martes, 27 de noviembre de 2007

EDUCAR EN UNA CULTURA DEL ESPECTACULO

Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
FERRES, Joan “La Metáfora del Navegante,” y “La Metáfora de la Sintonía” en Educar en la Cultura del Espectáculo, Piados, 2000. (pp. 19-65).
El concepto de cultura del espectáculo define uno de los marcos sociales y culturales en lo que han de llevar a cabo su tarea. Hablando de cultura del espectáculo para referirse a cultura popular, que convive con la cultura oficial.
La formula educar en una cultura del espectáculo encuentran algunos educadores la plasmación de una inquietud que no habían sabido formular, algunos les evoque una sensación de dificultad, de fracaso, otros rechazan de entrada la formula por no estar de acuerdo con la premisa en la que se sustenta. Algunos otros educadores si estén de acuerdo en la existencia de una cultura de espectáculo pero niegan que influya en el proceso educativo.
Gracias a la TV, video, y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, el ciudadano tiene acceso en su casa a cualquier tipo de espectáculo. La misma realidad es fuente de espectáculo. La omnipresencia de las cámaras ha transformado al mundo como un inmenso plató, desde la política, con sus show electorales, hasta la religión etc. La imagen se convierte en el referente que hay que reproducir en la vida cotidiana. Algunos parecen sentirse vivo cuando están conectados a la imagen ó cuando reproducen en su vida el estilo ó la moda que les ha dictado la imagen. En esta puesta en escena parece más importante el parecer que el ser. La nueva cultura desde el punto fenomenológico con 5 grandes rasgos diferenciales.
La potenciación de lo sensorial. La nueva cultura juega a favor de la sensorialidad, porque lo audiovisual es multisensorial, implicando de manera directa a la vista y al oído, como también indirectamente a otros sentidos.
La cultura audiovisual suele ser una cultura de hiperestimulación sensorial, que puede llevar al receptor a una embriaguez sensorial, de hipnosis.
La potenciación de lo narrativo. Con la hegemonía de la imagen la narrativa ha adquirido una importancia social que nunca antes había tenido, como prioridad.
La potenciación de lo dinámico. Se juega a través el dinamismo, desde el paso de la fotografía al cine supuso el paso de lo estático a lo dinámico. La TV ha incrementado este dinamismo, gracias a los mecanismos tecnológicos cada día más sofisticados y a una forma de expresión cada vez mas sincopada.
La potenciación de lo emotivo. Juega un papel importante la emoción en la comunicación audiovisual. Hay emociones primarias que son previas, derivadas directamente de los significantes. Los colores, los contornos, la forma, el movimiento de las realidades representadas como el de la cámara, el dinamismo generado por el cambio de planos, las músicas y los efectos sonoros son portadores de emociones, de manera directa.
La potenciación de lo sensacional. En todo proceso de comunicación la búsqueda de lo sensacional es indispensable. Todo comunicador su necesidad es de impactar, sorprender, llamar la atención, despertar el interés. Lo sensacional es entonces lo que causa sensación, lo que asombra, atrapa.
La sinergia de los medios: Hablar de una sinergia de los medios porque tanto los medios de transporte, como los medios de transmisión de informaciones juegan en favor del dinamismo, de la movilidad. Ambos potencian el desarrollo de la sensorialidad, de la hiperestimulación, del cambio constante del punto de vista ambos potencian la emotividad, la vibración, el vértigo. La cultura del espectáculo tienden a privilegiar de manera prioritaria una representación del mundo concreta, dinámica, implicativa, sensitiva y emotiva.
El reto del fracaso escolar: Quizá se deba a la incapacidad de la escuela a tender puentes con la cultura popular y con los intereses y capacidades de las nuevas generaciones. Explicando así como personalidades sobresalen en ámbitos no académicos. La escuela debería plantearse su responsabilidad en este cúmulo de fracasos.
La tercera gran crisis corresponde a la era actual y se produce como consecuencia de la revolución electrónica sobre todo a partir de la invención de la TV, que coincide con la aparición de una cultura del espectáculo, que entra en conflicto con la cultura oficial.
Un educador es un comunicador y nadie puede comunicar de manera eficaz si no está en sintonía con los receptores, si no es capaz de conectar con ellos. El hecho de vivir en una iconosfera, de respirar imágenes visuales y sonoras, de haber nacido y crecido en una cultura de espectáculos, provoca modificaciones profundas en las nuevas generaciones. Existen diferencias sustanciales entre la frecuencia de onda perceptiva de las nuevas generaciones y la de generaciones nacidas hace unas décadas. Debido a que estos jóvenes han crecido en una cultura audiovisual, en una cultura de la hiperestimulación sensorial. El fenómeno del zapping, con todas sus variantes es a un tiempo causa y consecuencia de la hiperestimulación sensorial. Es la manifestación más evidente de un nuevo estilo de comportamiento perceptivo cada vez más fragmentario. Una de las principales consecuencias de vivir en un universo de concreción es que las nuevas generaciones no se sienten cómodas en universos caracterizados por la abstracción, como la escuela, la iglesia o la cultura oficial. La actividad de contemplar imágenes, como la de oír música, se puede compaginar con otras actividades, en cambio con la lectura exigen una actitud concentrada por parte del receptor. La era de los medios de masas audiovisuales conduce a los consumidores a una percepción distinta de la realidad y, más en concreto, a una percepción distinta del espacio y el tiempo. La cultura mosaico evoca la idea de un mosaico de conocimientos inconexos adheridos al cerebro humano y sin ninguna relación entre sí. Los fragmentos de nuestro conocimiento son briznas sin orden, unidas al azar por simples relaciones de proximidad de época, de adquisición, de asonancia, de asociación de ideas, sin estructuras definidas. Zapping actitudinal es hablar de fragmentación, relatividad, provisionalitas. Son manifestaciones de la posmodernidad, que se caracteriza por potenciación de un yo diluido. Zapping se puede considerar el culto a la moda que se define por el cambio y que cambia, ella misma de manera cada vez más vertiginosa. Simplificando se dice que leer educa en la paciencia mientras que ver imágenes educa en la impaciencia. Las medicaciones sensoriales y mentales acaban generando, pues, cambios actitudinales. Virginia Woolf dice a la gente le gusta sentir. Sea lo que sea. Por eso la cultura del espectáculo tiende a instaurar el reinado de la emoción sobre la razón. Desde el punto de vista actitudinal has diferencias sustanciales entre los efectos de la imagen y los de la letra escrita. Un ecosistema es un conjunto de elementos interaccionados. Los medios de comunicación audiovisuales, que tienen una importancia decisiva en los cambios sociales y culturales, serán los recursos mas adecuados para propiciar el necesario cambio en el sistema educativo.

Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
HUERGO, Jorge “Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales", en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 3-25)
El mapeado de Comunicación/Educación sugiere una traza en forma transversal de un territorio confuso y desordenado, poroso, signado por la dispersión. Una topografía anhela ubicar referencias, delinea un territorio y sus zonas y se define como el conjunto de esas zonas, intersticios, accidentes, honduras y elevaciones, alude al mismo territorio como seña de identidad, como un lugar habitado y hablado por la otra topografía: la que traza un plano.
Los tres modos de atravesar el territorio de Comunicación/Educación son:
Las instituciones educativas y los horizontes culturales.
Pueden ser entendidos de un modo sustancial, como algo puro e incontaminado: es el caso de la actitud de negación y denuncia, desde el horizonte cultural escolar, de los medios y la cultura mediática. De ahí se produce una denuncia moralista y otra progresista. La escuela entonces esta siendo desplazada por los medios y su horizonte cultural, y se encuentra en una profunda crisis de hegemonía.
La educación y los medios de comunicación.
Este segundo modo comprende prácticas y proyectos de acción que, lejos de encontrarse condensados, hacen cada vez más poroso y multifacético al territorio. La pedagogía de la comunicación comprende diferentes enfoques y problemas: el enfoque funcional-culturalista que emprende el estudio de la comunicación como hecho cultural, el enfoque latinoamericano que procura transformar los medios de información en medios de comunicación, promoviendo la criticidad y el dialogo, de este modo se salta a una pedagogía de la comunicación educativa que alienta la participación y la horizontalidad. La expresión los medios “en” la escuela indica la atribución de un significado particular a la relación entre comunicación y educación escolar.
La educación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
El tercer modo nombra trayectorias emergentes o potenciales, no consolidadas, que confirman la dispersión y la diversidad debido a la correspondencia con servicios educativos cuyos usuarios pertenecen a sectores sociales distintos. Las ventanas por las que es posible acceder a la relación entre tecnologías y educación: l.- Ubica el problema en el debate autonomía / dependencia.2.- Condensa una preocupación por decidir que y cuales tecnologías incorporar como medios de enseñanza y cómo las tecnologías vienen a renovar la enseñanza misma.3.- Hace hincapié en la necesidad de una apropiación de las tecnologías desde horizontes pedagógicos para transformarlos. 4.- Plantea la cuestión del conocimiento en un ecosistema comunicacional que redefine la relación hombre/maquina. 5.- Propone enseñar conocimientos tecnológicos, para acceder a un caudal formidable de información disponible.
Los sentidos Hegemónicos de comunicación/ educación .La propuesta es suspender las evidencias construidas por una infinidad de proyectos y prácticas en “comunicación y educación” y transitar la interrogación por el imaginario hegemónico que ha invadido el campo. La escolarización residual y la “educación para la comunicación”. La escolarización puede ser caracterizada como una formación cultural residual, cargando de sentidos el proceso cultural actual; y como un modo material y condensador de “comunicación en la educación”.Tres aspectos de escolarización que se constituyen como creencias /prejuicios y que se resignifican en propuestas practicas actuales:
1.- Tiene que ver por un desplazamiento producido por la modernidad que se reproduce en la escuela.
2,- Otro desplazamiento: del “mero estar” hacia el “ser alguien”, que esta unido a la idea del progreso (pulcritud).
3.- Esta creencia se vincula con el desplazamiento de las culturas orales primarias a la “lógica escritural”.
La tecnoutopía revela, la recreación incesante de un remanente que ha representado un imaginario moderno/postmoderno dominante. Se caracteriza por la ilusión, de que las redes tecnológicas producen una democracia directa, una comunicación social armoniosa y un mundo mejor. Así como la segregación de la tecnología con respecto a la sociedad, la cultura y el poder.
La tecnoutopía ha contribuido a imaginar la construcción de redes de comunicación transparente.
Y transparencia en varios sentidos; como acuerdo , mas que como encuentro, como posibilidad de retroalimentación o feedback, como construcción de una comunidad ideal de comunicación y como interacción microeconòmica.
La transversalidad del proceso educación/comunicación por dos abordajes: Primero, la profundización de estudios culturales de la comunicación en la educación y segundo la construcción creativa de una pedagogía crítica de las mediaciones culturales. Un proyecto transversal significa comenzar a interrogar el territorio desde los desarreglos, las opacidades, la refiguracion de pugnas, los destiempos los intersticios, las brechas, las señas, contra la empresa cartesiana de claridad y distinción, sin el imperialismo cientificista. Las revolturas culturales permiten pensar en un nuevo régimen de la educabilidad.
Permitir que los sujetos se reconozcan, que las voces se pronuncien y que las tácticas se articulen, traspasando las fronteras creadas por la escolarización y la tecnoutopia y entretejiendo una comunicación que se reavive en formas de resistencia y transformación. Una praxis transversal en Comunicación/ Educación compromete y actualiza los sistemas de sentido, que no pueden comprenderse como solamente configurados desde posiciones sociales, articuladas con organizaciones políticas o instituciones jurídicas. El obstáculo clave en la mayoría de los proyectos de educación en comunicación ha sido la dimensión escolarizante de la educación. La praxis en comunicación/educación es inmediata y regularmente imposible. La salida de esta imposibilidad es la política. Comunicación/Educación es siempre política en cuanta institución de la democracia como régimen del pensamiento colectivo y de la creatividad colectiva; es proyecto de autonomía en cuanto liberación de la capacidad de hacer pensante, que se crea un movimiento sin fin, a la vez social e individual, es posibilidad radical. Comunicación / Educación es política que no clausura el sentido de la transformación y la autonomía, sino que alienta la imaginación y las resistencias culturales y que juega en la trama de lo comunitario .persistentemente erosionado.

No hay comentarios: