martes, 9 de octubre de 2007

EL ENCANTO AUDIOVISUAL Y EL AMBIENTE. INTRODUCCION

Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
RINCON, Omar “Introducción”, “El encanto audiovisual” y “El ambiente Televisión” en Televisión, Video y Subjetividad, Editorial Norma, 2002. (pp. 9- 57). Parte 1 y Parte 2.
El autor nos refiere sobre el camino mágico de ensueños que envuelven al individuo al penetrar en el mundo de las imágenes que se trasmite a través de lo audiovisual , para pasar a formar las culturas audiovisuales sensibles y generadoras de los relatos actuales . Lo audiovisual hay que comprenderlo y para esto es necesario encontrarse formas flexibles, estrategias adaptativas y discursos nómadas que permitan explicar un universo habitado por la diferencia, la pluralidad y la perdida del aura de originalidad. La parte significativa de lo audiovisual es la imagen que tiene un rol central en la forma que toma la identidad, esta imagen debe ser significativa e imaginativas, existen controversia respecto a la imágenes pues algunos la repudian por su insignificancia y otros las defienden debido a que la consideran un lugar estratégico de la creatividad social. Nosotros imaginamos, desde el momento de escuchar relatos o narraciones el significado que nos lleve a comprenderlas, por que las narraciones construye seres infinitos en su competencia simbólica, ya que el significado se pone en escena. Martín Barbero y Rey realizaron la defensa de la imagen cuando desenmascaran el significado del odio a las imágenes como un asunto de medio a encontrarse en forma de expresión inestable, ambigua y fueras de control. Existen evidencias que documentan el porque de las sobredeterminación de la imagen en el paisaje simbólico contemporáneo:
-La imagen dominan y determinan la cultura popular,
-La televisión se ha convertido en lugar de la visualidad que ritualiza formas de interpretar el mundo y clasifica las maneras de ver socialmente aceptadas-
-El ojo esta en el centro de la percepción, el pensamiento, la reflexion,la comunicación , la representación, el reconocimiento.
-.La imagen es una forma de construcción del pensamiento tan sofisticada que sin ellas no hubiera ciencia.
- El siglo XX es impensable sin el papel estructural y constitutivo jugado por las imágenes de la iconografía científica, de la fotografía , del cine ,de la TV, y de los nuevos medios digitales , aprendió no solo a convivir con las imágenes sino también a pensar con las imágenes y a construir con ellas una civilización compleja e incitante.
-La imagen vista es entonces información objeto de adoración, vehiculo para la imaginación, dilución del ser, perdida para ganarse como sujetos con un lugar en el mundo.

El autor considera la comunicación audiovisual como lenguaje y estética entorno al cine. Lo audiovisual se considera aquellas dedicas prioritariamente a la tarea de la representación y desempeñan un papel en la actividad simbólica del hombre contemporánea porque tiene elocuencia propia .A partir del cine se ha constituido una teoría de lo audiovisual que no es posible aplicarla directamente a la TV y el video, el cine paso a ser una cultura debido a que la sociedad puso en actividad lo
Imaginario, la ilusión, lo empírico. Por ultimo el video se caracterizo por ser rebelde hijo del arte y pura resistencia hacia la TV.
El autor coloca ahí diferenciación entre TV, cine y video con categorías de acuerdo de autoría, producción plano, textura, mercado tipo de comunicación, ritual y/o religión forma de ver. La sociedad intelectual considera que el cine es el lugar de la imaginación, la TV es una sola industria que juega sobre lo cotidiano y el video es el lugar del experimento..Por lo tanto lo audiovisual constituye un encanto de nuestros tiempos debido a que marca desde su diversidad todo el entorno simbólico.
La TV determina formas de relación y maneras de pensar en la sociedad, como institución social reorganiza la multiplicidad de las relaciones del sujeto, ya que es el gran espejo donde la sociedad se mira y analiza.
Se hace referencia de la similitud entre el individuo y la TV en cuanto que ambos emiten mensajes a la sociedad en donde se desarrollan. En la actualidad la TV enseña valores para que el individuo se pueda incorporar a la sociedad, los televidentes rinden más en la escuela y tienen ventajas cognitivas, ya que atienden de manera simultánea dos actividades mientras los no televidentes solo se concentran en una. En la TV se aprende más a través de lógicas diferentes a las de la linealidad escolar. De igual forma la TV incursiona en la política donde compaginan ideas y brindan un espacio común, donde la sociedad civil se expresa en su pluralidad. Busca la TV llegar al mayor numero de televidentes con efectos comerciales o de mercadotecnia y así obtener ganancias, que es su objetivo principal. Por eso a la TV se le considera una industria, un medio de expresión, un fenómeno cultural y un negocio.
La TV como forma de contar se caracteriza por su lenguaje afectivo espectacular y gozoso, por ser una industria que vende masivas audiencias a los anunciantes. La televisión es uno de los escenarios claves para comprender la conversación social en cuanto legitiman ciertas, tematizaciones de la realidad, ofrecen estilos de vida que permiten identificación social. Culturalmente nos enseña a caminar, a bailar, a amar, que querer, embellecer el cuerpo y vestir el alma, que comer y como actuar para no parecer fuera de época. La TV seduce, convoca y envía mensajes simples y afectivos, respeta los tiempos de goce del televidente y le brinda entretenimiento, gana su poder sobre la conciencia colectiva. La ética es liberadora cuando el periodista y el libretista son actores de la libertad y la convivencia. La ética es poder cuando se promueve la democracia. Los académicos deben tomar más en serio que hay que reutilizar y profundizar los modelos propuestos por la televisión para no dejar que sea la única institución para socializar, aprender y encontrarse como cultura.

No hay comentarios: