Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
MARTIN BARBERO, Jesús “El libro y los medios, crítica de la razón dualista” en la Educación desde la Comunicación, Editorial Norma, 2001. (pp. 45-77)
El hecho de que actualmente se tenga otra perspectiva sobre el, como imaginar, crear y ver las cosas se debe a las mutaciones o la reestructuración de la revolución electrónica
Las nuevas generaciones conocen el procesamiento del intercambio entre escrituras tipográficas, audiovisuales y digitales, entre entidades y flujos, así como movimientos ciudadanos y comunidades virtuales. Los académicos piensan que la crisis de la lectura y el empobrecimiento cultural se debe a los medios audiovisuales, piensan que el libro es donde podemos plasmar el modo de pensar y ver las cosas de una manera critica e independiente y lo medios audiovisuales representan frivolidad. Por lo tanto el libro representa un espacio propio de la razón, así como de la reflexión y el argumento, mientras que la imagen es un espacio de las identificaciones primarias y las proyecciones irracionales de las manipulaciones consumistas y la simulación política. La prensa es un espacio público y la imagen viaja hacia lo privado. El debate que existe entre la lectura y la imagen a ganado adeptos en ambas partes mientras algunos intelectuales ideológicos defienden la lectura otros defienden el video. Martín-Barbero clasifica la TV como inculta y frívola piensa que mientras mas vacuo sea un programa mas éxito tiene debido a la fascinación y la capacidad de absorbernos, dejándonos en el trance del hipnotismo que produce el medio audiovisual. Concluye que a las personas cultas el medio audiovisual lo estanca, distrayéndola y robándole sus preciosas energías intelectuales y a las personas ignorantes o analfabetas los ayuda o los deja igual.
La nueva generación se encuentra en un estado de fascinación con el medio audiovisual, las mismas que produjo el cine a generaciones pasadas.
La TV aunque no se reconozca es manejada por el poder y por intereses mercantiles, que arrebatan la creatividad cultural, sobrepasando una banalizad y mediocridad de los programas. La TV así pues constituye el más sofisticado dispositivo de moldear y deformar los gustos populares, el autor solo nos plantea el que hacer con la TV, una sola respuesta apagarla. Ya que la lucha ante la avasallante lógica mercantil manejada por el gobierno, que debe pasar a la sociedad, para construir imágenes de una diversidad cultural, no tocan fondo, un medio que nos evita pensar, nos roba soledad y nos idiotiza.
No cabe entonces la política educativa, ya que algunos nos refuerza la incultura, porque piensan que con la TV no se necesita aprender y la escuela lo que enseña es a leer. A lo que conduce el desencanto letrado, y su travestida metafísica, es finalmente el escamoteo de la política. El libro sigue siendo clave en la primera alfabetización, abre las puertas al mundo de la escritura fonética, la segunda alfabetización abre a las múltiples escrituras que conforman el mundo audiovisual y del texto electrónico. Existen personas que miran la TV para estudiarla y poder así educar el ver y el gusto de los que gozan viéndola.
Existe la cultura desde la que enseñan los maestros y desde la que aprenden los alumnos, pues solo asumiendo a los medios como dimensión estratégica de la cultura hoy podrá la escuela interactuar con los nuevos campos de experiencia surgido de la reorganización de los saberes, los flujos de información y las redes de intercambio creativo y lúdico, con las hibridaciones de la ciencia y el arte, del trabajo y el ocio. La escuela podrá interactuar con los nuevos modos de representación ciudadana, cada día más articuladores de lo local con lo mundial. Debido a que la escuela no constituyen el único lugar legitimo del saber, esto da lugar a que los nuevos modelos sean los medios de comunicación, dedicados completamente a lo mercantil siendo cómplice de esto un sistema educativo incapaz de pensar la envergadura de los cambios culturales que emerge en la relación de los niños y los jóvenes con los medios y las tecnologías audiovisuales e informática.
Los feudos políticos por convenir así separan las políticas en los ámbitos de la cultura y la comunicación del de la educación, por lo tanto la nación se encuentra en las interacciones del ecosistema comunicacional y el sistema político en su indelegable responsabilidad de dinamizar la educación y la creatividad cultural, incluyendo en ambas la invención científica y la innovación tecnológica. Para llegar a esto se necesita que la escuela en todos sus niveles piense en los efectos ideológicos y morales de los medios y más en el ecosistema comunicativo.También necesita que incorpore como objeto de estudio los relatos y las estéticas audiovisuales que configuran la literatura cotidiana de las mayorías. La obscura certidumbre de que la crisis del libro y la lectura remiten en un ámbito mas ancho de cambio cultural , el que conecta las nuevas condiciones del saber con las nuevas formas del sentir, de la sensibilidad y ambos con los nuevos modos de estar juntos, es decir con las nuevas figuras de la socialidad. El libro dejo de ser el centro del universo cultural para desplegarse sobre otras escrituras y textos desde el videojuego al video clip, desde el graffiti al hipertexto. La crisis de la lectura entre jóvenes tiene relación con la seducción que representan las nuevas tecnologías, el viejo miedo a las imágenes se carga hoy de un renovado prestigio intelectual: la espectacularizacion que ellas producen y la simulación en la que nos sumen. Con la presencia de la video grabadora o la computadora hace que el rostro de la educación cambie dándole al colegio prestigio y status moderno, conduciendo a un uso instrumental de los medios o las tecnologías. Utilizan estos medios como ayuda al proceso pedagógico no como estrategia de conocimiento sino que para el alumno pueda atestiguar que aprendió a usarla.
La revolución tecnológica que vivimos no afecta solo por separado a cada uno de los medios sino que esta produciendo transformaciones transversales que evidencian en la emergencia de un ecosistema comunicativo conformado no solo por nuevas maquinas o medios, sino por nuevos lenguajes, escrituras y saberes, por la hegemonía de la experiencia audiovisual sobre la tipográfica y la reintegración de la imagen al campo de la producción del conocimiento. La conversión de los medios en grandes empresas industriales se haya ligada a dos movimientos convergentes. Los medios de comunicación son uno de los más poderosos agentes de devaluación de lo nacional. El modo como los medios se relacionan con los públicos es uno de los cambios más importantes: la transformación de la cultura de masas en una cultura segmentada pues le da una fuente de diversidad de gustos y modos de consumir. En la actualidad los medios construyen una audiencia que tenga uniformidad y simultaneidad de los mensajes. Los docentes tenemos el compromiso de la transformación de los nuevos lenguajes, escrituras y saberes de los medios de la comunicación, para que la educación eleve su calidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario