martes, 23 de octubre de 2007

EXPECTATIVAS EDUCATIVAS DE LAS AUDENCIAS TELEVISIVAS.

Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad IbarguengoitiaFUENZALIDA, Valerio “Evolución de la relación entre educación y televisión”, “Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa” y “Las formas de realización y las expectativas educativas” (Capítulos 1,2 y 3) en Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Editorial Norma, 2005. (Pp.9-80).
En los sesenta años de TV, la sociedad le ha demandado un tiempo aíre para la educación que además de informar y entretener también eduque. En el presente trabajo relata como ha evolucionado la educación en la pantalla. Con la llegada de la TV se pensó que la educación mejoraría su calidad, se trataba de hacer coincidir horarios para apoyarse en ella, con materias escolares ( tele clases formales) e incluirlas en la secuencia escolar, así como apoyo de materiales escritos y multimedia . Esto se daba en países desarrollados, porque en los países con menos recursos se utiliza una programación llamado TV educativa, diferente a lo descrito. Esto era muy difícil por las carencias de infraestructuras. Posteriormente llego a la educación la tecnología de la videocasete y el cable comunitario, generando desconfianza en países de escasos recursos. Un paso importante de la TV y la educación fue la tele educación o educación a distancia, ya que viajo mas allá de la escuela en los diferentes niveles educativos y en la capacitación docente. Posteriormente se asume el multimedialismo como medio educativo. Así llegamos a los canales tecnológicos exclusivos para la tele educación. En la actualidad el Internet es la innovación tecnológica que ha evolucionando la educación a distancia y escolarizada a través de sus redes interactivas tiene la capacidad de construcción del conocimiento. Es ineludible al interior del sistema educativo escolar. Se espera en fechas próximas que por cada 10 alumnos haya un computador, lejano a los 65 alumnos por computador, según estándar internacional (2001). En el hogar ha habido un cambio cultural al desordenar la estratificación elaborada por la escuela, la TV se constituye una agencia de socialización con un lenguaje diferente y acerca de temáticas diferentes, revaloriza la importancia cultural de la familia como agente mediador. Las expectativas diferentes de espacio-tiempo son las expectativas existenciales situacionales
Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa. Una consumidora importante, el ama de casa la cual en su ciclo diario ofrece cuatro ritmos y diferentes estados de ánimo. En la lra etapa de intenso trabajo sentimientos y estados de ánimo afloran, como la soledad, aislamiento, necesidad de energía se tienden a preferir programas en donde aparezcan sentimientos de compañía, mejora el estado emocional si el programa comunica alegría, complicidad, respeto y ayuda, ser querida. Se sintetiza esto como ayuda para “salir adelante”, es decir ayuda educativa y compañía entretenida, para mejorar calidad de vida, con un tono de voz muy agradable. 2da. Etapa de descanso el estado de animo es procurar reenergizacion, descanso, dormitar, relajarse los programas son las telenovelas, que permiten descanso físico y la desconexión con la fantasía. En la 3er. etapa de trabajo y atención a los hijos, el ama de casa aprecia la familia para estar juntos, compartir, conversar y reír y se observa en la TV programas educativos y de valores. En la 4ta. Etapa del primer time, que también es de actividad y quehaceres, si ella maneja las decisiones busca temas de información y de descanso. Ocurre una atención de alta concentración. Estudio manejan que niveles económicos altos tienen menos demandas educativas hacia la TV y más expectación por entretención. En cambio las mujeres estratos medios y populares tienen más expectativas educativas hacia la TV, si la audiencia se siente apreciada y querida este es el significado existencial específico de entretención, acompañada de un elemento importante en la realización de estos programas, es su duración temporal y el ritmo al interior de ellos.
El contexto social de las expectativas educativas, ocurre en un contexto cultural más amplio de reaprecio social de la vida privada en el hogar y de enormes cambios en torno a la identidad de la mujer y sus diversas inserciones en la vida social y laboral. Para superar adversidades familiares y sociales.
Las formas de realización y las expectativas educativas, sus interpretaciones de la audiencia ante diversos programas y la percepción de las formas de realización por parte de la audiencia. Formas televisivas y comunicación del protagonismo, se refiere a la capacidad de actuación de grupos sociales para superar sus problemas, se considera más efectiva para el desarrollo que su concentración. El concepto protagonismo, fue tomado de la teoría dramática de Aristóteles, donde la pobreza y los males sociales del subdesarrollo constituyen un escenario socio-existencial de adversidad que, en tanto que es dinámico, puede ser transformado. Por lo tanto el protagonismo seria, entonces, una fuerza endógena para acometer tareas. Aquí el factor humano aparece más relevante, o al menos tanto como otro factor, considerado central en los procesos de desarrollo: la información, la cual se nos asegura resolvería los problemas de pobreza y desarrollo. Pero en realidad lo que ofrece la información es hacer uso de ella, de acuerdo a las necesidades.
En estudios realizados en Chile, sobre recepción se concluyo que la necesidad mas importante era la de exhibir la capacidad de actuación y de protagonismo, con miras a comunicar una actitud de autoestima y autovaloración, mas que con la necesidad de exhibir programas sobre transferencias tecnológicas u otros. Existen diferentes tipos de reportajes y diversos tratamientos siendo la mas importante la llamada agonal debido a su diferencia del reportaje descriptivo informativo, del reportaje de denuncia y del reportaje didáctico .El autor se refiere a la experiencia testimonial como una forma educativa, debido a que es un recurso que puede estar presente en diferentes géneros y programas . Las emociones que se trasmiten en la TV son positivas y negativas, siendo el lenguaje televisivo lúdico afectivo y dramático. Ante programas con emociones negativas ahuyentadores de la audiencia porque comunican desesperanza, depresión y pasividad en lugar de comunicar las actitudes y emociones positivas que tienen en mente los realizadores, las tres categorías que se agrupan de realización televisiva son a) los signos audiovisuales de estenografía y ambientación b) la función de conducción o presentación del programa c) la comparecencia de la gente y sus problemas d) liderazgo para la realización y producción del programa. Guardando relación con la influencia educativa la capacidad de un programa de incentivar la conversación en los grupo familiares o sociales. En la docencia las dificultades han sido integrar en el aula los programas televisivos, la carencia de infraestructura y la capacitación continua actualizada de los profesores. La TV constituye una herramienta en la educación para las clases media baja.

No hay comentarios: