Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
FERRES, Joan “La Metáfora del Navegante,” y “La Metáfora de la Sintonía” en Educar en la Cultura del Espectáculo, Piados, 2000. (pp. 19-65).
El concepto de cultura del espectáculo define uno de los marcos sociales y culturales en lo que han de llevar a cabo su tarea. Hablando de cultura del espectáculo para referirse a cultura popular, que convive con la cultura oficial.
La formula educar en una cultura del espectáculo encuentran algunos educadores la plasmación de una inquietud que no habían sabido formular, algunos les evoque una sensación de dificultad, de fracaso, otros rechazan de entrada la formula por no estar de acuerdo con la premisa en la que se sustenta. Algunos otros educadores si estén de acuerdo en la existencia de una cultura de espectáculo pero niegan que influya en el proceso educativo.
Gracias a la TV, video, y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, el ciudadano tiene acceso en su casa a cualquier tipo de espectáculo. La misma realidad es fuente de espectáculo. La omnipresencia de las cámaras ha transformado al mundo como un inmenso plató, desde la política, con sus show electorales, hasta la religión etc. La imagen se convierte en el referente que hay que reproducir en la vida cotidiana. Algunos parecen sentirse vivo cuando están conectados a la imagen ó cuando reproducen en su vida el estilo ó la moda que les ha dictado la imagen. En esta puesta en escena parece más importante el parecer que el ser. La nueva cultura desde el punto fenomenológico con 5 grandes rasgos diferenciales.
La potenciación de lo sensorial. La nueva cultura juega a favor de la sensorialidad, porque lo audiovisual es multisensorial, implicando de manera directa a la vista y al oído, como también indirectamente a otros sentidos.
La cultura audiovisual suele ser una cultura de hiperestimulación sensorial, que puede llevar al receptor a una embriaguez sensorial, de hipnosis.
La potenciación de lo narrativo. Con la hegemonía de la imagen la narrativa ha adquirido una importancia social que nunca antes había tenido, como prioridad.
La potenciación de lo dinámico. Se juega a través el dinamismo, desde el paso de la fotografía al cine supuso el paso de lo estático a lo dinámico. La TV ha incrementado este dinamismo, gracias a los mecanismos tecnológicos cada día más sofisticados y a una forma de expresión cada vez mas sincopada.
La potenciación de lo emotivo. Juega un papel importante la emoción en la comunicación audiovisual. Hay emociones primarias que son previas, derivadas directamente de los significantes. Los colores, los contornos, la forma, el movimiento de las realidades representadas como el de la cámara, el dinamismo generado por el cambio de planos, las músicas y los efectos sonoros son portadores de emociones, de manera directa.
La potenciación de lo sensacional. En todo proceso de comunicación la búsqueda de lo sensacional es indispensable. Todo comunicador su necesidad es de impactar, sorprender, llamar la atención, despertar el interés. Lo sensacional es entonces lo que causa sensación, lo que asombra, atrapa.
La sinergia de los medios: Hablar de una sinergia de los medios porque tanto los medios de transporte, como los medios de transmisión de informaciones juegan en favor del dinamismo, de la movilidad. Ambos potencian el desarrollo de la sensorialidad, de la hiperestimulación, del cambio constante del punto de vista ambos potencian la emotividad, la vibración, el vértigo. La cultura del espectáculo tienden a privilegiar de manera prioritaria una representación del mundo concreta, dinámica, implicativa, sensitiva y emotiva.
El reto del fracaso escolar: Quizá se deba a la incapacidad de la escuela a tender puentes con la cultura popular y con los intereses y capacidades de las nuevas generaciones. Explicando así como personalidades sobresalen en ámbitos no académicos. La escuela debería plantearse su responsabilidad en este cúmulo de fracasos.
La tercera gran crisis corresponde a la era actual y se produce como consecuencia de la revolución electrónica sobre todo a partir de la invención de la TV, que coincide con la aparición de una cultura del espectáculo, que entra en conflicto con la cultura oficial.
Un educador es un comunicador y nadie puede comunicar de manera eficaz si no está en sintonía con los receptores, si no es capaz de conectar con ellos. El hecho de vivir en una iconosfera, de respirar imágenes visuales y sonoras, de haber nacido y crecido en una cultura de espectáculos, provoca modificaciones profundas en las nuevas generaciones. Existen diferencias sustanciales entre la frecuencia de onda perceptiva de las nuevas generaciones y la de generaciones nacidas hace unas décadas. Debido a que estos jóvenes han crecido en una cultura audiovisual, en una cultura de la hiperestimulación sensorial. El fenómeno del zapping, con todas sus variantes es a un tiempo causa y consecuencia de la hiperestimulación sensorial. Es la manifestación más evidente de un nuevo estilo de comportamiento perceptivo cada vez más fragmentario. Una de las principales consecuencias de vivir en un universo de concreción es que las nuevas generaciones no se sienten cómodas en universos caracterizados por la abstracción, como la escuela, la iglesia o la cultura oficial. La actividad de contemplar imágenes, como la de oír música, se puede compaginar con otras actividades, en cambio con la lectura exigen una actitud concentrada por parte del receptor. La era de los medios de masas audiovisuales conduce a los consumidores a una percepción distinta de la realidad y, más en concreto, a una percepción distinta del espacio y el tiempo. La cultura mosaico evoca la idea de un mosaico de conocimientos inconexos adheridos al cerebro humano y sin ninguna relación entre sí. Los fragmentos de nuestro conocimiento son briznas sin orden, unidas al azar por simples relaciones de proximidad de época, de adquisición, de asonancia, de asociación de ideas, sin estructuras definidas. Zapping actitudinal es hablar de fragmentación, relatividad, provisionalitas. Son manifestaciones de la posmodernidad, que se caracteriza por potenciación de un yo diluido. Zapping se puede considerar el culto a la moda que se define por el cambio y que cambia, ella misma de manera cada vez más vertiginosa. Simplificando se dice que leer educa en la paciencia mientras que ver imágenes educa en la impaciencia. Las medicaciones sensoriales y mentales acaban generando, pues, cambios actitudinales. Virginia Woolf dice a la gente le gusta sentir. Sea lo que sea. Por eso la cultura del espectáculo tiende a instaurar el reinado de la emoción sobre la razón. Desde el punto de vista actitudinal has diferencias sustanciales entre los efectos de la imagen y los de la letra escrita. Un ecosistema es un conjunto de elementos interaccionados. Los medios de comunicación audiovisuales, que tienen una importancia decisiva en los cambios sociales y culturales, serán los recursos mas adecuados para propiciar el necesario cambio en el sistema educativo.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
HUERGO, Jorge “Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales", en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 3-25)
El mapeado de Comunicación/Educación sugiere una traza en forma transversal de un territorio confuso y desordenado, poroso, signado por la dispersión. Una topografía anhela ubicar referencias, delinea un territorio y sus zonas y se define como el conjunto de esas zonas, intersticios, accidentes, honduras y elevaciones, alude al mismo territorio como seña de identidad, como un lugar habitado y hablado por la otra topografía: la que traza un plano.
Los tres modos de atravesar el territorio de Comunicación/Educación son:
Las instituciones educativas y los horizontes culturales.
Pueden ser entendidos de un modo sustancial, como algo puro e incontaminado: es el caso de la actitud de negación y denuncia, desde el horizonte cultural escolar, de los medios y la cultura mediática. De ahí se produce una denuncia moralista y otra progresista. La escuela entonces esta siendo desplazada por los medios y su horizonte cultural, y se encuentra en una profunda crisis de hegemonía.
La educación y los medios de comunicación.
Este segundo modo comprende prácticas y proyectos de acción que, lejos de encontrarse condensados, hacen cada vez más poroso y multifacético al territorio. La pedagogía de la comunicación comprende diferentes enfoques y problemas: el enfoque funcional-culturalista que emprende el estudio de la comunicación como hecho cultural, el enfoque latinoamericano que procura transformar los medios de información en medios de comunicación, promoviendo la criticidad y el dialogo, de este modo se salta a una pedagogía de la comunicación educativa que alienta la participación y la horizontalidad. La expresión los medios “en” la escuela indica la atribución de un significado particular a la relación entre comunicación y educación escolar.
La educación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
El tercer modo nombra trayectorias emergentes o potenciales, no consolidadas, que confirman la dispersión y la diversidad debido a la correspondencia con servicios educativos cuyos usuarios pertenecen a sectores sociales distintos. Las ventanas por las que es posible acceder a la relación entre tecnologías y educación: l.- Ubica el problema en el debate autonomía / dependencia.2.- Condensa una preocupación por decidir que y cuales tecnologías incorporar como medios de enseñanza y cómo las tecnologías vienen a renovar la enseñanza misma.3.- Hace hincapié en la necesidad de una apropiación de las tecnologías desde horizontes pedagógicos para transformarlos. 4.- Plantea la cuestión del conocimiento en un ecosistema comunicacional que redefine la relación hombre/maquina. 5.- Propone enseñar conocimientos tecnológicos, para acceder a un caudal formidable de información disponible.
Los sentidos Hegemónicos de comunicación/ educación .La propuesta es suspender las evidencias construidas por una infinidad de proyectos y prácticas en “comunicación y educación” y transitar la interrogación por el imaginario hegemónico que ha invadido el campo. La escolarización residual y la “educación para la comunicación”. La escolarización puede ser caracterizada como una formación cultural residual, cargando de sentidos el proceso cultural actual; y como un modo material y condensador de “comunicación en la educación”.Tres aspectos de escolarización que se constituyen como creencias /prejuicios y que se resignifican en propuestas practicas actuales:
1.- Tiene que ver por un desplazamiento producido por la modernidad que se reproduce en la escuela.
2,- Otro desplazamiento: del “mero estar” hacia el “ser alguien”, que esta unido a la idea del progreso (pulcritud).
3.- Esta creencia se vincula con el desplazamiento de las culturas orales primarias a la “lógica escritural”.
La tecnoutopía revela, la recreación incesante de un remanente que ha representado un imaginario moderno/postmoderno dominante. Se caracteriza por la ilusión, de que las redes tecnológicas producen una democracia directa, una comunicación social armoniosa y un mundo mejor. Así como la segregación de la tecnología con respecto a la sociedad, la cultura y el poder.
La tecnoutopía ha contribuido a imaginar la construcción de redes de comunicación transparente.
Y transparencia en varios sentidos; como acuerdo , mas que como encuentro, como posibilidad de retroalimentación o feedback, como construcción de una comunidad ideal de comunicación y como interacción microeconòmica.
La transversalidad del proceso educación/comunicación por dos abordajes: Primero, la profundización de estudios culturales de la comunicación en la educación y segundo la construcción creativa de una pedagogía crítica de las mediaciones culturales. Un proyecto transversal significa comenzar a interrogar el territorio desde los desarreglos, las opacidades, la refiguracion de pugnas, los destiempos los intersticios, las brechas, las señas, contra la empresa cartesiana de claridad y distinción, sin el imperialismo cientificista. Las revolturas culturales permiten pensar en un nuevo régimen de la educabilidad.
Permitir que los sujetos se reconozcan, que las voces se pronuncien y que las tácticas se articulen, traspasando las fronteras creadas por la escolarización y la tecnoutopia y entretejiendo una comunicación que se reavive en formas de resistencia y transformación. Una praxis transversal en Comunicación/ Educación compromete y actualiza los sistemas de sentido, que no pueden comprenderse como solamente configurados desde posiciones sociales, articuladas con organizaciones políticas o instituciones jurídicas. El obstáculo clave en la mayoría de los proyectos de educación en comunicación ha sido la dimensión escolarizante de la educación. La praxis en comunicación/educación es inmediata y regularmente imposible. La salida de esta imposibilidad es la política. Comunicación/Educación es siempre política en cuanta institución de la democracia como régimen del pensamiento colectivo y de la creatividad colectiva; es proyecto de autonomía en cuanto liberación de la capacidad de hacer pensante, que se crea un movimiento sin fin, a la vez social e individual, es posibilidad radical. Comunicación / Educación es política que no clausura el sentido de la transformación y la autonomía, sino que alienta la imaginación y las resistencias culturales y que juega en la trama de lo comunitario .persistentemente erosionado.
martes, 27 de noviembre de 2007
lunes, 26 de noviembre de 2007
martes, 20 de noviembre de 2007
LA COMUNICACION/EDUCACION COMO NUEVO CAMPO DEL CONOCIMIENTO
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
DE OLIVEIRA, Ismar “La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 27-48)
Los grandes desafíos de la educación son: que estrategias se deben utilizar para que las escuelas no se vean rebasada por el ciberespacio y como volver una realidad la introducción de los medios de comunicación y las tecnologías en la escuela. Se necesita la participación de profesores y alumnos en igualdad de condiciones, para poder implantar el ecosistema educativo.
La educación y la comunicación, al ser originadas por la racionalidad moderna, tuvieron sus campos de acción demarcados en el contexto del imaginario social, como espacios independientes, aparentemente neutros, con funciones especificas: la educación administrando la transmisión del saber necesario al desarrollo social y la comunicación responsabilizándose por la difusión de las informaciones, la recreación popular y la manutención del sistema productivo a través de la publicidad.
La modernidad transforma la sociedad gracias a la dominación de la naturaleza del hombre e impone la uniformidad de las representaciones sociales colectivas y la masificaciòn de las aspiraciones y de las mentalidades como una forma de control de la opinión publica. Ahora lo que comanda es la razón técnica y el predominio de la información. Existe la liberación de las conciencias mediante la autonomía individual y de la valorización de la subjetividad. En el presente lo virtual se convierte en real, lo cual significa que se concretan los deseos y las aspiraciones humanas de manera análoga, a través de los simulacros presentes en la cotidianidad de la producción simbólica del sistema de comunicación. Las tecnologías de la información representan uno de los grupos más dinámicos de la moderna economía mundial. Según Pierre Furter, estamos experimentando un cambio de paradigmas, ya que la educación cambio de la construcción de la democracia moderna a la excelencia y la irreversibilidad de la información. Mientras que en la comunicación existe una valorización y se encuentra en auge en el imaginario social, en la educación tradicional hay una depreciación. La Comunicación de masas representa el eje que atraviesa las nuevas maneras de pensar y organizar de la sociedad. El referente cognitivo es el surgimiento de una realidad virtual, accesible a las inmensas audiencias (ciberespacio), bajo la creencia de la existencia de una comunidad entre productores y receptores.
Interdiscursividad: comprender y actuar en la realidad cultural, favoreciendo el crecimiento y la autonomía de los educandos, permitiéndoles que se expresen y utilicen los recursos de la información de una manera democrática, crítica y responsable. Para aproximar los dos campos (educación/comunicación) existen dos teorías distintas según especialistas latinoamericanos: la tesis de la interfaz que se refiere que tanto la comunicación como la educación son campos constituidos, definidos, visibles y fuertes. Nos dice que podemos aproximarlos pero nunca integrarlos. La tesis de la conformación de un nuevo campo defiende la posibilidad del reconocimiento de un campo integrador. La comunicación se ve como un componente del proceso educativo y no a través del recorte del mesianismo tecnológico. La comunicación pasa a entenderse como relación, como un modo dialògico de interacción del actuar educomunicativo. Ser dialògico es vivenciar el dialogo, es no invadir, es no manipular. Para el educador no es posible comprender el pensamiento fuera de su doble función: la cognoscitiva y la comunicativa.
Para Mario Kaplùn la comunicación educativa existe para brindarle a la educación métodos y procedimientos para crear la competencia educativa del educando. Los medios son reubicados a partir de un proyecto pedagógico más amplio. Se trata entonces de educar por la comunicación y no para la comunicación.
Martín- Barbero considera la tecnicidad mediática como una dimensión estratégica de la cultura vista, muchas veces, con desconfianza por la escuela por que funciona como elemento desestabilizador de los ambientes de aprendizaje heredados de la tradición. Los medios rompen la frontera entre la razón y la imaginación, el saber y la información, el arte y las ciencias y permiten el desarrollo de un tiempo virtual que libera el aquí y el ahora, inaugurando nuevos espacios y velocidades. Utiliza el concepto de destiempo, propuesto por Margaret Mad en el conflicto entre las diferentes temporalidades en la relación comunicación /educación.
Para Fernando Font y Leonardo Méndez Sánchez debemos superar el universalismo de la racionalidad educativa tradicional. Font dice que el error de la modernidad fue adoptar una visión universalista en las normas sociales y morales pues dividió al hombre en razón y sensibilidad, obligando a la educación formal a optar por la hegemonía de la razón y advierte el peligro de dejarse tentar por un nuevo proyecto pedagógico que recupere la sensibilidad a costa de la pura y simple castración de la razón: adopta el concepto de inteligencia sentiente. Para Francisco Gutiérrez, educar en la era de la información es que la escuela contemporánea se oriente más hacia la sensibilidad humana que hacia una racionalidad abstracta y distante.
La apropiación de la cultura por parte de los usuarios de los medios de información puede constituirse en plataforma para una acción educativa coherente con las necesidades actuales.
La propuesta hecha anteriormente por los diferentes investigadores representa un solidó presupuesto político-pedagógico para pensar la interrelación, comunicación y educación. El NCE reconoció que el campo de la interrelación comunicación/educación se materializa en algunas áreas de intervención social, estas áreas son excluyentes, tampoco son las únicas. Apenas representan un esfuerzo de síntesis, ya que aparecen agrupar varias acciones posibles en el espacio de la interrelación en estudio. Cuando el autor se refiere al perfil profesional del educomunicador nos dice que se diseño a través de cuestionarios donde se arrojo las características que debe tener estos, dentro de las cuales se cita que debe desarrollarse actividades en diferentes áreas, solidaridad en el aprendizaje , apertura para el cambio, debido a esto podemos describir al nuevo profesional como un agente cultural facilitador de la acción de otras personas , preocupados porque éstas puedan elaborar materiales a partir de sus necesidades e intereses , convirtiéndose ellos mismos en productores del conocimiento. Lo que se trata de demostrar es que la propia educación es abordada como un espacio de comunicación en la cultura que emerge de la era de la información.
Tenemos que revisar los paradigmas e implementar un ecosistema comunicativo, donde el proceso de aprendizaje conserve su encanto.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
VALDERRAMA, Carlos Eduardo “Introducción” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. i.e. - s.f.).
Los trabajos en el campo Comunicación – Educación de desenvuelven en tres ámbitos:
Educación para la recepción se deriva de los estudios de recepción. Su principal referente el modelo clásico que es emisor-mensaje-receptor. Las vertientes que se manejaron fue la Lectura critica de medios donde sus objetivos consistieron en desentrañar el contenido ideológico de los mensajes emitidos por los medios, en formar hábitos mentales activos para enjuiciar lo que éstos difundían, en capacitar a los receptores y en enseñar a percibir las líneas ideológicas que los orientaban. El receptor se consideraba sujeto pasivo. Los fundamentos teóricos y metodológicos provinieron de la semiótica: siguiendo sus tres niveles de análisis, el denotativo, el connotativo y el ideológico.
Otra vertiente es la Recepción activa, en donde el énfasis estuvo puesto en la recepción como en el mensaje mismo y su objetivo central fue promover una actitud reflexiva ante los mensajes y estimular la expresión cultural. El principal presupuesto es que la información no tiene un significado único, objetivo, sino que depende de la situación particular, del contexto sociocultural.
La significación de esta vertiente es una construcción del sujeto inmerso en su contexto.
Ultima vertiente, la Educación de las audiencias, su objetivo principal de esta propuesta es modificar, a través de un esfuerzo pedagógico, el resultado de la interacción con los medios, de tal manera que el producto de esta experiencia redunda en beneficio de la propia audiencia, permitiéndole ser más crítica y selectiva. El concepto clave es el de mediación múltiple.
Comunicación en la educación que se ha centrado más en las dinámicas comunicativas en la relación pedagógica, en la interacción de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera de la escuela. La propuesta de Ricardo Nassif realizó una modelizaciòn que consistió en asimilar mecánicamente al emisor con el maestro, el mensaje con el saber, el canal con los medios y al receptor con el alumno. Este modelo bajo la influencia del conductismo y de la teoría de la información se le adicionó el concepto de retroalimentación, que consistía en el mecanismo de control que posee el profesor para verificar los resultados del proceso de modelamiento de la conducta. La primera crítica de esta modelizaciòn según Rodríguez Illera y J. Sarramona como oposición, fue que se relaciona con la necesidad de adecuar los conceptos de información y comunicación a la cualidad educativa, y que la pedagogía de la comunicación no es solo una materia más dentro del currículo, como tampoco un curso de redacción.
La comunicación en la educación pretende conectar científica, funcional y profesionalmente la educación, la tecnología y la comunicación.
Otra crítica a la modelizaciòn comunicativa surgió de la semiótica y los estudios culturales. Reconocieron que emisor como receptor son dos sujetos situados en culturas particulares, con universos simbólicos y valorativos. La más fuerte crítica realizada por Paulo Freire, Mario Kaplùn, Daniel prieto y Francisco. Gutiérrez. Quienes refieren que es un tipo de comunicación educativa de carácter instrumental que busca una formación de individuos aislados, que cierra los espacios de comunicación, no valora el dialogo, imparte una enseñanza homogeneizada y no le interesa la expresión autónoma, del estudiante. Afirman que la escuela en el traspaso de conocimientos termino por perder su sentidos, de formación de seres humanos.
Educación y nuevas tecnologías. La llamada informática educativa le ha apuntado a la creación de propuestas pedagógicas mediadas por los últimos desarrollos de software como de hardware. Dos ámbitos del desarrollo de este ámbito son: Una influencia por la tecnología educativa ha buscado el diseño y el desarrollo de sistemas altamente tecnificados para introducirlos en la relación enseñanza-aprendizaje sin alterar los modelos pedagógicos y comunicativos tradicionales. La otra tendencia por el contrario a buscado aprovechar las potencialidades del desarrollo técnico y tecnológico para propiciar la creatividad y proponer una formación del docente en informática teniendo en cuenta los saberes de los alumnos , del mismo profesor, los nuevos lenguajes y alfabetizaciones, la brecha generacional y comunicacional, las nuevas identidades socio-culturales, entre otros aspectos.
Hay dos rupturas epistemológicas, la primera relacionada con el lugar del sujeto, individual y colectivo en los procesos comunicativos y educativos, y la otra ruptura la constituye el rompimiento de una visión lineal, contenidista y plenamente programada de los procesos. El reto se encuentra en construir la relación vincular entre la comunicación y la educación, asumiendo la capacidad del sujeto, individual o colectivo, para gestionar sus propios procesos de construcción subjetiva, de identidad yoica y cultural, de construcción de saberes, de proyectos de vida y de proyectos de liberación en un mundo cada vez mas complejo, cambiante, contingente, de múltiples des-centramientos culturales, pero mas rico en posibilidades de creación y re-creación.
Según el autor dos visiones de Jorge Huergo considera el espacio de intersección entre comunicación y la educación como una confluencia de diversas perspectivas teóricas y de practicas sociales y profesionales con intereses distintos, que como campo puede ser atravesados a partir de 3 tipos de relaciones: instituciones educativas y horizontes culturales, educación y medios de comunicación y educación y nuevas tecnológicas. Y William Fernando Torres lo asume como un campo estratégico del conocimiento que posibilita construir saber experimental y transdisciplinario con el fin de proponer políticas para la construcción del sujeto inscrito en sociedades periféricas que tienden a la globalización económica. Coincide el otro punto de vista que la Interrelación comunicación-educación es un nuevo campo de conocimiento, se afirma que se esta inaugurando a partir de él un nuevo paradigma.
Aníbal Ford y William Fernando Torres nos hablan de diferentes tipos de brechas y desigualdades socioeconómicas y socioculturales entre los países desarrollados y marginados. También nos dan pistas gruesas sobre el desarrollo de procesos históricos-complejizaciòn de las prácticas comunicativas, la mediación tecnológica y las nuevas formas de percepción y cognición, conceptualizaciones y debates sobre la educación, el sujeto, la idea de desarrollo, las culturas populares y desafíos sociales.
Los docentes debemos tener la capacidad para enfrentar los retos educativos
del nuevo milenio, en beneficio de una educación de calidad.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
DE OLIVEIRA, Ismar “La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 27-48)
Los grandes desafíos de la educación son: que estrategias se deben utilizar para que las escuelas no se vean rebasada por el ciberespacio y como volver una realidad la introducción de los medios de comunicación y las tecnologías en la escuela. Se necesita la participación de profesores y alumnos en igualdad de condiciones, para poder implantar el ecosistema educativo.
La educación y la comunicación, al ser originadas por la racionalidad moderna, tuvieron sus campos de acción demarcados en el contexto del imaginario social, como espacios independientes, aparentemente neutros, con funciones especificas: la educación administrando la transmisión del saber necesario al desarrollo social y la comunicación responsabilizándose por la difusión de las informaciones, la recreación popular y la manutención del sistema productivo a través de la publicidad.
La modernidad transforma la sociedad gracias a la dominación de la naturaleza del hombre e impone la uniformidad de las representaciones sociales colectivas y la masificaciòn de las aspiraciones y de las mentalidades como una forma de control de la opinión publica. Ahora lo que comanda es la razón técnica y el predominio de la información. Existe la liberación de las conciencias mediante la autonomía individual y de la valorización de la subjetividad. En el presente lo virtual se convierte en real, lo cual significa que se concretan los deseos y las aspiraciones humanas de manera análoga, a través de los simulacros presentes en la cotidianidad de la producción simbólica del sistema de comunicación. Las tecnologías de la información representan uno de los grupos más dinámicos de la moderna economía mundial. Según Pierre Furter, estamos experimentando un cambio de paradigmas, ya que la educación cambio de la construcción de la democracia moderna a la excelencia y la irreversibilidad de la información. Mientras que en la comunicación existe una valorización y se encuentra en auge en el imaginario social, en la educación tradicional hay una depreciación. La Comunicación de masas representa el eje que atraviesa las nuevas maneras de pensar y organizar de la sociedad. El referente cognitivo es el surgimiento de una realidad virtual, accesible a las inmensas audiencias (ciberespacio), bajo la creencia de la existencia de una comunidad entre productores y receptores.
Interdiscursividad: comprender y actuar en la realidad cultural, favoreciendo el crecimiento y la autonomía de los educandos, permitiéndoles que se expresen y utilicen los recursos de la información de una manera democrática, crítica y responsable. Para aproximar los dos campos (educación/comunicación) existen dos teorías distintas según especialistas latinoamericanos: la tesis de la interfaz que se refiere que tanto la comunicación como la educación son campos constituidos, definidos, visibles y fuertes. Nos dice que podemos aproximarlos pero nunca integrarlos. La tesis de la conformación de un nuevo campo defiende la posibilidad del reconocimiento de un campo integrador. La comunicación se ve como un componente del proceso educativo y no a través del recorte del mesianismo tecnológico. La comunicación pasa a entenderse como relación, como un modo dialògico de interacción del actuar educomunicativo. Ser dialògico es vivenciar el dialogo, es no invadir, es no manipular. Para el educador no es posible comprender el pensamiento fuera de su doble función: la cognoscitiva y la comunicativa.
Para Mario Kaplùn la comunicación educativa existe para brindarle a la educación métodos y procedimientos para crear la competencia educativa del educando. Los medios son reubicados a partir de un proyecto pedagógico más amplio. Se trata entonces de educar por la comunicación y no para la comunicación.
Martín- Barbero considera la tecnicidad mediática como una dimensión estratégica de la cultura vista, muchas veces, con desconfianza por la escuela por que funciona como elemento desestabilizador de los ambientes de aprendizaje heredados de la tradición. Los medios rompen la frontera entre la razón y la imaginación, el saber y la información, el arte y las ciencias y permiten el desarrollo de un tiempo virtual que libera el aquí y el ahora, inaugurando nuevos espacios y velocidades. Utiliza el concepto de destiempo, propuesto por Margaret Mad en el conflicto entre las diferentes temporalidades en la relación comunicación /educación.
Para Fernando Font y Leonardo Méndez Sánchez debemos superar el universalismo de la racionalidad educativa tradicional. Font dice que el error de la modernidad fue adoptar una visión universalista en las normas sociales y morales pues dividió al hombre en razón y sensibilidad, obligando a la educación formal a optar por la hegemonía de la razón y advierte el peligro de dejarse tentar por un nuevo proyecto pedagógico que recupere la sensibilidad a costa de la pura y simple castración de la razón: adopta el concepto de inteligencia sentiente. Para Francisco Gutiérrez, educar en la era de la información es que la escuela contemporánea se oriente más hacia la sensibilidad humana que hacia una racionalidad abstracta y distante.
La apropiación de la cultura por parte de los usuarios de los medios de información puede constituirse en plataforma para una acción educativa coherente con las necesidades actuales.
La propuesta hecha anteriormente por los diferentes investigadores representa un solidó presupuesto político-pedagógico para pensar la interrelación, comunicación y educación. El NCE reconoció que el campo de la interrelación comunicación/educación se materializa en algunas áreas de intervención social, estas áreas son excluyentes, tampoco son las únicas. Apenas representan un esfuerzo de síntesis, ya que aparecen agrupar varias acciones posibles en el espacio de la interrelación en estudio. Cuando el autor se refiere al perfil profesional del educomunicador nos dice que se diseño a través de cuestionarios donde se arrojo las características que debe tener estos, dentro de las cuales se cita que debe desarrollarse actividades en diferentes áreas, solidaridad en el aprendizaje , apertura para el cambio, debido a esto podemos describir al nuevo profesional como un agente cultural facilitador de la acción de otras personas , preocupados porque éstas puedan elaborar materiales a partir de sus necesidades e intereses , convirtiéndose ellos mismos en productores del conocimiento. Lo que se trata de demostrar es que la propia educación es abordada como un espacio de comunicación en la cultura que emerge de la era de la información.
Tenemos que revisar los paradigmas e implementar un ecosistema comunicativo, donde el proceso de aprendizaje conserve su encanto.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
VALDERRAMA, Carlos Eduardo “Introducción” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. i.e. - s.f.).
Los trabajos en el campo Comunicación – Educación de desenvuelven en tres ámbitos:
Educación para la recepción se deriva de los estudios de recepción. Su principal referente el modelo clásico que es emisor-mensaje-receptor. Las vertientes que se manejaron fue la Lectura critica de medios donde sus objetivos consistieron en desentrañar el contenido ideológico de los mensajes emitidos por los medios, en formar hábitos mentales activos para enjuiciar lo que éstos difundían, en capacitar a los receptores y en enseñar a percibir las líneas ideológicas que los orientaban. El receptor se consideraba sujeto pasivo. Los fundamentos teóricos y metodológicos provinieron de la semiótica: siguiendo sus tres niveles de análisis, el denotativo, el connotativo y el ideológico.
Otra vertiente es la Recepción activa, en donde el énfasis estuvo puesto en la recepción como en el mensaje mismo y su objetivo central fue promover una actitud reflexiva ante los mensajes y estimular la expresión cultural. El principal presupuesto es que la información no tiene un significado único, objetivo, sino que depende de la situación particular, del contexto sociocultural.
La significación de esta vertiente es una construcción del sujeto inmerso en su contexto.
Ultima vertiente, la Educación de las audiencias, su objetivo principal de esta propuesta es modificar, a través de un esfuerzo pedagógico, el resultado de la interacción con los medios, de tal manera que el producto de esta experiencia redunda en beneficio de la propia audiencia, permitiéndole ser más crítica y selectiva. El concepto clave es el de mediación múltiple.
Comunicación en la educación que se ha centrado más en las dinámicas comunicativas en la relación pedagógica, en la interacción de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera de la escuela. La propuesta de Ricardo Nassif realizó una modelizaciòn que consistió en asimilar mecánicamente al emisor con el maestro, el mensaje con el saber, el canal con los medios y al receptor con el alumno. Este modelo bajo la influencia del conductismo y de la teoría de la información se le adicionó el concepto de retroalimentación, que consistía en el mecanismo de control que posee el profesor para verificar los resultados del proceso de modelamiento de la conducta. La primera crítica de esta modelizaciòn según Rodríguez Illera y J. Sarramona como oposición, fue que se relaciona con la necesidad de adecuar los conceptos de información y comunicación a la cualidad educativa, y que la pedagogía de la comunicación no es solo una materia más dentro del currículo, como tampoco un curso de redacción.
La comunicación en la educación pretende conectar científica, funcional y profesionalmente la educación, la tecnología y la comunicación.
Otra crítica a la modelizaciòn comunicativa surgió de la semiótica y los estudios culturales. Reconocieron que emisor como receptor son dos sujetos situados en culturas particulares, con universos simbólicos y valorativos. La más fuerte crítica realizada por Paulo Freire, Mario Kaplùn, Daniel prieto y Francisco. Gutiérrez. Quienes refieren que es un tipo de comunicación educativa de carácter instrumental que busca una formación de individuos aislados, que cierra los espacios de comunicación, no valora el dialogo, imparte una enseñanza homogeneizada y no le interesa la expresión autónoma, del estudiante. Afirman que la escuela en el traspaso de conocimientos termino por perder su sentidos, de formación de seres humanos.
Educación y nuevas tecnologías. La llamada informática educativa le ha apuntado a la creación de propuestas pedagógicas mediadas por los últimos desarrollos de software como de hardware. Dos ámbitos del desarrollo de este ámbito son: Una influencia por la tecnología educativa ha buscado el diseño y el desarrollo de sistemas altamente tecnificados para introducirlos en la relación enseñanza-aprendizaje sin alterar los modelos pedagógicos y comunicativos tradicionales. La otra tendencia por el contrario a buscado aprovechar las potencialidades del desarrollo técnico y tecnológico para propiciar la creatividad y proponer una formación del docente en informática teniendo en cuenta los saberes de los alumnos , del mismo profesor, los nuevos lenguajes y alfabetizaciones, la brecha generacional y comunicacional, las nuevas identidades socio-culturales, entre otros aspectos.
Hay dos rupturas epistemológicas, la primera relacionada con el lugar del sujeto, individual y colectivo en los procesos comunicativos y educativos, y la otra ruptura la constituye el rompimiento de una visión lineal, contenidista y plenamente programada de los procesos. El reto se encuentra en construir la relación vincular entre la comunicación y la educación, asumiendo la capacidad del sujeto, individual o colectivo, para gestionar sus propios procesos de construcción subjetiva, de identidad yoica y cultural, de construcción de saberes, de proyectos de vida y de proyectos de liberación en un mundo cada vez mas complejo, cambiante, contingente, de múltiples des-centramientos culturales, pero mas rico en posibilidades de creación y re-creación.
Según el autor dos visiones de Jorge Huergo considera el espacio de intersección entre comunicación y la educación como una confluencia de diversas perspectivas teóricas y de practicas sociales y profesionales con intereses distintos, que como campo puede ser atravesados a partir de 3 tipos de relaciones: instituciones educativas y horizontes culturales, educación y medios de comunicación y educación y nuevas tecnológicas. Y William Fernando Torres lo asume como un campo estratégico del conocimiento que posibilita construir saber experimental y transdisciplinario con el fin de proponer políticas para la construcción del sujeto inscrito en sociedades periféricas que tienden a la globalización económica. Coincide el otro punto de vista que la Interrelación comunicación-educación es un nuevo campo de conocimiento, se afirma que se esta inaugurando a partir de él un nuevo paradigma.
Aníbal Ford y William Fernando Torres nos hablan de diferentes tipos de brechas y desigualdades socioeconómicas y socioculturales entre los países desarrollados y marginados. También nos dan pistas gruesas sobre el desarrollo de procesos históricos-complejizaciòn de las prácticas comunicativas, la mediación tecnológica y las nuevas formas de percepción y cognición, conceptualizaciones y debates sobre la educación, el sujeto, la idea de desarrollo, las culturas populares y desafíos sociales.
Los docentes debemos tener la capacidad para enfrentar los retos educativos
del nuevo milenio, en beneficio de una educación de calidad.
martes, 13 de noviembre de 2007
LA TELEVISION ENTRA AL AULA.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo La Televisión entra al Aula, Fundación SNTE, 1998. Parte I y Parte II
Cuando el maestro se asume mediador entre la TV y los niños, por introducir las programación comercial a la escuela como un objeto más de enseñanza y aprendizaje. Es entonces que la TV se convierte en un aliado de los maestros en la consecución de sus objetivos educativos en el aula, requiriendo la decisión firme de los maestros para ejercer una mediación en las percepciones, apropiaciones y usos que los niños hacen de la programación que regularmente ven. Lo básico para iniciar una mediación de la televidencia de los niños desde el aula es la voluntad, apertura, sentido común y educativo.
Se espera del docente, que se desarrolle su sentido televisivo y su sentido pedagógico frente a la TV. Permitir que la TV entre en la escuela significa aprovecharla critica y eficazmente en beneficio de los niños y de los objetivos educativos de la escuela. Usarla como objeto de aprendizaje y como recurso didáctico para mejorar la educación de los niños. Se debe ver como una opción propositiva para desarrollar en ellos una múltiple capacidad de interacción con su entorno, con el conocimiento, con la imagen, con la información, con el drama, la ficción, el suspenso y la diversión. Desarrollando en los niños su capacidad de comunicación y sobre todo de expresión.
La Guía tiene como objetivo hacer de la educación un proceso verdaderamente relevante para la vida de los niños, se busca también ofrecer diferentes alternativas lúdicas para el trabajo docente en el aula, propiciando situaciones de aprendizaje con los niños, la propuesta es que jugando se aprenda y se construyan nuevos conocimientos, para que estos juegos estimulen la imaginación docente para mejorar las practicas pedagógicas en la escuela, tomando a la TV como un objeto de reflexión y análisis.
La Guía conlleva la intención de facilitar tanto los maestros como a sus alumnos vayan dejando de ser meros receptáculos, para irse constituyendo en interlocutores de la TV. Los profesores modificaran su televidencia a partir de una estrategia pedagógica. En esta Guía encontraran los maestros una racionalidad televisiva para enfrentar eficazmente a la TV, muchos de los conocimientos que se busca producir tienen como meta preparar a los niños para ser consumidores inteligentes de la TV.
Somos televidentes, al reconocer que tenemos coincidencias y diferencias.
El proceso de ver TV se le ha denominado recepción televisiva o televidencia. Así entonces ver TV es una interacción en varios sentidos con los referentes televisivos, con la experiencia y conocimientos de los televidentes, con sus gustos, expectativas y con sus intereses.
Las operaciones mentales que se realizan frente al televisor son: Atención, comprensión, evaluación, almacenamiento. El consumo que tiene lugar frente a la TV es simbólico. Cuando se acepta sin reparos, tiene lugar un consumo irreflexivo y acritico de la TV y cuando se reflexiona se despliega una actividad de negociación, con los referentes televisivos. Es entonces cuando tiene lugar una televidencia activa, que puede llevar a un consumo crítico de la TV.
Los escenarios de la televidencia de los niños son casa, vecindario, lugares de juego y la escuela. Estos grupos concretos que interactúan en cada escenario constituyen comunidades de apropiación televisiva
La mediación que se origina en la misma TV se conoce como mediación video tecnológico utilizando un lenguaje que recalca la yuxtaposición de información.
Los escenarios de la televidencia son una mediación situacional, las comunidades de apropiación televisiva ejercen a su vez mediaciones institucionales, la escuela es también una comunidad de apropiación y reapropiación televisiva, pero al mismo tiempo es la institución educativa por excelencia. La mediación escolar se despliega a través de diferentes elementos. El maestro es clave en esa mediación. Para modificar las apropiaciones televisivas puede adoptar una postura pasiva ò ejercer una actitud activa frente a la TV que ven los alumnos. El método pedagógico es otra mediación escolar, así como los libros de texto, la cultura de la escuela y los objetivos de aprendizaje vertidos en los planes de estudio.
Para jugar con la TV, hay que ubicar la estrategia lúdica, variando en diferentes elementos: el primero es el foco de atención del esfuerzo educativo. La segunda estrategia se diferencian de acuerdo con el ámbito formal donde buscan conseguir sus resultados. Y el otro elemento diferenciador es el método pedagógico priorizado. Jugar con la TV es una estrategia del tercer tipo aunque integra elementos de otros modelos. Una de las premisas básicas de esta estrategia lúdica es que el juego es un ejercicio pedagógico, una fuente de aprendizaje, otra premisa los participantes ponen en movimiento, emociones y destrezas cognoscitivas. El objetivo de jugar con la TV es sensibilizar a los jugadores acerca del medio televisivo especialmente a sus lenguajes auditivo y visual, y por otra sensibilizarlos a sus distintas percepciones como televidentes, buscando el objetivo planeado.
Reconocer la programación les permite jugar y así utilizarla como fundamento pedagógico, para desarrollar una perspectiva crítica en los niños con respecto de la programación televisiva, los enseña a ser investigadores. En los modelos televisivos, se busca que los niños reproduzcan fielmente a los personajes, explícitamente los elementos reproductivos, lo significativo es la modificación de los personajes y del juego original, y el asunto esencial, es la creación de juegos propios. En este juego se busca estimular la creatividad lúdica y la recreación de situaciones. El punto clave en estos juegos es descubrir lo que ofrece la TV, siempre es una construcción de la realidad pero no la realidad misma. En cambio en los juegos a partir de la TV esta es asumida en esencia como un referente a partir del cual se debe estimular la creatividad, la imaginación y la manera de ejercer la critica de parte de los niños. La premisa pedagógica que subyace de estos juegos es la realización de actividades inspiradas en la TV que conduce a una toma de conciencia de esta por parte de los niños, que constituye un aprendizaje significativo tanto sobre la TV como sobre ellos. Los niños aprenderán a elaborar sus propias definiciones.
Se busca también que los niños tomen conciencia de la manera que son televidentes y que se perciban si son o no obsesivos.
Lo que se busca en sí es que el maestro al terminar de leer esta guía se sienta motivado para realizar las sugerencias dadas en esta para lograr una dinámica pedagógica lúdica.
La finalidad es conocer la televisión y utilizarla como herramienta de la enseñanza y con esto permitir que los medios de la comunicación lleguen a la escuela.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo La Televisión entra al Aula, Fundación SNTE, 1998. Parte I y Parte II
Cuando el maestro se asume mediador entre la TV y los niños, por introducir las programación comercial a la escuela como un objeto más de enseñanza y aprendizaje. Es entonces que la TV se convierte en un aliado de los maestros en la consecución de sus objetivos educativos en el aula, requiriendo la decisión firme de los maestros para ejercer una mediación en las percepciones, apropiaciones y usos que los niños hacen de la programación que regularmente ven. Lo básico para iniciar una mediación de la televidencia de los niños desde el aula es la voluntad, apertura, sentido común y educativo.
Se espera del docente, que se desarrolle su sentido televisivo y su sentido pedagógico frente a la TV. Permitir que la TV entre en la escuela significa aprovecharla critica y eficazmente en beneficio de los niños y de los objetivos educativos de la escuela. Usarla como objeto de aprendizaje y como recurso didáctico para mejorar la educación de los niños. Se debe ver como una opción propositiva para desarrollar en ellos una múltiple capacidad de interacción con su entorno, con el conocimiento, con la imagen, con la información, con el drama, la ficción, el suspenso y la diversión. Desarrollando en los niños su capacidad de comunicación y sobre todo de expresión.
La Guía tiene como objetivo hacer de la educación un proceso verdaderamente relevante para la vida de los niños, se busca también ofrecer diferentes alternativas lúdicas para el trabajo docente en el aula, propiciando situaciones de aprendizaje con los niños, la propuesta es que jugando se aprenda y se construyan nuevos conocimientos, para que estos juegos estimulen la imaginación docente para mejorar las practicas pedagógicas en la escuela, tomando a la TV como un objeto de reflexión y análisis.
La Guía conlleva la intención de facilitar tanto los maestros como a sus alumnos vayan dejando de ser meros receptáculos, para irse constituyendo en interlocutores de la TV. Los profesores modificaran su televidencia a partir de una estrategia pedagógica. En esta Guía encontraran los maestros una racionalidad televisiva para enfrentar eficazmente a la TV, muchos de los conocimientos que se busca producir tienen como meta preparar a los niños para ser consumidores inteligentes de la TV.
Somos televidentes, al reconocer que tenemos coincidencias y diferencias.
El proceso de ver TV se le ha denominado recepción televisiva o televidencia. Así entonces ver TV es una interacción en varios sentidos con los referentes televisivos, con la experiencia y conocimientos de los televidentes, con sus gustos, expectativas y con sus intereses.
Las operaciones mentales que se realizan frente al televisor son: Atención, comprensión, evaluación, almacenamiento. El consumo que tiene lugar frente a la TV es simbólico. Cuando se acepta sin reparos, tiene lugar un consumo irreflexivo y acritico de la TV y cuando se reflexiona se despliega una actividad de negociación, con los referentes televisivos. Es entonces cuando tiene lugar una televidencia activa, que puede llevar a un consumo crítico de la TV.
Los escenarios de la televidencia de los niños son casa, vecindario, lugares de juego y la escuela. Estos grupos concretos que interactúan en cada escenario constituyen comunidades de apropiación televisiva
La mediación que se origina en la misma TV se conoce como mediación video tecnológico utilizando un lenguaje que recalca la yuxtaposición de información.
Los escenarios de la televidencia son una mediación situacional, las comunidades de apropiación televisiva ejercen a su vez mediaciones institucionales, la escuela es también una comunidad de apropiación y reapropiación televisiva, pero al mismo tiempo es la institución educativa por excelencia. La mediación escolar se despliega a través de diferentes elementos. El maestro es clave en esa mediación. Para modificar las apropiaciones televisivas puede adoptar una postura pasiva ò ejercer una actitud activa frente a la TV que ven los alumnos. El método pedagógico es otra mediación escolar, así como los libros de texto, la cultura de la escuela y los objetivos de aprendizaje vertidos en los planes de estudio.
Para jugar con la TV, hay que ubicar la estrategia lúdica, variando en diferentes elementos: el primero es el foco de atención del esfuerzo educativo. La segunda estrategia se diferencian de acuerdo con el ámbito formal donde buscan conseguir sus resultados. Y el otro elemento diferenciador es el método pedagógico priorizado. Jugar con la TV es una estrategia del tercer tipo aunque integra elementos de otros modelos. Una de las premisas básicas de esta estrategia lúdica es que el juego es un ejercicio pedagógico, una fuente de aprendizaje, otra premisa los participantes ponen en movimiento, emociones y destrezas cognoscitivas. El objetivo de jugar con la TV es sensibilizar a los jugadores acerca del medio televisivo especialmente a sus lenguajes auditivo y visual, y por otra sensibilizarlos a sus distintas percepciones como televidentes, buscando el objetivo planeado.
Reconocer la programación les permite jugar y así utilizarla como fundamento pedagógico, para desarrollar una perspectiva crítica en los niños con respecto de la programación televisiva, los enseña a ser investigadores. En los modelos televisivos, se busca que los niños reproduzcan fielmente a los personajes, explícitamente los elementos reproductivos, lo significativo es la modificación de los personajes y del juego original, y el asunto esencial, es la creación de juegos propios. En este juego se busca estimular la creatividad lúdica y la recreación de situaciones. El punto clave en estos juegos es descubrir lo que ofrece la TV, siempre es una construcción de la realidad pero no la realidad misma. En cambio en los juegos a partir de la TV esta es asumida en esencia como un referente a partir del cual se debe estimular la creatividad, la imaginación y la manera de ejercer la critica de parte de los niños. La premisa pedagógica que subyace de estos juegos es la realización de actividades inspiradas en la TV que conduce a una toma de conciencia de esta por parte de los niños, que constituye un aprendizaje significativo tanto sobre la TV como sobre ellos. Los niños aprenderán a elaborar sus propias definiciones.
Se busca también que los niños tomen conciencia de la manera que son televidentes y que se perciban si son o no obsesivos.
Lo que se busca en sí es que el maestro al terminar de leer esta guía se sienta motivado para realizar las sugerencias dadas en esta para lograr una dinámica pedagógica lúdica.
La finalidad es conocer la televisión y utilizarla como herramienta de la enseñanza y con esto permitir que los medios de la comunicación lleguen a la escuela.
martes, 6 de noviembre de 2007
EL MAESTRO MEDIADOR.
Alumno: Martín Sastrè Martínez.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo El maestro frente a la influencia educativa de la televisión, Fundación SNTE, 1998.
Orozco hace referencia del papel que debe asumir o adoptar el maestro frente a la influencia de la TV en su papel de educador. Se debe orientar a los alumnos sobre el buen uso de la TV para que aprendan estos, a convivir con ella de una manera positiva que los convierta en críticos y que la TV sea un instrumento para elevar su nivel cultural, social y cognitivo. No debemos minimizar la influencia que la TV tiene sobre los niños y el tiempo que estos ocupan frente a ella. Recordemos que el aprendizaje extra clase también es responsabilidad del maestro como lo menciono John Dewey, por lo tanto debemos de asumir una actitud distinta frente a la TV que ven los niños y que esta ejerce una influencia educativa en ellos, tenemos que pensar que herramientas utilizar y técnicas pedagógicas para que el alumno aprendan mas divirtiéndose. No olvidemos que la TV en la actualidad constituye el moldeamiento y de formación de los gustos populares, una mediación histórica, expresiva y dinamizadora sin precedente de las culturas contemporáneas (Martín Barbero)
Orozco trata que el maestro vea a la TV como un aliado para la transmisión del conocimiento en el proceso enseñanza aprendizaje y a partir de ella se generen materiales didácticos. La guía esta organizada con una introducción, que detalla objetivos, descripción general, abordando preocupaciones de los maestros frente a la TV, también ejercicios complementarios, aborda una breve discusión sobre el tema de la TV y la escuela, observa los principales efectos educativos de la TV.
La guía trata de generar motivación en los maestros para que estos puedan ejercer una mediación pedagógica frente a la TV y a la vez tengan las bases científicas de la influencia educativa de estas en los niños y detectar los efectos de ella en sus alumnos.
El conflicto educación-televisión. Lo que más preocupa a los docentes es la TV, debido a la capacidad de entrometerse en la vida cotidiana, a la distracción de hacer otras cosas, al sedentarismo, y que incita al consumo de violencia, drogas, provocando efectos negativos en los niños en particular en su desarrollo educativo, aunque también se cuentan cambios positivos. Otro efecto del conflicto son las concepciones educativas.
Efectos educativos del ver la TV
Desplazamientos. Debido a que acaparan la atención de los niños y lo desplazan de algunas actividades, que son más saludables. Los desplazamientos pueden ser intelectuales (lectura, conversación, estudio), físicos (juegos, deportes), culturales (asistencia a espectáculos, cine, teatro, conciertos), temáticos (temas de la vida real, temas importantes y el desplazamiento de la atención, que se denomina la fijación de la agenda, porque la TV va imponiendo sus temas cada vez mas.
Alteraciones del ritmo cognoscitivo.
Habla el autor del ritmo para aprehender información, para conocer. El lenguaje se desenvuelve como una lógica de yuxtaposición, donde la información se presenta de manera variada y a diferentes ritmos. Ya que se manejan sonidos, imágenes, audio, música, movimientos de cámara, donde se concentran cantidades enormes de información, acelerando el ritmo de la percepción. Entre màs se ve TV hay mayor capacidad en los ritmos cognoscitivos. Menciona ritmo cognoscitivo, efecto positivo es mayor eficiencia en la transmisión y percepción, mayor versatilidad en la transmisión, mayor desarrollo de la capacidad de asimilación. Efecto negativo, inhibición del pensamiento crítico, inhibición de la reflexión.
Estimulación informativa.
La TV estimula informativamente a los estudiantes. Ya que los niños actuales saben sobre muchas cosas que las generaciones pasadas. Lo pone en contacto con el mundo externo. El problema es la cantidad y la calidad de información que reciben por la falta de control sobre el tipo de información de acuerdo a su nivel intelectual y afectivo.
Estimulación afectiva.
Ver TV tiene que ver con gustos, con sensaciones y emociones, con desenchufarse del mundo, con divertirse y relajarse, el problema seria que nos quedáramos ahí, sin dar paso al ámbito racional donde se reflexiona y se haga consciente.
Provisión de estereotipos.
La TV en sus diferentes programas da información que con lleva múltiples estereotipos y modelos, a través de los cuales concreta sus mensajes específicos. Son reduccionismos sobre individuos, grupos, e interacciones sociales. Son representaciones (convierten algo complejo en algo simple) causando distorsión en dicho proceso.
Conocimiento paralelo.
Lo que aprenden en la escuela, se afirma que la TV lo deshace o lo confirma. Cultivación de actitudes y disposiciones.
La TV ejerce ciertas actitudes y disposiciones, es como estar a la moda, aceptando la realidad según las representaciones. La cultivación es acostumbramiento a situaciones, soluciones y perspectivas hubiera variedad programática no hubiera cultivación.
Provisión de representaciones.
El potencial mayor de la TV tiene que ver con la creación de representaciones. La mayor preocupación con la representación televisiva es la capacidad para naturalizar sus representaciones frente a los propios ojos de los televidentes, haciendo verosímiles situaciones que parecen reales sin que lo sean y ofrecen al televidente no como si fuesen sino como si fueran la realidad.
Interpelación pasiva de los televidentes.
La TV busca y provoca la pasividad, ya que a ella le conviene tener a sus televidentes domados, inertes de la realidad. El maestro mediador. En México la mediación pedagógica frente a la TV que ven los niños, es un tema que suscita dudas, temores y desconfianza en los docentes, e incluye reflexión y amplias discusiones dentro del sector educativo en conjunto. Se habla de obstáculos, como la carga de trabajo, falta de capacitación, carencia de conocimientos y ausencia de un proyecto pedagógico mediador. El docente actual debe tener el rol de mediador para que el alumno pueda desarrollar todas sus habilidades y aplicarlas en su vida cotidiana.
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
OROZCO, Guillermo El maestro frente a la influencia educativa de la televisión, Fundación SNTE, 1998.
Orozco hace referencia del papel que debe asumir o adoptar el maestro frente a la influencia de la TV en su papel de educador. Se debe orientar a los alumnos sobre el buen uso de la TV para que aprendan estos, a convivir con ella de una manera positiva que los convierta en críticos y que la TV sea un instrumento para elevar su nivel cultural, social y cognitivo. No debemos minimizar la influencia que la TV tiene sobre los niños y el tiempo que estos ocupan frente a ella. Recordemos que el aprendizaje extra clase también es responsabilidad del maestro como lo menciono John Dewey, por lo tanto debemos de asumir una actitud distinta frente a la TV que ven los niños y que esta ejerce una influencia educativa en ellos, tenemos que pensar que herramientas utilizar y técnicas pedagógicas para que el alumno aprendan mas divirtiéndose. No olvidemos que la TV en la actualidad constituye el moldeamiento y de formación de los gustos populares, una mediación histórica, expresiva y dinamizadora sin precedente de las culturas contemporáneas (Martín Barbero)
Orozco trata que el maestro vea a la TV como un aliado para la transmisión del conocimiento en el proceso enseñanza aprendizaje y a partir de ella se generen materiales didácticos. La guía esta organizada con una introducción, que detalla objetivos, descripción general, abordando preocupaciones de los maestros frente a la TV, también ejercicios complementarios, aborda una breve discusión sobre el tema de la TV y la escuela, observa los principales efectos educativos de la TV.
La guía trata de generar motivación en los maestros para que estos puedan ejercer una mediación pedagógica frente a la TV y a la vez tengan las bases científicas de la influencia educativa de estas en los niños y detectar los efectos de ella en sus alumnos.
El conflicto educación-televisión. Lo que más preocupa a los docentes es la TV, debido a la capacidad de entrometerse en la vida cotidiana, a la distracción de hacer otras cosas, al sedentarismo, y que incita al consumo de violencia, drogas, provocando efectos negativos en los niños en particular en su desarrollo educativo, aunque también se cuentan cambios positivos. Otro efecto del conflicto son las concepciones educativas.
Efectos educativos del ver la TV
Desplazamientos. Debido a que acaparan la atención de los niños y lo desplazan de algunas actividades, que son más saludables. Los desplazamientos pueden ser intelectuales (lectura, conversación, estudio), físicos (juegos, deportes), culturales (asistencia a espectáculos, cine, teatro, conciertos), temáticos (temas de la vida real, temas importantes y el desplazamiento de la atención, que se denomina la fijación de la agenda, porque la TV va imponiendo sus temas cada vez mas.
Alteraciones del ritmo cognoscitivo.
Habla el autor del ritmo para aprehender información, para conocer. El lenguaje se desenvuelve como una lógica de yuxtaposición, donde la información se presenta de manera variada y a diferentes ritmos. Ya que se manejan sonidos, imágenes, audio, música, movimientos de cámara, donde se concentran cantidades enormes de información, acelerando el ritmo de la percepción. Entre màs se ve TV hay mayor capacidad en los ritmos cognoscitivos. Menciona ritmo cognoscitivo, efecto positivo es mayor eficiencia en la transmisión y percepción, mayor versatilidad en la transmisión, mayor desarrollo de la capacidad de asimilación. Efecto negativo, inhibición del pensamiento crítico, inhibición de la reflexión.
Estimulación informativa.
La TV estimula informativamente a los estudiantes. Ya que los niños actuales saben sobre muchas cosas que las generaciones pasadas. Lo pone en contacto con el mundo externo. El problema es la cantidad y la calidad de información que reciben por la falta de control sobre el tipo de información de acuerdo a su nivel intelectual y afectivo.
Estimulación afectiva.
Ver TV tiene que ver con gustos, con sensaciones y emociones, con desenchufarse del mundo, con divertirse y relajarse, el problema seria que nos quedáramos ahí, sin dar paso al ámbito racional donde se reflexiona y se haga consciente.
Provisión de estereotipos.
La TV en sus diferentes programas da información que con lleva múltiples estereotipos y modelos, a través de los cuales concreta sus mensajes específicos. Son reduccionismos sobre individuos, grupos, e interacciones sociales. Son representaciones (convierten algo complejo en algo simple) causando distorsión en dicho proceso.
Conocimiento paralelo.
Lo que aprenden en la escuela, se afirma que la TV lo deshace o lo confirma. Cultivación de actitudes y disposiciones.
La TV ejerce ciertas actitudes y disposiciones, es como estar a la moda, aceptando la realidad según las representaciones. La cultivación es acostumbramiento a situaciones, soluciones y perspectivas hubiera variedad programática no hubiera cultivación.
Provisión de representaciones.
El potencial mayor de la TV tiene que ver con la creación de representaciones. La mayor preocupación con la representación televisiva es la capacidad para naturalizar sus representaciones frente a los propios ojos de los televidentes, haciendo verosímiles situaciones que parecen reales sin que lo sean y ofrecen al televidente no como si fuesen sino como si fueran la realidad.
Interpelación pasiva de los televidentes.
La TV busca y provoca la pasividad, ya que a ella le conviene tener a sus televidentes domados, inertes de la realidad. El maestro mediador. En México la mediación pedagógica frente a la TV que ven los niños, es un tema que suscita dudas, temores y desconfianza en los docentes, e incluye reflexión y amplias discusiones dentro del sector educativo en conjunto. Se habla de obstáculos, como la carga de trabajo, falta de capacitación, carencia de conocimientos y ausencia de un proyecto pedagógico mediador. El docente actual debe tener el rol de mediador para que el alumno pueda desarrollar todas sus habilidades y aplicarlas en su vida cotidiana.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)