Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo La Televisión entra al Aula, Fundación SNTE, 1998. Parte I y Parte II
Cuando el maestro se asume mediador entre la TV y los niños, por introducir las programación comercial a la escuela como un objeto más de enseñanza y aprendizaje. Es entonces que la TV se convierte en un aliado de los maestros en la consecución de sus objetivos educativos en el aula, requiriendo la decisión firme de los maestros para ejercer una mediación en las percepciones, apropiaciones y usos que los niños hacen de la programación que regularmente ven. Lo básico para iniciar una mediación de la televidencia de los niños desde el aula es la voluntad, apertura, sentido común y educativo.
Se espera del docente, que se desarrolle su sentido televisivo y su sentido pedagógico frente a la TV. Permitir que la TV entre en la escuela significa aprovecharla critica y eficazmente en beneficio de los niños y de los objetivos educativos de la escuela. Usarla como objeto de aprendizaje y como recurso didáctico para mejorar la educación de los niños. Se debe ver como una opción propositiva para desarrollar en ellos una múltiple capacidad de interacción con su entorno, con el conocimiento, con la imagen, con la información, con el drama, la ficción, el suspenso y la diversión. Desarrollando en los niños su capacidad de comunicación y sobre todo de expresión.
La Guía tiene como objetivo hacer de la educación un proceso verdaderamente relevante para la vida de los niños, se busca también ofrecer diferentes alternativas lúdicas para el trabajo docente en el aula, propiciando situaciones de aprendizaje con los niños, la propuesta es que jugando se aprenda y se construyan nuevos conocimientos, para que estos juegos estimulen la imaginación docente para mejorar las practicas pedagógicas en la escuela, tomando a la TV como un objeto de reflexión y análisis.
La Guía conlleva la intención de facilitar tanto los maestros como a sus alumnos vayan dejando de ser meros receptáculos, para irse constituyendo en interlocutores de la TV. Los profesores modificaran su televidencia a partir de una estrategia pedagógica. En esta Guía encontraran los maestros una racionalidad televisiva para enfrentar eficazmente a la TV, muchos de los conocimientos que se busca producir tienen como meta preparar a los niños para ser consumidores inteligentes de la TV.
Somos televidentes, al reconocer que tenemos coincidencias y diferencias.
El proceso de ver TV se le ha denominado recepción televisiva o televidencia. Así entonces ver TV es una interacción en varios sentidos con los referentes televisivos, con la experiencia y conocimientos de los televidentes, con sus gustos, expectativas y con sus intereses.
Las operaciones mentales que se realizan frente al televisor son: Atención, comprensión, evaluación, almacenamiento. El consumo que tiene lugar frente a la TV es simbólico. Cuando se acepta sin reparos, tiene lugar un consumo irreflexivo y acritico de la TV y cuando se reflexiona se despliega una actividad de negociación, con los referentes televisivos. Es entonces cuando tiene lugar una televidencia activa, que puede llevar a un consumo crítico de la TV.
Los escenarios de la televidencia de los niños son casa, vecindario, lugares de juego y la escuela. Estos grupos concretos que interactúan en cada escenario constituyen comunidades de apropiación televisiva
La mediación que se origina en la misma TV se conoce como mediación video tecnológico utilizando un lenguaje que recalca la yuxtaposición de información.
Los escenarios de la televidencia son una mediación situacional, las comunidades de apropiación televisiva ejercen a su vez mediaciones institucionales, la escuela es también una comunidad de apropiación y reapropiación televisiva, pero al mismo tiempo es la institución educativa por excelencia. La mediación escolar se despliega a través de diferentes elementos. El maestro es clave en esa mediación. Para modificar las apropiaciones televisivas puede adoptar una postura pasiva ò ejercer una actitud activa frente a la TV que ven los alumnos. El método pedagógico es otra mediación escolar, así como los libros de texto, la cultura de la escuela y los objetivos de aprendizaje vertidos en los planes de estudio.
Para jugar con la TV, hay que ubicar la estrategia lúdica, variando en diferentes elementos: el primero es el foco de atención del esfuerzo educativo. La segunda estrategia se diferencian de acuerdo con el ámbito formal donde buscan conseguir sus resultados. Y el otro elemento diferenciador es el método pedagógico priorizado. Jugar con la TV es una estrategia del tercer tipo aunque integra elementos de otros modelos. Una de las premisas básicas de esta estrategia lúdica es que el juego es un ejercicio pedagógico, una fuente de aprendizaje, otra premisa los participantes ponen en movimiento, emociones y destrezas cognoscitivas. El objetivo de jugar con la TV es sensibilizar a los jugadores acerca del medio televisivo especialmente a sus lenguajes auditivo y visual, y por otra sensibilizarlos a sus distintas percepciones como televidentes, buscando el objetivo planeado.
Reconocer la programación les permite jugar y así utilizarla como fundamento pedagógico, para desarrollar una perspectiva crítica en los niños con respecto de la programación televisiva, los enseña a ser investigadores. En los modelos televisivos, se busca que los niños reproduzcan fielmente a los personajes, explícitamente los elementos reproductivos, lo significativo es la modificación de los personajes y del juego original, y el asunto esencial, es la creación de juegos propios. En este juego se busca estimular la creatividad lúdica y la recreación de situaciones. El punto clave en estos juegos es descubrir lo que ofrece la TV, siempre es una construcción de la realidad pero no la realidad misma. En cambio en los juegos a partir de la TV esta es asumida en esencia como un referente a partir del cual se debe estimular la creatividad, la imaginación y la manera de ejercer la critica de parte de los niños. La premisa pedagógica que subyace de estos juegos es la realización de actividades inspiradas en la TV que conduce a una toma de conciencia de esta por parte de los niños, que constituye un aprendizaje significativo tanto sobre la TV como sobre ellos. Los niños aprenderán a elaborar sus propias definiciones.
Se busca también que los niños tomen conciencia de la manera que son televidentes y que se perciban si son o no obsesivos.
Lo que se busca en sí es que el maestro al terminar de leer esta guía se sienta motivado para realizar las sugerencias dadas en esta para lograr una dinámica pedagógica lúdica.
La finalidad es conocer la televisión y utilizarla como herramienta de la enseñanza y con esto permitir que los medios de la comunicación lleguen a la escuela.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario