martes, 11 de septiembre de 2007

EDUCAR EN LA ERA DE LAS REDES.

ALUMNO: MARTIN SASTRE MARTINEZ.
SEDE: PREPARATORIA ABIERTA. TABASCO 03
TUTOR: ELSA MARIA KEINRAD IBARGUENGOITIA.
CROVI, Delia “Educar en la Era de las Redes” (Capítulo 2) en Educar en la Era de las Redes, UNAM, 2006. (pp. 61-82).

EDUCAR EN LA ERA DE LAS REDES.
EL autor trata de presentar los parámetros de la nueva educación, así como las características que las nuevas mediaciones tecnológicas imprimen a la educación. A partir d la declaración mundial sobre las educaron superior en el siglo XXI que realiza la UNESCO, constituye el punto de partida de acción de los gobiernos. Donde las Tic ocupan un lugar importante como instrumento de de cambio. Los ejes que considera las UNESCO en las nuevas educación superior son los siguientes: Pertinencia, que se refiere a establecer contactos con las diferentes necesidades de desarrollo.
Calidad: Busca mejorar cada uno de los componentes de la institución educativa a fin de hacerla coherente con su sistema social. La administración y el financiamiento, en este rubro es la cooperación múltiple entre diferentes instituciones. Cooperación es la integración de sectores para lograr educación de calidad.
A partir de estos ejes se desprenden aspectos múltiples, pero el autor solo se refiere a cinco ejes que se vinculan con temas que deben ser investigados por la comunidad educativa a continuación se analizan:
La mediatización tecnológica: se refiere que la educación a distancia a evolucionado gracias al desarrollo de las Tic`s. La educación evoluciono con la influencia de las innovaciones tecnológicas, a partir de las redes. Los actores del proceso educativo son: los maestros, alumnos, materiales e instituciones e investigación. El docente entre otras cosas debe tener las habilidades para adentrarse al nuevo tipo de educación y tener actualizaciones obligatorias. Nos habla de la unión que debe existir entre docente e investigación.
El alumno es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje y lo considera un cliente a sat5isfacer. El maestro tiene una nueva faceta en la figura de las tutorías del proceso enseñanza aprendizaje. El alumno debe adaptarse a las condiciones de mutuo aprendizaje .La UNESCO nos habla que para la educación virtual se necesitan diseñar métodos pedagógicos que se adaptan a sus condiciones se refiere a la institución como administración y financiamiento.
Gaetan Tremblay considera únicamente a la educación como un proceso industrialízable.
Educar en la era de la redes se refiere a las perspectivas que tiene la educación con la incorporación de las Tic`s. De las investigaciones de MacBride y Delors el primero se refiere a las disparidades en el mundo de la información, mientras Delors habla que la educación y el aprendizaje deben construir un mundo globalizado multicultural, basado en cuatro pilares que son. Aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser, ambos plantean la desigualdad o brecha en todos los campos.
Las propuestas de Delors, se reforzó con documentos, donde se reforzaban sus ideales y proponen acciones que se ven reflejadas. Así estos lineamientos los incorporan con los programas educativos de los países latinoamericanos y otras regiones del mundo. Las sociedades del nuevo siglo han sido impactadas con el advenimiento de la convergencia tecnológica, por lo que en la actualidad se encuentran en el centro de los sistemas educativos, el fin que se persigue es formar una sociedad de la información y el conocimiento (SIC). Para la introducción de esta sociedad primero se necesita la igualdad. La educación representa el vehiculo para abatir las diferencias globales y los rezagos para que de esta manera llegar al sueño que es la equidad e igualdad de oportunidades.
Es innegable la brecha tecnológica digital que existe en todas los países. Lo mismo pasa a nivel de instituciones educativas (escuelas). La industrialización se encuentra en manos de los grandes capitales, así como del sector privado de la educación, como de las industrias audiovisuales.
Educar en la virtualidad: En este rubro se considera la capacitación y formaron de los actores del proceso educativo para la incorporación de las redes, elaboración de material didáctico así como transferencia tecnológica generando nuevos entornos pedagógicos, como es la educación a distancia y sistema virtuales de enseñanza, todo esto considerando que las redes pueden corregir las dificultades del sector educativo. Un instrumento es la educación a distancia y asincrónica donde el aprendizaje es parte del rol del estudiante. Uno de los problemas que presenta el uso de las redes es las diferencias de acceso que hay entre países periféricos y desarrollados.
Acceso, igualitario equitativo y pertinente: Se refiere a lo que la sociedad espera de la institución y lo que la institución hace en materia educativa. La exclusión o inclusión dependen de factores como las políticas públicas. Para sastifacer la demanda masiva de educación, se necesita crear un nuevo tipo de educación superior, partiendo de diversos modelos, modalidades y criterios.
Evaluación de calidad, en este punto el autor se refiere que debe haber educación de calidad para todos, mediante el desarrollo académico y esta educación deberá ser continua y para siempre.
En si se refiere a las acciones que deben contener la evaluación de calidad, menciona el intercambio de profesores y estudiantes, en forma física o vía red. Utiliza parámetros cuantitativos ligados a la eficiencia, no cualitativos.
Los cambios propuestos no se ven reflejados, debido ha que se desaprovecha los usos de los nuevos medios, independientemente que constituyen novedades inéditas.
Los desafíos de la investigación son: el abismo digital, los efectos de la globalización, la educación vía red como instrumento en la construcción de la sociedad de la innovación, el rol de los actores y su relaciones virtuales vía red.
Por último se refiere a la tendencia de la privatización de los sistemas educativos, así como el reto que constituye las redes aplicadas a procesos de enseñanza.
Es importante la aplicación de las tecnologías en la educación, pero no podemos perder de vista que la selección de la tecnología educativa no debe desligarse del contexto en el que va a ser utilizada, por lo tanto debe ser analizada desde un punto de vista más sistémico u holista, que incluya el proceso completo del diseño instruccional.
Es tan grande el impacto que tienen las NTICs, que vienen a crear nuevas interrogantes pedagógicas, ya que provocan nuevas situaciones de aprendizaje, ponen a la mano el uso de herramientas de gran potencia tanto para el docente como para el alumno, provocan nuevas situaciones de descubrimiento, generan necesidades como aprender a aprender.

No hay comentarios: