Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
DE OLIVEIRA, Ismar “La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 27-48)
Los grandes desafíos de la educación son: que estrategias se deben utilizar para que las escuelas no se vean rebasada por el ciberespacio y como volver una realidad la introducción de los medios de comunicación y las tecnologías en la escuela. Se necesita la participación de profesores y alumnos en igualdad de condiciones, para poder implantar el ecosistema educativo.
La educación y la comunicación, al ser originadas por la racionalidad moderna, tuvieron sus campos de acción demarcados en el contexto del imaginario social, como espacios independientes, aparentemente neutros, con funciones especificas: la educación administrando la transmisión del saber necesario al desarrollo social y la comunicación responsabilizándose por la difusión de las informaciones, la recreación popular y la manutención del sistema productivo a través de la publicidad.
La modernidad transforma la sociedad gracias a la dominación de la naturaleza del hombre e impone la uniformidad de las representaciones sociales colectivas y la masificaciòn de las aspiraciones y de las mentalidades como una forma de control de la opinión publica. Ahora lo que comanda es la razón técnica y el predominio de la información. Existe la liberación de las conciencias mediante la autonomía individual y de la valorización de la subjetividad. En el presente lo virtual se convierte en real, lo cual significa que se concretan los deseos y las aspiraciones humanas de manera análoga, a través de los simulacros presentes en la cotidianidad de la producción simbólica del sistema de comunicación. Las tecnologías de la información representan uno de los grupos más dinámicos de la moderna economía mundial. Según Pierre Furter, estamos experimentando un cambio de paradigmas, ya que la educación cambio de la construcción de la democracia moderna a la excelencia y la irreversibilidad de la información. Mientras que en la comunicación existe una valorización y se encuentra en auge en el imaginario social, en la educación tradicional hay una depreciación. La Comunicación de masas representa el eje que atraviesa las nuevas maneras de pensar y organizar de la sociedad. El referente cognitivo es el surgimiento de una realidad virtual, accesible a las inmensas audiencias (ciberespacio), bajo la creencia de la existencia de una comunidad entre productores y receptores.
Interdiscursividad: comprender y actuar en la realidad cultural, favoreciendo el crecimiento y la autonomía de los educandos, permitiéndoles que se expresen y utilicen los recursos de la información de una manera democrática, crítica y responsable. Para aproximar los dos campos (educación/comunicación) existen dos teorías distintas según especialistas latinoamericanos: la tesis de la interfaz que se refiere que tanto la comunicación como la educación son campos constituidos, definidos, visibles y fuertes. Nos dice que podemos aproximarlos pero nunca integrarlos. La tesis de la conformación de un nuevo campo defiende la posibilidad del reconocimiento de un campo integrador. La comunicación se ve como un componente del proceso educativo y no a través del recorte del mesianismo tecnológico. La comunicación pasa a entenderse como relación, como un modo dialògico de interacción del actuar educomunicativo. Ser dialògico es vivenciar el dialogo, es no invadir, es no manipular. Para el educador no es posible comprender el pensamiento fuera de su doble función: la cognoscitiva y la comunicativa.
Para Mario Kaplùn la comunicación educativa existe para brindarle a la educación métodos y procedimientos para crear la competencia educativa del educando. Los medios son reubicados a partir de un proyecto pedagógico más amplio. Se trata entonces de educar por la comunicación y no para la comunicación.
Martín- Barbero considera la tecnicidad mediática como una dimensión estratégica de la cultura vista, muchas veces, con desconfianza por la escuela por que funciona como elemento desestabilizador de los ambientes de aprendizaje heredados de la tradición. Los medios rompen la frontera entre la razón y la imaginación, el saber y la información, el arte y las ciencias y permiten el desarrollo de un tiempo virtual que libera el aquí y el ahora, inaugurando nuevos espacios y velocidades. Utiliza el concepto de destiempo, propuesto por Margaret Mad en el conflicto entre las diferentes temporalidades en la relación comunicación /educación.
Para Fernando Font y Leonardo Méndez Sánchez debemos superar el universalismo de la racionalidad educativa tradicional. Font dice que el error de la modernidad fue adoptar una visión universalista en las normas sociales y morales pues dividió al hombre en razón y sensibilidad, obligando a la educación formal a optar por la hegemonía de la razón y advierte el peligro de dejarse tentar por un nuevo proyecto pedagógico que recupere la sensibilidad a costa de la pura y simple castración de la razón: adopta el concepto de inteligencia sentiente. Para Francisco Gutiérrez, educar en la era de la información es que la escuela contemporánea se oriente más hacia la sensibilidad humana que hacia una racionalidad abstracta y distante.
La apropiación de la cultura por parte de los usuarios de los medios de información puede constituirse en plataforma para una acción educativa coherente con las necesidades actuales.
La propuesta hecha anteriormente por los diferentes investigadores representa un solidó presupuesto político-pedagógico para pensar la interrelación, comunicación y educación. El NCE reconoció que el campo de la interrelación comunicación/educación se materializa en algunas áreas de intervención social, estas áreas son excluyentes, tampoco son las únicas. Apenas representan un esfuerzo de síntesis, ya que aparecen agrupar varias acciones posibles en el espacio de la interrelación en estudio. Cuando el autor se refiere al perfil profesional del educomunicador nos dice que se diseño a través de cuestionarios donde se arrojo las características que debe tener estos, dentro de las cuales se cita que debe desarrollarse actividades en diferentes áreas, solidaridad en el aprendizaje , apertura para el cambio, debido a esto podemos describir al nuevo profesional como un agente cultural facilitador de la acción de otras personas , preocupados porque éstas puedan elaborar materiales a partir de sus necesidades e intereses , convirtiéndose ellos mismos en productores del conocimiento. Lo que se trata de demostrar es que la propia educación es abordada como un espacio de comunicación en la cultura que emerge de la era de la información.
Tenemos que revisar los paradigmas e implementar un ecosistema comunicativo, donde el proceso de aprendizaje conserve su encanto.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
VALDERRAMA, Carlos Eduardo “Introducción” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. i.e. - s.f.).
Los trabajos en el campo Comunicación – Educación de desenvuelven en tres ámbitos:
Educación para la recepción se deriva de los estudios de recepción. Su principal referente el modelo clásico que es emisor-mensaje-receptor. Las vertientes que se manejaron fue la Lectura critica de medios donde sus objetivos consistieron en desentrañar el contenido ideológico de los mensajes emitidos por los medios, en formar hábitos mentales activos para enjuiciar lo que éstos difundían, en capacitar a los receptores y en enseñar a percibir las líneas ideológicas que los orientaban. El receptor se consideraba sujeto pasivo. Los fundamentos teóricos y metodológicos provinieron de la semiótica: siguiendo sus tres niveles de análisis, el denotativo, el connotativo y el ideológico.
Otra vertiente es la Recepción activa, en donde el énfasis estuvo puesto en la recepción como en el mensaje mismo y su objetivo central fue promover una actitud reflexiva ante los mensajes y estimular la expresión cultural. El principal presupuesto es que la información no tiene un significado único, objetivo, sino que depende de la situación particular, del contexto sociocultural.
La significación de esta vertiente es una construcción del sujeto inmerso en su contexto.
Ultima vertiente, la Educación de las audiencias, su objetivo principal de esta propuesta es modificar, a través de un esfuerzo pedagógico, el resultado de la interacción con los medios, de tal manera que el producto de esta experiencia redunda en beneficio de la propia audiencia, permitiéndole ser más crítica y selectiva. El concepto clave es el de mediación múltiple.
Comunicación en la educación que se ha centrado más en las dinámicas comunicativas en la relación pedagógica, en la interacción de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera de la escuela. La propuesta de Ricardo Nassif realizó una modelizaciòn que consistió en asimilar mecánicamente al emisor con el maestro, el mensaje con el saber, el canal con los medios y al receptor con el alumno. Este modelo bajo la influencia del conductismo y de la teoría de la información se le adicionó el concepto de retroalimentación, que consistía en el mecanismo de control que posee el profesor para verificar los resultados del proceso de modelamiento de la conducta. La primera crítica de esta modelizaciòn según Rodríguez Illera y J. Sarramona como oposición, fue que se relaciona con la necesidad de adecuar los conceptos de información y comunicación a la cualidad educativa, y que la pedagogía de la comunicación no es solo una materia más dentro del currículo, como tampoco un curso de redacción.
La comunicación en la educación pretende conectar científica, funcional y profesionalmente la educación, la tecnología y la comunicación.
Otra crítica a la modelizaciòn comunicativa surgió de la semiótica y los estudios culturales. Reconocieron que emisor como receptor son dos sujetos situados en culturas particulares, con universos simbólicos y valorativos. La más fuerte crítica realizada por Paulo Freire, Mario Kaplùn, Daniel prieto y Francisco. Gutiérrez. Quienes refieren que es un tipo de comunicación educativa de carácter instrumental que busca una formación de individuos aislados, que cierra los espacios de comunicación, no valora el dialogo, imparte una enseñanza homogeneizada y no le interesa la expresión autónoma, del estudiante. Afirman que la escuela en el traspaso de conocimientos termino por perder su sentidos, de formación de seres humanos.
Educación y nuevas tecnologías. La llamada informática educativa le ha apuntado a la creación de propuestas pedagógicas mediadas por los últimos desarrollos de software como de hardware. Dos ámbitos del desarrollo de este ámbito son: Una influencia por la tecnología educativa ha buscado el diseño y el desarrollo de sistemas altamente tecnificados para introducirlos en la relación enseñanza-aprendizaje sin alterar los modelos pedagógicos y comunicativos tradicionales. La otra tendencia por el contrario a buscado aprovechar las potencialidades del desarrollo técnico y tecnológico para propiciar la creatividad y proponer una formación del docente en informática teniendo en cuenta los saberes de los alumnos , del mismo profesor, los nuevos lenguajes y alfabetizaciones, la brecha generacional y comunicacional, las nuevas identidades socio-culturales, entre otros aspectos.
Hay dos rupturas epistemológicas, la primera relacionada con el lugar del sujeto, individual y colectivo en los procesos comunicativos y educativos, y la otra ruptura la constituye el rompimiento de una visión lineal, contenidista y plenamente programada de los procesos. El reto se encuentra en construir la relación vincular entre la comunicación y la educación, asumiendo la capacidad del sujeto, individual o colectivo, para gestionar sus propios procesos de construcción subjetiva, de identidad yoica y cultural, de construcción de saberes, de proyectos de vida y de proyectos de liberación en un mundo cada vez mas complejo, cambiante, contingente, de múltiples des-centramientos culturales, pero mas rico en posibilidades de creación y re-creación.
Según el autor dos visiones de Jorge Huergo considera el espacio de intersección entre comunicación y la educación como una confluencia de diversas perspectivas teóricas y de practicas sociales y profesionales con intereses distintos, que como campo puede ser atravesados a partir de 3 tipos de relaciones: instituciones educativas y horizontes culturales, educación y medios de comunicación y educación y nuevas tecnológicas. Y William Fernando Torres lo asume como un campo estratégico del conocimiento que posibilita construir saber experimental y transdisciplinario con el fin de proponer políticas para la construcción del sujeto inscrito en sociedades periféricas que tienden a la globalización económica. Coincide el otro punto de vista que la Interrelación comunicación-educación es un nuevo campo de conocimiento, se afirma que se esta inaugurando a partir de él un nuevo paradigma.
Aníbal Ford y William Fernando Torres nos hablan de diferentes tipos de brechas y desigualdades socioeconómicas y socioculturales entre los países desarrollados y marginados. También nos dan pistas gruesas sobre el desarrollo de procesos históricos-complejizaciòn de las prácticas comunicativas, la mediación tecnológica y las nuevas formas de percepción y cognición, conceptualizaciones y debates sobre la educación, el sujeto, la idea de desarrollo, las culturas populares y desafíos sociales.
Los docentes debemos tener la capacidad para enfrentar los retos educativos
del nuevo milenio, en beneficio de una educación de calidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario