martes, 23 de octubre de 2007

TELEVISION ABIERTA Y AUDIENCIA EN AMERICA LATINA

Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03Tutor: Elsa María Keinrad IbarguengoitiaFUENZALIDA, Valerio “Introducción” en Televisión Abierta y Audiencia en América Latina (pp. 9-20), Editorial Norma, 2002.
Se habla de ver relación entre TV abierta y audiencia, en América latina, como empresa y recepción televisiva abierta o de libre recepción. Audiencias en plural, se habla así porque no existí una audiencia homogénea, ni masiva, sino diferenciada y segmentada en diversos grupos. La investigación de las audiencias en TV tiene al menos tres grandes perspectivas de aproximación, la primera proviene del interés sociopolítico en la relación sociedad y medios masivos de comunicación. Las otras dos perspectivas provienen desde el interior de la industria televisiva: una perspectiva a menudo se ubica en la gerencia comercial de los canales y su tarea es reunir información a cerca de las características de la audiencia, para negociarla con los avisadores. La tercera perspectiva para estudiar la audiencia se ubica en los canales en el interior de las gerencias de programación y producción: en los grandes canales se hacen investigación de audiencia, referente a la respuesta de la audiencia expresada en el rating. La experiencia del autor se ubica en esta tercera perspectiva.
La relación triangular: audiencia-demandas sociales-empresa televisiva.





Actor industrial –económico-artístico
Ley de la sustentación.




Conflicto y negociación.


Demanda social consumo privado
Actores sociales audiencia en hogar/familia
Ley del deber ser Ley de la gratificación
Socio-cultural-ético en el hogar privado.


Ley de la gratificación: Cuando el televidente se expone al medio, ve el programa televisivo que lo motiva y desde luego le gratifica, en su consumo privado en el hogar. Aquí debe existir un lenguaje audiovisual de acuerdo a posibilidades y limitaciones para atraer una audiencia importante y sea sustentable.
Ley del “deber ser” Se refiere a la programación televisiva, mientras que unos piensan que la audiencia debe preferir programas culturales en lugar de telenovela, los actores sociales señalan lo deberes que debería cumplir una programación televisiva y los programas que deberían emitir .El autor señala que los políticos tratan de erigirse como una cultura valiosa buscando que le trasmitan propaganda ,desinformación y relaciones publicas .Existe una lucha entre los sectores intelectuales y la cultura popular masiva ,debido ala demanda por escolarizar la TV y por disciplinar a la audiencia en la alta cultura, se enfrenta con la pluralidad de gustos estéticos. No olvidemos que la elaboración televisiva de los deber ser tiene que adecuarse al lenguaje audiovisual y deberá manifestarse en programas de carácter atractivo para una audiencia general.
Ley de la sustentación y reproducción: Es la norma que guía al actor emisor .Para lograr la sustentación implica poner en actuación varias capacidades o crearlas sino están disponibles: La primera capacidad es productiva que implica el lenguaje lúdico-afectivo y dramático de la TV, la acumulación de know how artístico-industrial, la factibilidad económica-artística de diversos géneros.
Existen otras capacidades dentro de las que podemos resaltar la agilidad para adaptarse a un escenario televisivo dinámico y cambiante, así como la capacidad de contactar a la audiencia para producir y poner en pantalla programas atractivos y económicamente sustentables y así constituirse en un actor significativo en el espacio cultural público.
Los docentes tenemos el compromiso de elevar la calidad de la educación mediante la incorporación de herramientas de las nuevas tecnologías, para que el estudiante se motive y explore sus habilidades, mediante la interactividad, que estos nos ofrecen.

No hay comentarios: