martes, 27 de marzo de 2007

ROBOTICA PEDAGOGICA

ROBOTICA PEDAGOGICA
Podemos constatar que vivimos en un mundo en donde cada hecho, objeto o evento nos aporta información sobre ellos mismos, o sobre algo en particular. Por ejemplo, el editorial de un periódico, el precio de una caja de cigarros, las manecillas de un reloj. Cada instante estamos bajo una lluvia de informaciones que nos penetran a través de todos nuestros sentidos. Físicamente esta información no es abstracta sino real. Son sus cualidades físicas y sus modificaciones, las que pueden contener informaciones que nos son útiles. Así pues, podemos decir que una información es una representación codificada de la realidad, en donde esta codificación obedece a una convención preestablecida entre el que envía y el que recibe la información. Esta información puede ser medida, transformada, creada, conservada, restituida, utilizada, etcétera. Es decir, la información es un material que se puede adquirir, conservar, modificar y expedir tanto por el ser humano como por ciertas máquinas.
Desde hace muchísimo tiempo, las leyendas y los mitos hablan de una gran fascinación por la fabricación de objetos similares al ser humano, construidos y nombrados de diferentes maneras. Es hasta 1921 que Karel Capek en su obra de teatro R.U.R. (Los Robots Universales de Rossum) introdujo el término “robot”, etimología de la palabra “rabota” que en lengua checoeslovaca significa “trabajo forzado”; esta palabra tiene connotaciones de esclavitud. Hasta ese momento, los robots eran una copia aproximada a seres vivos, es decir, eran construidos según los cánones antropomórficos.
La definición de robot dada por el Instituto de Robots de América es:
“Un manipulador reprográmale y multifuncional concebido para transportar materiales, piezas, herramientas o sistemas especializados; con movimientos variados y programados, con la finalidad de ejecutar tareas diversas.”
Antes, los robots no eran más que herramientas para la automatización. Estaban teóricamente, destinadas a ejecutar una tarea específica: transportar, cargar, descargar, soldar, atornillar, pintar, pegar, pulir, limpiar, etcétera. Estas tareas no implicaban de ninguna manera que los robots fueran “inteligentes”.
Actualmente, además de lo robots que permiten la manipulación automática y programable, existen los robots llamados “inteligentes” que efectúan funciones tales como la detección de cualquier modificación de su medio ambiente. Estos robots “inteligentes” actúan en consecuencia considerando las nuevas modificaciones ya sea cambiando la secuencia de operaciones o descubriendo una nueva.
La palabra robótica que significa la ciencia que estudia a los robots, tiene su origen en Runaround, una maravillosa historia de ciencia ficción publicada por Isaac Asimov en su libro Yo Robot.
La robótica es un ..conjunto de métodos y medios derivados de la informática cuyo objeto de estudio concierne la concepción, la programación y la puesta en práctica de mecanismos automáticos que pueden sustituir al ser humano para efectuar operaciones reguladoras de orden intelectual, motor y sensorial.”
La robótica es pues, una integración de diferentes áreas del conocimiento, y la dificultad de aprehenderla, radica en la integración de esos dominios diferentes. Esta integración sería sin duda facilitada mediante una utilización pedagógica del carácter quasi-antropomórfico del robot. Esta utilización pedagógica que permite al estudiante proyectarse de manera sensorial, en acción durante el funcionamiento del robot, sería previa a una enseñanza fraccionada de cada una de las disciplinas que contribuyen a este funcionamiento.
Es a partir de 1975 que aparece una primera utilización con fines pedagógicos de la robótica. Se trataba en esa época de desarrollar un sistema de control automatizado de administración de experiencias en laboratorio en el campo de la Psicología
Martial Vivet (1990), del Laboratorio de Informática de la Universidad de Maine, define a la micro-robótica pedagógica como “...una actividad de concepción, creación/puesta en práctica, con fines pedagógicos, de objetos técnicos físicos que son reducciones bastante fiables y significativas de procedimientos y herramientas robóticas realmente utilizadas en la vida cotidiana, particularmente en el medio industrial”.

Es a partir de esta definición, que se han realizado muchos trabajos que pretenden contribuir al desarrollo de un marco teórico y conceptual en educación para la robótica pedagógica, así como a la construcción de entornos de aprendizaje en distintos medios y niveles.
Un objetivo tecnológico primordial de la robótica pedagógica es, mediante un uso pedagógico de la computadora, la generación de entornos tecnológicos ricos, que permitan a los estudiantes la integración de distintas áreas del conocimiento para la adquisición de habilidades generales y de nociones científicas, involucrándose en un proceso de resolución de problemas con el fin de desarrollar en ellos, un pensamiento sistémico. Al final, se trata de desarrollar en el estudiante un pensamiento estructurado, que le permita encaminarse hacia el desarrollo de un pensamiento más lógico y formal.
co, estructurado, lógico y formal.
Uno de los principales objetivos de la robótica pedagógica, es la generación de entornos de aprendizaje basados fundamentalmente en la actividad de los estudiantes. Es decir, ellos podrán concebir, desarrollar y poner en práctica diferentes robots educativos que les permitirán resolver algunos problemas y les facilitarán al mismo tiempo, ciertos aprendizajes.
En otras palabras, se trata de crear las condiciones de apropiación de conocimientos y permitir su tra Al final de esta experiencia, se pretende que los estudiantes aprendan a diseñar, construir y armar pequeños robots educativos, al mismo tiempo que aprenden conceptos relacionados con la mecánica, la electricidad, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial; a editar los programas que se requieren para controlar los robots; a proponer nuevos problemas y a resolverlos con ayuda de la computadora y las interfases (hardware y software), quedando así muy motivados para iniciarse en el estudio de la ciencias y la tecnología.
nsferencia en diferentes campos del conocimiento
Podemos observar que la robótica pedagógica se ha desarrollado como una perspectiva de acercamiento a la solución de problemas derivados de distintas áreas del conocimiento como las matemáticas, las ciencias naturales y experimentales, la tecnología y las ciencias de la información y la comunicación, entre otras.
La robótica pedagógica se fundamenta en las ideas principales que están a la base de la Epistemología y la Psicología Genética y de otras teorías conceptuales y de didácticas especiales.
La robótica pedagógica privilegia el aprendizaje inductivo y por descubrimiento guiado. La inducción y el descubrimiento guiado se aseguran en la medida en que se diseñan y se experimentan, un conjunto de situaciones didácticas constructivitas mismas que permitirán a los estudiantes construir su propio conocimiento.
La robótica pedagógica, se inscribe en una teoría cognoscitivita de la enseñanza y del aprendizaje. El aprendizaje se estudia en tanto que proceso constructivita y es doblemente activo. Activo por una parte, en el sentido de demandar al estudiante ser activo desde el punto de vista intelectual; y por otra parte, solicita que estudiante que sea activo, pero desde el punto de vista motor (sensorial). Asimismo, el proceso constructivita le da la importancia que se merece al error. Aquí el error es un accionador fundamental que permite al estudiante equivocarse y probar distintas alternativas de solución.
Concluyo mencionando que al aplicar la robótica pedagógica, aplicamos el constructivismo e inducimos el aprendizaje por descubrimiento, para que de esta manera el alumno sufra una conversión a un alumno más activo y puedan de esta manera, desarrollar habilidades y creatividad
En el Cbtis 93 donde laboro como docente, no existen las bases para llevar a cabo la robótica pedagógica..
Pienso que puedo aplicar la robótica pedagógica en los laboratorios de química, mediante la creación, de un brazo mecánico articulado. El cual va a combinar las sustancias para llevar a cabo las reacciones correspondientes, estando integrado con baño maria, asì como computadora y diferentes pozos de reacción, mediante tiempos determinados llevar a cabo la reacción y cuantificación de la sustancia en estudio. De esta manera el brazo contara con las cuatro partes fundamentales de la robótica que son la mecánica, la eléctrica, la electrónica y la informática, creando de esta manera nuevos ambientes de aprendizaje y formarmando una cultura tecnologica.

ATENTAMENTE.

MARTIN SASTRE MARTINEZ...

No hay comentarios: