martes, 9 de octubre de 2007

ESCUELA Y TELEVISION

Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo “Escuela y Televisión. Hacia una alianza por nuevos motivos” (Capítulo 10) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, 1996. (Pp.159-178)

En el presente capitulo el autor hace referencia como la TV y los medios de información sin proponérselo han ganado espacios en la educación, mientras las escuelas han perdido su efectividad y relevancia. Los medios de la información no se responsabilizan de la educación de la sociedad, que esta corresponde a la escuela y a la sociedad, las cuales no cuentan con autoridad para solicitarle a los medios de la información formar una alianza que beneficie a la educación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Todos los países del mundo tratan de desarrollar un escenario donde participan la escuela y la TV donde la primera depende del desarrollo tecnológico de la segunda.
La TV ha crecido debido a que su objetivo es la obtención de ganancias derivadas de la publicidad y el mercadeo de insumos.
Mientras la escuela busca la asimilación de información, en base a métodos pedagógicos, utilizando el libro como principal arma. Se busca que la escuela y la TV replanten sus objetivos en beneficios de la sociedad y la educación. Es innegable la influencia que tiene la TV a la educación y en la cultura, en la vida cotidiana.
El tiempo que dedicamos a la TV es en promedio de 5 hrs. desde la infancia hasta la adolescencia, que es mayor a lo que pasamos frente a un pizarrón en el aula. Con la llegada de la TV de paga el numero de canales ha crecido al igual que su oferta televisiva, situándose en el medio de mayor popularidad, dándose este fenómeno más en países subdesarrollados, debido que en países desarrollados han igualado las horas de ver TV con la convergencia video tecnológica (computadora, videojuegos, correo electrónico).
En América Latina la TV es considerado un súper medio, las telenovelas y noticias gozan de una gran popularidad, a pesar de las diferentes críticas.
Las noticias basan su popularidad en la combinación con otros espectáculos y reportajes, en las que influye la preparación educativa de las audiencias.
En la educación escolar se reduce ciertas áreas cognoscitivas mientras la influencia educativa de la TV se realiza en todos los ámbitos cognoscitivos de los televidentes, incluido el emotivo. Hay una influencia informativa, axiológica, actitudinal, ideológica, afectiva, simbólica, en las destrezas mentales y aun psicomotrices , en la medida en el que el ver TV desestimula el ejercicio físico y fomenta la permanencia en ciertas posiciones durante varias horas .
En si los programas de corte educativo que trasmite la TV no gozan de éxito, salvo contadas excepciones. Además solo l0% en promedio le dedica la TV a la programación educativa.
La preocupación social no es la influencia de la TV en la educación, con su programación instructiva, sino la forma en que induce al consumo y la manipulación que esta hace en todos los ámbitos del quehacer diario, la TV es considerada una de las mayores fuerzas de control social.


Existen diferentes conflictos entre la TV y la escuela entre los que se destacan el desplazamiento de las lecturas, alteraciones de ritmo cognoscitivo, refiriéndose a la indiferencia de los niños en la escuela, con estimulación afectiva, falta de motivación o desanimo para el aprendizaje. Provison temática se refiere al comportamiento o manera de estar en el aula .Conocimiento paralelo: lo que se ve en la TV y lo que enseño el maestro. Cultivación, son actitudes de manutención que conducen ideas progresistas. Provisión de referencia: el conocimiento de acontecimiento a través de la televisión y no de experiencia. Cambios de percepción: procesamiento de información.
En la actualidad se ha aceptado la idea de una alianza entre la TV y los procesos educativos del aula y realizar un trabajo pedagógico con las tele audiencias pero a hecho falta un análisis mas sistemático, sobre la relación entre el esfuerzo educativo y la pedagogía critica, que sostiene que la crisis de la democracia es correlativa a la crisis de la escuela ,también señala la incapacidad de la escuela en la producción de significados y por consiguiente en la producción cultural y la apropiación critica y generación de conocimientos. Existe dos tipos de alianza entre la TV y la escuela la primera se refiere a la defensa de los televidentes y la otra al aumento de la eficiencia escolar, vía el aprovechamiento de la TV y otras video tecnologías, ambos tipos de alianza se ha propuesto dentro de una perspectiva aditiva con la esperanza de logar objetivos que trasciendan la misma escuela.
Recordemos que la relación TV – televidente es directa y depende de un emisor y un televidente conectados a través de un texto que contiene un lenguaje especifico propio del medio televisivo.
Existen supuestos fundamentales de la alianza de la eficiencia, el primero se refiere al rezago de la escuela en el desarrollo tecnológico actual .El segundo se refiere que la eficiencia educativa consiste en una mejora, en la trasmisión de información, como los insumos necesarios para su mejor procesamiento. Se considera la televisión fuente de información que estimula el proceso escolar y del desarrollo educativo de los estudiantes, la educación es vista solo en sus aspectos instrumentales soslayando su dimensión socializadora y política, como ejemplo de la vinculación de la TV con la escuela se han sugerido el uso de tele conferencias o videos interactivos en el salón e clase entre otros.
Se debe integrar las aportaciones pedagógicas al campo de la educación para los medios y vincular acciones que permitan transitar conceptualmente de manera idónea entre el momento actual y el fututo deseado, debemos de considerar dos cosas el para que, y el para
que no, al igual que propuestas que modifiquen el papel de la escuela y eventualmente el de la TV. Dentro de sus objetivos seria preparar a los estudiantes para sobrevivir y luchar por una sociedad mas participativa y libre.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo “Escuela y Televisión. Hacia una alianza por nuevos motivos” (Capítulo 10) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, 1996. (Pp.159-178)

En el presente capitulo el autor hace referencia como la TV y los medios de información sin proponérselo han ganado espacios en la educación, mientras las escuelas han perdido su efectividad y relevancia. Los medios de la información no se responsabilizan de la educación de la sociedad, que esta corresponde a la escuela y a la sociedad, las cuales no cuentan con autoridad para solicitarle a los medios de la información formar una alianza que beneficie a la educación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Todos los países del mundo tratan de desarrollar un escenario donde participan la escuela y la TV donde la primera depende del desarrollo tecnológico de la segunda.
La TV ha crecido debido a que su objetivo es la obtención de ganancias derivadas de la publicidad y el mercadeo de insumos.
Mientras la escuela busca la asimilación de información, en base a métodos pedagógicos, utilizando el libro como principal arma. Se busca que la escuela y la TV replanten sus objetivos en beneficios de la sociedad y la educación. Es innegable la influencia que tiene la TV a la educación y en la cultura, en la vida cotidiana.
El tiempo que dedicamos a la TV es en promedio de 5 hrs. desde la infancia hasta la adolescencia, que es mayor a lo que pasamos frente a un pizarrón en el aula. Con la llegada de la TV de paga el numero de canales ha crecido al igual que su oferta televisiva, situándose en el medio de mayor popularidad, dándose este fenómeno más en países subdesarrollados, debido que en países desarrollados han igualado las horas de ver TV con la convergencia video tecnológica (computadora, videojuegos, correo electrónico).
En América Latina la TV es considerado un súper medio, las telenovelas y noticias gozan de una gran popularidad, a pesar de las diferentes críticas.
Las noticias basan su popularidad en la combinación con otros espectáculos y reportajes, en las que influye la preparación educativa de las audiencias.
En la educación escolar se reduce ciertas áreas cognoscitivas mientras la influencia educativa de la TV se realiza en todos los ámbitos cognoscitivos de los televidentes, incluido el emotivo. Hay una influencia informativa, axiológica, actitudinal, ideológica, afectiva, simbólica, en las destrezas mentales y aun psicomotrices , en la medida en el que el ver TV desestimula el ejercicio físico y fomenta la permanencia en ciertas posiciones durante varias horas .
En si los programas de corte educativo que trasmite la TV no gozan de éxito, salvo contadas excepciones. Además solo l0% en promedio le dedica la TV a la programación educativa.
La preocupación social no es la influencia de la TV en la educación, con su programación instructiva, sino la forma en que induce al consumo y la manipulación que esta hace en todos los ámbitos del quehacer diario, la TV es considerada una de las mayores fuerzas de control social.


Existen diferentes conflictos entre la TV y la escuela entre los que se destacan el desplazamiento de las lecturas, alteraciones de ritmo cognoscitivo, refiriéndose a la indiferencia de los niños en la escuela, con estimulación afectiva, falta de motivación o desanimo para el aprendizaje. Provison temática se refiere al comportamiento o manera de estar en el aula .Conocimiento paralelo: lo que se ve en la TV y lo que enseño el maestro. Cultivación, son actitudes de manutención que conducen ideas progresistas. Provisión de referencia: el conocimiento de acontecimiento a través de la televisión y no de experiencia. Cambios de percepción: procesamiento de información.
En la actualidad se ha aceptado la idea de una alianza entre la TV y los procesos educativos del aula y realizar un trabajo pedagógico con las tele audiencias pero a hecho falta un análisis mas sistemático, sobre la relación entre el esfuerzo educativo y la pedagogía critica, que sostiene que la crisis de la democracia es correlativa a la crisis de la escuela ,también señala la incapacidad de la escuela en la producción de significados y por consiguiente en la producción cultural y la apropiación critica y generación de conocimientos. Existe dos tipos de alianza entre la TV y la escuela la primera se refiere a la defensa de los televidentes y la otra al aumento de la eficiencia escolar, vía el aprovechamiento de la TV y otras video tecnologías, ambos tipos de alianza se ha propuesto dentro de una perspectiva aditiva con la esperanza de logar objetivos que trasciendan la misma escuela.
Recordemos que la relación TV – televidente es directa y depende de un emisor y un televidente conectados a través de un texto que contiene un lenguaje especifico propio del medio televisivo.
Existen supuestos fundamentales de la alianza de la eficiencia, el primero se refiere al rezago de la escuela en el desarrollo tecnológico actual .El segundo se refiere que la eficiencia educativa consiste en una mejora, en la trasmisión de información, como los insumos necesarios para su mejor procesamiento. Se considera la televisión fuente de información que estimula el proceso escolar y del desarrollo educativo de los estudiantes, la educación es vista solo en sus aspectos instrumentales soslayando su dimensión socializadora y política, como ejemplo de la vinculación de la TV con la escuela se han sugerido el uso de tele conferencias o videos interactivos en el salón e clase entre otros.
Se debe integrar las aportaciones pedagógicas al campo de la educación para los medios y vincular acciones que permitan transitar conceptualmente de manera idónea entre el momento actual y el fututo deseado, debemos de considerar dos cosas el para que, y el para
que no, al igual que propuestas que modifiquen el papel de la escuela y eventualmente el de la TV. Dentro de sus objetivos seria preparar a los estudiantes para sobrevivir y luchar por una sociedad mas participativa y libre.

No hay comentarios: