Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
PÉREZ TORNERO, Manuel “Introducción” y “Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información” en Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información, Piados, 2000. (pp. 17- 57)
Se refiere a la evolución de la sociedad basada en relaciones materiales a relaciones virtuales comunicativas. La sociedad del siglo XXI se desarrolla en la esfera virtual y semiológica (comunicación mediática). Lo actual es el universo mediático-relacional, el espacio de los lenguajes, el tiempo de la comunicación. La cibercultura, es un escenario para la producción cultural, de la mediatización de lo social, de la creciente importancia del Interaccionismo simbólico. Este fenómeno hace que los roles de la sociedad cambien y se transformen. En la educación estos cambios son de mayor rotundidad y emotividad. Siendo sus escenarios e intenciones asediados por la hipertrofia de la comunicación y por las tecnologías mediáticas. El autor nos relata que la sociedad industrial se rigió por dos modelos, la economía capitalista y el comunismo del Estado. Las culturas de masas marco no solo las ideologías y las relaciones sociales sino todos los procesos simbólicos incluidos la educación. Cada cultura ha establecido su propio sistema de comunicación. Los medios de la economía capitalista fueron los medios masivos ya que creaban una experiencia comunicativa singular: publica rápida y transitoria. Medios de masas por excelencia, la TV con unas características especiales 1) basado en el lenguaje audiovisual 2) organizado sobre un tipo de tecnología de distribución y registro. 3) un acceso directo 4) una capacidad de globalización. También han sido medios de masas la radio, la prensa masiva, buena parte del sistema editorial, el cine, etc.
Características de la cultura de masas: fragmentación, la uniformidad de los mensajes, selección de rentables, la moral de éxito como fundamento de la cultura dominante, homogeneidad. La cultura de masas representa en esencia el triunfo de la comercialización sobre todo los aspectos de la vida cultural. Mediante dos progresos tecnológicos, digitalización y extensión de la difusión vía satélite y cable. Nos acercamos a la sustitución de masas-media por los automedia.
El horizonte de sociedad multimedia, el crecimiento de la nueva TV y con el éxito de Internet, llegaron a generar un nuevo paradigma mediático y cultural conocido como el fenómeno de la multimediatizacion, que es el fruto de la integración del sistema clásico de medios con el mundo de las telecomunicaciones de la informática.
Se mencionan algunos rasgos significativos del escenario televisivo futuro:
Multiplicación, selección personalizada, interactividad, aumento de la complejidad y de la producción modular.
Refiere el autor que el final del siglo XX situó a las escuelas y la enseñanza en general ante un nuevo escenario tecnológico, es decir en medio de una gran explosión de la comunicación audiovisual, también de un escenario social globalización financiera, desarrollo del comercio internacional, presión de corte neoliberal, la deslocalizacion de la producción y el imaginario consumista de una sociedad. La renovación tecnológica en la educación es pobre lenta en los países desarrollados y escasísima en los no desarrollados. Aunque la escuela tiende a ser refractaria a la incorporación de nuevas tecnologías.
El alfabetizado forma parte ya de un cuerpo superior al que le se le confía la gestión del conocimiento de una sociedad. En un movimiento progresivo a acelerado, desde la imprenta hasta el Internet llevaron a circunstancias que llevaron a fundar la escuela las cuales sufrieron una extraordinaria mutación. Las grandes transformaciones, ocurren donde los medios audiovisuales difunden la información a la velocidad de la luz y la hacen crecer. Los ordenadores y las bases de datos acumulan más información y poseen una calidad de acceso. Internet en el siglo XXI muy accesible a todos, sin limitaciones, saberes y documentos en cualquier lugar del globo. Hablando de esto nadie discute que se ha producido una explosión de información y conocimiento en todas las escuelas. Los media, su crecimiento continuo y su perenne ocupación del espacio tiempo social han venido a configurar un nuevo clima cognocistivo y de aprendizaje y un nuevo territorio que la escuela ya no puede acotar. Las nuevas generaciones se han educado e instruido en ese presente extendido que se llama moda y actualidad de los medios de comunicación .Aprenden los valores a través de ellos. La escuela declina en su capacidad de mantener a los niños en un ámbito controlado de educación y de aprendizaje resistente al mundo exterior. También las familias han perdido esta posibilidad antes real de controlar los ambientes de aprendizaje.
Que se derrumba ante la transformación que vivimos. Maneja el autor un esquema de la situación. 1) La escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber o al menos no los del saber socialmente relevante.2) las escuelas tampoco son los ámbitos privilegiados de transmisión de la educación,3) la escuela es la institución mas eficaz para la enseñanza lectoescritura. 4) los profesores ya no son considerados los maestros que asesoraban todas las habilidades y sabidurías. 5) las escuelas ya no disponen como antaño de los únicos instrumentos para la producción y sistematización del saber. 6) la escuela ya no es la fuente de la racionalidad que funda o explica el orden social. 7) la escuela se ha tornado además un elemento poco práctico. 8) la escuela esta perdiendo a marchas forzadas el poder que la había conferido la familia tradicional.
Los retos de la educación se presentan universalmente a saber son 1) la apertura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber, 2) la conversión de las escuelas en espacios de exploración de descubrimiento y de invención. 3) la participación de la comunidad entera en la educación 4) la aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información. 5) La creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales 6) la superación del modelo fabril, 7) la renovación tecnológica de la escuela, 8) la redefinición del rol del profesorado, 9) la redefinición del rol del estado en la educación, 10) la aceptación del principio de la educación a lo largo de la vida, 11) la implicación de las escuelas en el mundo practico.
La enseñanza y la educación se tienen que transformar en una doble dimensión intelectual y practica. Tenemos que tener los docentes una actitud positiva y evolucionar con la sociedad de la información, tener el compromiso de crear comunidades educativas de calidad con apoyo de las herramientas de las tecnologías y comunicación. Ser los intermediarios para llevar a cabo la transformación de la educación, en cuanto a infraestructura, instrumentos, reglas y normas. Formar parte del ecosistema comunicativo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario