Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo El maestro frente a la influencia educativa de la televisión, Fundación SNTE, 1998.
Orozco hace referencia del papel que debe asumir o adoptar el maestro frente a la influencia de la TV en su papel de educador. Se debe orientar a los alumnos sobre el buen uso de la TV para que aprendan estos, a convivir con ella de una manera positiva que los convierta en críticos y que la TV sea un instrumento para elevar su nivel cultural, social y cognitivo. No debemos minimizar la influencia que la TV tiene sobre los niños y el tiempo que estos ocupan frente a ella. Recordemos que el aprendizaje extra clase también es responsabilidad del maestro como lo menciono John Dewey, por lo tanto debemos de asumir una actitud distinta frente a la TV que ven los niños y que esta ejerce una influencia educativa en ellos, tenemos que pensar que herramientas utilizar y técnicas pedagógicas para que el alumno aprendan mas divirtiéndose. No olvidemos que la TV en la actualidad constituye el moldeamiento y de formación de los gustos populares, una mediación histórica, expresiva y dinamizadora sin precedente de las culturas contemporáneas (Martín Barbero)
Orozco trata que el maestro vea a la TV como un aliado para la transmisión del conocimiento en el proceso enseñanza aprendizaje y a partir de ella se generen materiales didácticos. La guía esta organizada con una introducción, que detalla objetivos, descripción general, abordando preocupaciones de los maestros frente a la TV, también ejercicios complementarios, aborda una breve discusión sobre el tema de la TV y la escuela, observa los principales efectos educativos de la TV.
La guía trata de generar motivación en los maestros para que estos puedan ejercer una mediación pedagógica frente a la TV y a la vez tengan las bases científicas de la influencia educativa de estas en los niños y detectar los efectos de ella en sus alumnos.
El conflicto educación-televisión. Lo que más preocupa a los docentes es la TV, debido a la capacidad de entrometerse en la vida cotidiana, a la distracción de hacer otras cosas, al sedentarismo, y que incita al consumo de violencia, drogas, provocando efectos negativos en los niños en particular en su desarrollo educativo, aunque también se cuentan cambios positivos. Otro efecto del conflicto son las concepciones educativas.
Efectos educativos del ver la TV
Desplazamientos. Debido a que acaparan la atención de los niños y lo desplazan de algunas actividades, que son más saludables. Los desplazamientos pueden ser intelectuales (lectura, conversación, estudio), físicos (juegos, deportes), culturales (asistencia a espectáculos, cine, teatro, conciertos), temáticos (temas de la vida real, temas importantes y el desplazamiento de la atención, que se denomina la fijación de la agenda, porque la TV va imponiendo sus temas cada vez mas.
Alteraciones del ritmo cognoscitivo.
Habla el autor del ritmo para aprehender información, para conocer. El lenguaje se desenvuelve como una lógica de yuxtaposición, donde la información se presenta de manera variada y a diferentes ritmos. Ya que se manejan sonidos, imágenes, audio, música, movimientos de cámara, donde se concentran cantidades enormes de información, acelerando el ritmo de la percepción. Entre màs se ve TV hay mayor capacidad en los ritmos cognoscitivos. Menciona ritmo cognoscitivo, efecto positivo es mayor eficiencia en la transmisión y percepción, mayor versatilidad en la transmisión, mayor desarrollo de la capacidad de asimilación. Efecto negativo, inhibición del pensamiento crítico, inhibición de la reflexión.
Estimulación informativa.
La TV estimula informativamente a los estudiantes. Ya que los niños actuales saben sobre muchas cosas que las generaciones pasadas. Lo pone en contacto con el mundo externo. El problema es la cantidad y la calidad de información que reciben por la falta de control sobre el tipo de información de acuerdo a su nivel intelectual y afectivo.
Estimulación afectiva.
Ver TV tiene que ver con gustos, con sensaciones y emociones, con desenchufarse del mundo, con divertirse y relajarse, el problema seria que nos quedáramos ahí, sin dar paso al ámbito racional donde se reflexiona y se haga consciente.
Provisión de estereotipos.
La TV en sus diferentes programas da información que con lleva múltiples estereotipos y modelos, a través de los cuales concreta sus mensajes específicos. Son reduccionismos sobre individuos, grupos, e interacciones sociales. Son representaciones (convierten algo complejo en algo simple) causando distorsión en dicho proceso.
Conocimiento paralelo.
Lo que aprenden en la escuela, se afirma que la TV lo deshace o lo confirma. Cultivación de actitudes y disposiciones.
La TV ejerce ciertas actitudes y disposiciones, es como estar a la moda, aceptando la realidad según las representaciones. La cultivación es acostumbramiento a situaciones, soluciones y perspectivas hubiera variedad programática no hubiera cultivación.
Provisión de representaciones.
El potencial mayor de la TV tiene que ver con la creación de representaciones. La mayor preocupación con la representación televisiva es la capacidad para naturalizar sus representaciones frente a los propios ojos de los televidentes, haciendo verosímiles situaciones que parecen reales sin que lo sean y ofrecen al televidente no como si fuesen sino como si fueran la realidad.
Interpelación pasiva de los televidentes.
La TV busca y provoca la pasividad, ya que a ella le conviene tener a sus televidentes domados, inertes de la realidad. El maestro mediador. En México la mediación pedagógica frente a la TV que ven los niños, es un tema que suscita dudas, temores y desconfianza en los docentes, e incluye reflexión y amplias discusiones dentro del sector educativo en conjunto. Se habla de obstáculos, como la carga de trabajo, falta de capacitación, carencia de conocimientos y ausencia de un proyecto pedagógico mediador. El docente actual debe tener el rol de mediador para que el alumno pueda desarrollar todas sus habilidades y aplicarlas en su vida cotidiana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario