan de desarrollar un escenario donde participan la escuela y la TV donde la primera depende del desarrollo tecnológico de la segunda.
La TV ha crecido debido a que su objetivo es la obtención de ganancias derivadas de la publicidad y el mercadeo de insumos.
Mientras la escuela busca la asimilación de información, en base a métodos pedagógicos, utilizando el libro como principal arma. Se busca que la escuela y la TV replanten sus objetivos en beneficios de la sociedad y la educación. Es innegable la influencia que tiene la TV a la educación y en la cultura, en la vida cotidiana.
El tiempo que dedicamos a la TV es en promedio de 5 hrs. desde la infancia hasta la adolescencia, que es mayor a lo que pasamos frente a un pizarrón en el aula. Con la llegada de la TV de paga el numero de canales ha crecido al igual que su oferta televisiva, situándose en el medio de mayor popularidad, dándose este fenómeno más en países subdesarrollados, debido que en países desarrollados han igualado las horas de ver TV con la convergencia video tecnológica (computadora, videojuegos, correo electrónico).
En América Latina la TV es considerado un súper medio, las telenovelas y noticias gozan de una gran popularidad, a pesar de las diferentes críticas.
Las noticias basan su popularidad en la combinación con otros espectáculos y reportajes, en las que influye la preparación educativa de las audiencias.
En la educación escolar se reduce ciertas áreas cognoscitivas mientras la influencia educativa de la TV se realiza en todos los ámbitos cognoscitivos de los televidentes, incluido el emotivo. Hay una influencia informativa, axiológica, actitudinal, ideológica, afectiva, simbólica, en las destrezas mentales y aun psicomotrices , en la medida en el que el ver TV desestimula el ejercicio físico y fomenta la permanencia en ciertas posiciones durante varias horas .
En si los programas de corte educativo que trasmite la TV no gozan de éxito, salvo contadas excepciones. Además solo l0% en promedio le dedica la TV a la programación educativa.
La preocupación social no es la influencia de la TV en la educación, con su programación instructiva, sino la forma en que induce al consumo y la manipulación que esta hace en todos los ámbitos del quehacer diario, la TV es considerada una de las mayores fuerzas de control social.
Existen diferentes conflictos entre la TV y la escuela entre los que se destacan el desplazamiento de las lecturas, alteraciones de ritmo cognoscitivo, refiriéndose a la indiferencia de los niños en la escuela, con estimulación afectiva, falta de motivación o desanimo para el aprendizaje. Provison temática se refiere al comportamiento o manera de estar en el aula .Conocimiento paralelo: lo que se ve en la TV y lo que enseño el maestro. Cultivación, son actitudes de manutención que conducen ideas progresistas. Provisión de referencia: el conocimiento de acontecimiento a través de la televisión y no de experiencia. Cambios de percepción: procesamiento de información.
En la actualidad se ha aceptado la idea de una alianza entre la TV y los procesos educativos del aula y realizar un trabajo pedagógico con las tele audiencias pero a hecho falta un análisis mas sistemático, sobre la relación entre el esfuerzo educativo y la pedagogía critica, que sostiene que la crisis de la democracia es correlativa a la crisis de la escuela ,también señala la incapacidad de la escuela en la producción de significados y por consiguiente en la producción cultural y la apropiación critica y generación de conocimientos. Existe dos tipos de alianza entre la TV y la escuela la primera se refiere a la defensa de los televidentes y la otra al aumento de la eficiencia escolar, vía el aprovechamiento de la TV y otras video tecnologías, ambos tipos de alianza se ha propuesto dentro de una perspectiva aditiva con la esperanza de logar objetivos que trasciendan la misma escuela.
Recordemos que la relación TV – televidente es directa y depende de un emisor y un televidente conectados a través de un texto que contiene un lenguaje especifico propio del medio televisivo.
Existen supuestos fundamentales de la alianza de la eficiencia, el primero se refiere al rezago de la escuela en el desarrollo tecnológico actual .El segundo se refiere que la eficiencia educativa consiste en una mejora, en la trasmisión de información, como los insumos necesarios para su mejor procesamiento. Se considera la televisión fuente de información que estimula el proceso escolar y del desarrollo educativo de los estudiantes, la educación es vista solo en sus aspectos instrumentales soslayando su dimensión socializadora y política, como ejemplo de la vinculación de la TV con la escuela se han sugerido el uso de tele conferencias o videos interactivos en el salón e clase entre otros.
Se debe integrar las aportaciones pedagógicas al campo de la educación para los medios y vincular acciones que permitan transitar conceptualmente de manera idónea entre el momento actual y el fututo deseado, debemos de considerar dos cosas el para que, y el para
que no, al igual que propuestas que modifiquen el papel de la escuela y eventualmente el de la TV. Dentro de sus objetivos seria preparar a los estudiantes para sobrevivir y luchar por una sociedad mas participativa y libre.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo “Escuela y Televisión. Hacia una alianza por nuevos motivos” (Capítulo 10) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, 1996. (Pp.159-178)
En el presente capitulo el autor hace referencia como la TV y los medios de información sin proponérselo han ganado espacios en la educación, mientras las escuelas han perdido su efectividad y relevancia. Los medios de la información no se responsabilizan de la educación de la sociedad, que esta corresponde a la escuela y a la sociedad, las cuales no cuentan con autoridad para solicitarle a los medios de la información formar una alianza que beneficie a la educación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Todos los países del mundo tratan de desarrollar un escenario donde participan la escuela y la TV donde la primera depende del desarrollo tecnológico de la segunda.
La TV ha crecido debido a que su objetivo es la obtención de ganancias derivadas de la publicidad y el mercadeo de insumos.
Mientras la escuela busca la asimilación de información, en base a métodos pedagógicos, utilizando el libro como principal arma. Se busca que la escuela y la TV replanten sus objetivos en beneficios de la sociedad y la educación. Es innegable la influencia que tiene la TV a la educación y en la cultura, en la vida cotidiana.
El tiempo que dedicamos a la TV es en promedio de 5 hrs. desde la infancia hasta la adolescencia, que es mayor a lo que pasamos frente a un pizarrón en el aula. Con la llegada de la TV de paga el numero de canales ha crecido al igual que su oferta televisiva, situándose en el medio de mayor popularidad, dándose este fenómeno más en países subdesarrollados, debido que en países desarrollados han igualado las horas de ver TV con la convergencia video tecnológica (computadora, videojuegos, correo electrónico).
En América Latina la TV es considerado un súper medio, las telenovelas y noticias gozan de una gran popularidad, a pesar de las diferentes críticas.
Las noticias basan su popularidad en la combinación con otros espectáculos y reportajes, en las que influye la preparación educativa de las audiencias.
En la educación escolar se reduce ciertas áreas cognoscitivas mientras la influencia educativa de la TV se realiza en todos los ámbitos cognoscitivos de los televidentes, incluido el emotivo. Hay una influencia informativa, axiológica, actitudinal, ideológica, afectiva, simbólica, en las destrezas mentales y aun psicomotrices , en la medida en el que el ver TV desestimula el ejercicio físico y fomenta la permanencia en ciertas posiciones durante varias horas .
En si los programas de corte educativo que trasmite la TV no gozan de éxito, salvo contadas excepciones. Además solo l0% en promedio le dedica la TV a la programación educativa.
La preocupación social no es la influencia de la TV en la educación, con su programación instructiva, sino la forma en que induce al consumo y la manipulación que esta hace en todos los ámbitos del quehacer diario, la TV es considerada una de las mayores fuerzas de control social.
Existen diferentes conflictos entre la TV y la escuela entre los que se destacan el desplazamiento de las lecturas, alteraciones de ritmo cognoscitivo, refiriéndose a la indiferencia de los niños en la escuela, con estimulación afectiva, falta de motivación o desanimo para el aprendizaje. Provison temática se refiere al comportamiento o manera de estar en el aula .Conocimiento paralelo: lo que se ve en la TV y lo que enseño el maestro. Cultivación, son actitudes de manutención que conducen ideas progresistas. Provisión de referencia: el conocimiento de acontecimiento a través de la televisión y no de experiencia. Cambios de percepción: procesamiento de información.
En la actualidad se ha aceptado la idea de una alianza entre la TV y los procesos educativos del aula y realizar un trabajo pedagógico con las tele audiencias pero a hecho falta un análisis mas sistemático, sobre la relación entre el esfuerzo educativo y la pedagogía critica, que sostiene que la crisis de la democracia es correlativa a la crisis de la escuela ,también señala la incapacidad de la escuela en la producción de significados y por consiguiente en la producción cultural y la apropiación critica y generación de conocimientos. Existe dos tipos de alianza entre la TV y la escuela la primera se refiere a la defensa de los televidentes y la otra al aumento de la eficiencia escolar, vía el aprovechamiento de la TV y otras video tecnologías, ambos tipos de alianza se ha propuesto dentro de una perspectiva aditiva con la esperanza de logar objetivos que trasciendan la misma escuela.
Recordemos que la relación TV – televidente es directa y depende de un emisor y un televidente conectados a través de un texto que contiene un lenguaje especifico propio del medio televisivo.
Existen supuestos fundamentales de la alianza de la eficiencia, el primero se refiere al rezago de la escuela en el desarrollo tecnológico actual .El segundo se refiere que la eficiencia educativa consiste en una mejora, en la trasmisión de información, como los insumos necesarios para su mejor procesamiento. Se considera la televisión fuente de información que estimula el proceso escolar y del desarrollo educativo de los estudiantes, la educación es vista solo en sus aspectos instrumentales soslayando su dimensión socializadora y política, como ejemplo de la vinculación de la TV con la escuela se han sugerido el uso de tele conferencias o videos interactivos en el salón e clase entre otros.
Se debe integrar las aportaciones pedagógicas al campo de la educación para los medios y vincular acciones que permitan transitar conceptualmente de manera idónea entre el momento actual y el fututo deseado, debemos de considerar dos cosas el para que, y el para
que no, al igual que propuestas que modifiquen el papel de la escuela y eventualmente el de la TV. Dentro de sus objetivos seria preparar a los estudiantes para sobrevivir y luchar por una sociedad mas participativa y libre.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo “Escuela y Televisión. Hacia una alianza por nuevos motivos” (Capítulo 10) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, 1996. (Pp.159-178)
En el presente capitulo el autor hace referencia como la TV y los medios de información sin proponérselo han ganado espacios en la educación, mientras las escuelas han perdido su efectividad y relevancia. Los medios de la información no se responsabilizan de la educación de la sociedad, que esta corresponde a la escuela y a la sociedad, las cuales no cuentan con autoridad para solicitarle a los medios de la información formar una alianza que beneficie a la educación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Todos los países del mundo tratan de desarrollar un escenario donde participan la escuela y la TV donde la primera depende del desarrollo tecnológico de la segunda.
La TV ha crecido debido a que su objetivo es la obtención de ganancias derivadas de la publicidad y el mercadeo de insumos.
Mientras la escuela busca la asimilación de información, en base a métodos pedagógicos, utilizando el libro como principal arma. Se busca que la escuela y la TV replanten sus objetivos en beneficios de la sociedad y la educación. Es innegable la influencia que tiene la TV a la educación y en la cultura, en la vida cotidiana.
El tiempo que dedicamos a la TV es en promedio de 5 hrs. desde la infancia hasta la adolescencia, que es mayor a lo que pasamos frente a un pizarrón en el aula. Con la llegada de la TV de paga el numero de canales ha crecido al igual que su oferta televisiva, situándose en el medio de mayor popularidad, dándose este fenómeno más en países subdesarrollados, debido que en países desarrollados han igualado las horas de ver TV con la convergencia video tecnológica (computadora, videojuegos, correo electrónico).
En América Latina la TV es considerado un súper medio, las telenovelas y noticias gozan de una gran popularidad, a pesar de las diferentes críticas.
Las noticias basan su popularidad en la combinación con otros espectáculos y reportajes, en las que influye la preparación educativa de las audiencias.
En la educación escolar se reduce ciertas áreas cognoscitivas mientras la influencia educativa de la TV se realiza en todos los ámbitos cognoscitivos de los televidentes, incluido el emotivo. Hay una influencia informativa, axiológica, actitudinal, ideológica, afectiva, simbólica, en las destrezas mentales y aun psicomotrices , en la medida en el que el ver TV desestimula el ejercicio físico y fomenta la permanencia en ciertas posiciones durante varias horas .
En si los programas de corte educativo que trasmite la TV no gozan de éxito, salvo contadas excepciones. Además solo l0% en promedio le dedica la TV a la programación educativa.
La preocupación social no es la influencia de la TV en la educación, con su programación instructiva, sino la forma en que induce al consumo y la manipulación que esta hace en todos los ámbitos del quehacer diario, la TV es considerada una de las mayores fuerzas de control social.
Existen diferentes conflictos entre la TV y la escuela entre los que se destacan el desplazamiento de las lecturas, alteraciones de ritmo cognoscitivo, refiriéndose a la indiferencia de los niños en la escuela, con estimulación afectiva, falta de motivación o desanimo para el aprendizaje. Provison temática se refiere al comportamiento o manera de estar en el aula .Conocimiento paralelo: lo que se ve en la TV y lo que enseño el maestro. Cultivación, son actitudes de manutención que conducen ideas progresistas. Provisión de referencia: el conocimiento de acontecimiento a través de la televisión y no de experiencia. Cambios de percepción: procesamiento de información.
En la actualidad se ha aceptado la idea de una alianza entre la TV y los procesos educativos del aula y realizar un trabajo pedagógico con las tele audiencias pero a hecho falta un análisis mas sistemático, sobre la relación entre el esfuerzo educativo y la pedagogía critica, que sostiene que la crisis de la democracia es correlativa a la crisis de la escuela ,también señala la incapacidad de la escuela en la producción de significados y por consiguiente en la producción cultural y la apropiación critica y generación de conocimientos. Existe dos tipos de alianza entre la TV y la escuela la primera se refiere a la defensa de los televidentes y la otra al aumento de la eficiencia escolar, vía el aprovechamiento de la TV y otras video tecnologías, ambos tipos de alianza se ha propuesto dentro de una perspectiva aditiva con la esperanza de logar objetivos que trasciendan la misma escuela.
Recordemos que la relación TV – televidente es directa y depende de un emisor y un televidente conectados a través de un texto que contiene un lenguaje especifico propio del medio televisivo.
Existen supuestos fundamentales de la alianza de la eficiencia, el primero se refiere al rezago de la escuela en el desarrollo tecnológico actual .El segundo se refiere que la eficiencia educativa consiste en una mejora, en la trasmisión de información, como los insumos necesarios para su mejor procesamiento. Se considera la televisión fuente de información que estimula el proceso escolar y del desarrollo educativo de los estudiantes, la educación es vista solo en sus aspectos instrumentales soslayando su dimensión socializadora y política, como ejemplo de la vinculación de la TV con la escuela se han sugerido el uso de tele conferencias o videos interactivos en el salón e clase entre otros.
Se debe integrar las aportaciones pedagógicas al campo de la educación para los medios y vincular acciones que permitan transitar conceptualmente de manera idónea entre el momento actual y el fututo deseado, debemos de considerar dos cosas el para que, y el para
que no, al igual que propuestas que modifiquen el papel de la escuela y eventualmente el de la TV. Dentro de sus objetivos seria preparar a los estudiantes para sobrevivir y luchar por una sociedad mas participativa y libre.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo “Escuela y Televisión. Hacia una alianza por nuevos motivos” (Capítulo 10) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, 1996. (Pp.159-178)
En el presente capitulo el autor hace referencia como la TV y los medios de información sin proponérselo han ganado espacios en la educación, mientras las escuelas han perdido su efectividad y relevancia. Los medios de la información no se responsabilizan de la educación de la sociedad, que esta corresponde a la escuela y a la sociedad, las cuales no cuentan con autoridad para solicitarle a los medios de la información formar una alianza que beneficie a la educación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Todos los países del mundo tratan de desarrollar un escenario donde participan la escuela y la TV donde la primera depende del desarrollo tecnológico de la segunda.
La TV ha crecido debido a que su objetivo es la obtención de ganancias derivadas de la publicidad y el mercadeo de insumos.
Mientras la escuela busca la asimilación de información, en base a métodos pedagógicos, utilizando el libro como principal arma. Se busca que la escuela y la TV replanten sus objetivos en beneficios de la sociedad y la educación. Es innegable la influencia que tiene la TV a la educación y en la cultura, en la vida cotidiana.
El tiempo que dedicamos a la TV es en promedio de 5 hrs. desde la infancia hasta la adolescencia, que es mayor a lo que pasamos frente a un pizarrón en el aula. Con la llegada de la TV de paga el numero de canales ha crecido al igual que su oferta televisiva, situándose en el medio de mayor popularidad, dándose este fenómeno más en países subdesarrollados, debido que en países desarrollados han igualado las horas de ver TV con la convergencia video tecnológica (computadora, videojuegos, correo electrónico).
En América Latina la TV es considerado un súper medio, las telenovelas y noticias gozan de una gran popularidad, a pesar de las diferentes críticas.
Las noticias basan su popularidad en la combinación con otros espectáculos y reportajes, en las que influye la preparación educativa de las audiencias.
En la educación escolar se reduce ciertas áreas cognoscitivas mientras la influencia educativa de la TV se realiza en todos los ámbitos cognoscitivos de los televidentes, incluido el emotivo. Hay una influencia informativa, axiológica, actitudinal, ideológica, afectiva, simbólica, en las destrezas mentales y aun psicomotrices , en la medida en el que el ver TV desestimula el ejercicio físico y fomenta la permanencia en ciertas posiciones durante varias horas .
En si los programas de corte educativo que trasmite la TV no gozan de éxito, salvo contadas excepciones. Además solo l0% en promedio le dedica la TV a la programación educativa.
La preocupación social no es la influencia de la TV en la educación, con su programación instructiva, sino la forma en que induce al consumo y la manipulación que esta hace en todos los ámbitos del quehacer diario, la TV es considerada una de las mayores fuerzas de control social.
Existen diferentes conflictos entre la TV y la escuela entre los que se destacan el desplazamiento de las lecturas, alteraciones de ritmo cognoscitivo, refiriéndose a la indiferencia de los niños en la escuela, con estimulación afectiva, falta de motivación o desanimo para el aprendizaje. Provison temática se refiere al comportamiento o manera de estar en el aula .Conocimiento paralelo: lo que se ve en la TV y lo que enseño el maestro. Cultivación, son actitudes de manutención que conducen ideas progresistas. Provisión de referencia: el conocimiento de acontecimiento a través de la televisión y no de experiencia. Cambios de percepción: procesamiento de información.
En la actualidad se ha aceptado la idea de una alianza entre la TV y los procesos educativos del aula y realizar un trabajo pedagógico con las tele audiencias pero a hecho falta un análisis mas sistemático, sobre la relación entre el esfuerzo educativo y la pedagogía critica, que sostiene que la crisis de la democracia es correlativa a la crisis de la escuela ,también señala la incapacidad de la escuela en la producción de significados y por consiguiente en la producción cultural y la apropiación critica y generación de conocimientos. Existe dos tipos de alianza entre la TV y la escuela la primera se refiere a la defensa de los televidentes y la otra al aumento de la eficiencia escolar, vía el aprovechamiento de la TV y otras video tecnologías, ambos tipos de alianza se ha propuesto dentro de una perspectiva aditiva con la esperanza de logar objetivos que trasciendan la misma escuela.
Recordemos que la relación TV – televidente es directa y depende de un emisor y un televidente conectados a través de un texto que contiene un lenguaje especifico propio del medio televisivo.
Existen supuestos fundamentales de la alianza de la eficiencia, el primero se refiere al rezago de la escuela en el desarrollo tecnológico actual .El segundo se refiere que la eficiencia educativa consiste en una mejora, en la trasmisión de información, como los insumos necesarios para su mejor procesamiento. Se considera la televisión fuente de información que estimula el proceso escolar y del desarrollo educativo de los estudiantes, la educación es vista solo en sus aspectos instrumentales soslayando su dimensión socializadora y política, como ejemplo de la vinculación de la TV con la escuela se han sugerido el uso de tele conferencias o videos interactivos en el salón e clase entre otros.
Se debe integrar las aportaciones pedagógicas al campo de la educación para los medios y vincular acciones que permitan transitar conceptualmente de manera idónea entre el momento actual y el fututo deseado, debemos de considerar dos cosas el para que, y el para
que no, al igual que propuestas que modifiquen el papel de la escuela y eventualmente el de la TV. Dentro de sus objetivos seria preparar a los estudiantes para sobrevivir y luchar por una sociedad mas participativa y libre.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)