martes, 28 de agosto de 2007

TELEVISION, AUDIENCIA Y EDUCACION

martes 28 de agosto de 2007

TELEVISION,AUDIENCIA Y EDUCACION
ALUMNO: MARTIN SASTRE MARTINEZSEDE : TABASCOTUTOR : ELSA MARIA KEINRAD IBARGUENGOITIAREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.OROZCO, Guillermo “Audiencias, Televidencias y Mediaciones: un reconocimiento preliminar” (Capítulo 1) en Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma, 2001. (pp. 19-37).OROZCO, Guillermo “Televidencia y Mediaciones” (Capítulo 5) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, 1996. (Pp.79-94).SARTORI, Giovanni “La Primacía de la Imagen” en Homo Videns, la Sociedad Teledirigida, Taurus, 1998. (pp.23-40).POSTMAN, Neil “La Advertencia Huxleyana” en Divertirse hasta morir, Ediciones de la Tempestad, 1991. (pp.163-171).TELEVISION AUDIENCIA Y EDUCACION.El autor realiza una reconstrucción critica y propositiva de lo televisivo evitando las criticas apocalípticas, como las apologías de la televisión y la educación.Se refiere al vínculo que existe entre televidencia y mediación. Plantea a las sociedades contemporáneas incluidas en dos tendencias que son la mediatización y audienciacion.En la actualidad los medios y tecnologías de información se encuentran intersectadas en todos los hogares latinoamericanos con predomino de la televisión.Habla de lo dependiente que es la sociedad de la televisión y de que manera altera el rol familiar social y anclajes culturales educativo y político. La diferencia de las sociedades actuales con las pasadas es su dependencia mediática múltipleDe acuerdo a mi actividad docente, pienso que la televisión influye, en la personalidad y comportamiento de los alumnos, al mismo tiempo los vuelve consumidores compulsivos, como consecuencia en un alto porcentaje los vuelve distraídos e indiferentes. El autor nos hace referencia de lo difícil que es sustraerse de los medios a la televisión, va directo a lo emocional, para que surga los ensimismamiento de los sujetos –audiencia y la atención prolongada de los sentidos en la pantalla, referente a la tele mediación contemporánea, habla de el dilema de la asunción mediática (particular, televisiva, cotidiana, profesional e intelectual) realizándose en condiciones asimétricas de poder y contando con creciente despoder de las audiencias, ha este dilema, Martín Barbero lo llama el devenir-mercado de las sociedad). La Televisión desde su inicio a obedecido a intereses económicos y políticos y no obedeciendo a un imperativo de necesidad histórica o tecnológica.Que tiene que hacer la televisión para dar a la audiencia trasmisiones inteligentes, productivas, críticas e independientes, para que de esta manera posibilite la diversión, educación, información y el desarrollo deseable de sus audiencias.La nueva tendencia de Audienciaciòn les da a la audiencia un status de interlocución, reconocimiento y percepción.Explica que el termino audiencia tiene diferentes significados dependiendo del campo para la televisión solo es publico, o auditorio, cuya acción solo es de recibir o recepción de acuerdo a lo que se le ofrezca y trasmita en la pantalla, por lo que el autor dice que la audiencia siempre será audiencia.Por lo tanto define a la audiencia: como sujetos que tienen interacciones mediáticas pudiendo ser activos o interactivos sin dejar ser esto, mientras se encuentre frente a la televisión ya sea directa, indirecta o diferida.Nos dice que la recepcion es una interacción mediada desde diversas fuentes y contextualizada material, cognitiva y emocionalmente Situada en varios escenarios y tiene estrategias y negociaciones de los sujetos con el referente mediático. Habla de televidencia para refererirse a la recepcion solamente de televisión.La mediación es un proceso estructurante que configura y orienta la interacción de las audiencias.Debemos de considerar algunos factores: l.- transformación sustancial de su estructuración, 2,-modifica vínculo con su entorno, 3.-trasloca los limites espacios temporales del intercambio societal y destiempo a su vez la participación real de los sujetos.Audiencia y Televisión representan un vinculo que lo debilita la mala programación, así como estilos arraigados, preferencias dominantes entre otras.Las dimensiones de la televidencia son: lingüística mediatica, técnica e institucional.Cuando se habla de lingüística televisiva se refiere al lenguaje y a la gramática. El lenguaje televisivo es audiovisual compuesto en movimientos, sedimentado en terceros lenguajes (musical, oral y escrito) La gramática es la que se rige por la lógica del relato, no del discurso, privilegiando la yuxtaposición, el collage, el mosaico sobre la linearidad, estimulados con diferentes efectos o recursos efectistas, que privilegian la connotación a la denotación.Aquì hay intercambio entre códigos televisivos y lo de la audiencia. La televisión se enfoca a lo emocional más que hacia lo racional. En la lingüística es donde la alfabetización adquiere su importancia..Mediacidad televisiva esta se refiere a la mediático de la televisión a la interacción contextualizada en formas y géneros característicos de la televisión .Aquí se contemplan secuencias, escenas que pueda ser dramáticas, suspenso, clímax o desenlace , incluso muchas veces incluyen programaciones educativas por tiempo corto. Cada serie tiene su gramática con la diferencia de otras series o programas, pueden ser series , barras en dete4rminado horario de acuerdo a lógicas mercantiles y necesidades de nichos de audiencia todo esto tiene que ver con la venta de estos, y e4stan de acuerdo a los bolsillos de cada uno de los inversionistas y gustos de la audiencia. Por último empresas mercantiles señala que la medianidad se rige por el rating.Tecnicidad televisiva: Nos habla del desarrollo técnica de la televisión que además de imagen, sonido y cambio de canal, se usa la pantalla para video juegos o del computador aumentando su interactividad.Institucionalidad televisivas refiere a este como una institución social. De la alianza que existió entre los gobiernos con las televisoras y que en la actualidad pasaron de lo politico –partidario hacia lo politico-mercantil, sin abandonar al bloque en el poder con el cual vive un maridajes refiere a que hay una conquista de las audiencias, siendo estas cómplices de este suceso, para la vulnerabilidad que presentan a la diversión, entretenimiento, pero dispuestas a transformarse. Las audiencias no nacen se hacen.TELEVISION Y AUDIENCIAS: UN ENFOQUE CUALITATIVO.Según las investigaciones la tele audiencia cambio de ser pasiva a sujetos activos (comprensión académica), encontrándole la recepcion a la deriva analítica. El componente tele videncia-audiencia es el fenómeno que mas llama la atención a investigadores de las comunicaciones. El autor trata de dar a conocer la intermediación de diversos niveles, elementos y papeles asumidos por la audiencia al interactuar por la televisión.En la actualidad se utilizan métodos etnográficos (cualitativos) para dar cuenta del proceso de televidencia. Propone el concepto de regla para crear una teorizaciòn socio/comunicaciónal donde se integren niveles macro y micro sociales ,entre la audiencia con el medio televisivo .La regla funciona para normar la conducta, siempre y cuando se cumpla siendo susceptible de transformaciones donde intervienen los sujetos. Es necesario adecuar una metodología que permita el análisis de los procesos relacionados con los medios y una estructuración activa del objeto de estudio. Se trata pues de la construcción de un enfoque integral de la recepción a traces de una nueva lógica de descubrimeinto..Los investigadores consideran la tele audiencia como un proceso interactivo completo y contradictorio en la investigación critica de la audiencia.Una primera interacciona es la duración de ver televisión que comprende desde el encendido hasta que se apaga la televisión. Las variables para explicar la recepción El autor usa el término polisemia para contribuir en el debate sobre las audiencias activas .Produciendo en los sujetos de las audiencias diferentes videncias. Otro concepto analítico que se maneja es la mediación en la investigación de interacción televisión-audiencia. Se considera que la mediación es un filtro o intervencion entre un sujeto y un fragmento de información .La mediación también se considera resultante del control social en la reproducción de lo realizado para la audiencia por los medios.Para Martín Barbero la mediación es una instancia cultural, desde donde el publico de los medios produce y se apropia de significados y del sentido de proceso comunicativo .Considera a la mediación una especie estructurada, incrustada en las practicas sociales y políticas de los sujetos. A la mediación se le ha vinculado con la identidad cultural de los sujetos ,con las practicas comunicativas especificas de la socialidad, ritualidad y tecnicidad.El autor la propone como un proceso estructurante : la interacción de miembros de la audiencia con la televisión , como la creación por ellos del sentido de esa interacción . Se distingue4n dos categorías derivadas de acciones: l.- Mediaciones con la televidencia (acciones) 2.- De la fuente de mediación (discursos) .Las fuentes de las Mediación son: cultura, política, economía, clase social, genero edad, etnicidad, medios de la información, condiciones situacionales, contextuales, instituciones y movimientos sociales, o mente, emociones y experiencias del sujeto.Los tipos de mediación son: Individual, situacional, institucional, y video tecnológicos. Se entiende por Mediación individual aquello que surge del sujeto con desarrollo cognoscitivo , emotivo especifico ,calidad social, miembro de una cultura .Siendo la principal la cognoscitiva que es por la que el individuo conoce la fuentes, pueden ser operacionalizadas como esquemas mentales, como repertorios o guiones .Genero o sexo., en este rubro influyen los aspectos genéricos, ya que el ser hombre o mujer marcan diferencias acerca de la naturaleza de las medicaciones. Se tiene que incluir en este tipo de mediación la edad que juega un papel preponderante,Mediación institucional: la audiencia participa en varias instituciones sociales,,tiene identificación y situación especifica .Las instituciones utilizan diferentes propuestas para llevar a cabo la mediación por ejemplo poder y reglas ,como estrategias, procedimientos de negociación , condiciones materiales y especiales, autoridad moral y académica : Un ejemplo es la familia que utiliza la autoridad moral , es considerada una institución social primaria ,la educación ,las escuelas utilizan su autoridad academice , la cual innovan constantemente .Mediación tecnológica La televisión es considerada un medio electrónico y produce su propia mediación, utilizando recursos para imponerla sobre su audiencia. La TV media, utilizando mecanismos video tecnológicos, se le considera un proceso muy especifico que se origina principalmente en géneros televisivos por medio de los cuales la televisión efectúa una ubicación concreta de su audiencia, por todo lo anterior no es considerada un proceso estructurador .Por lo tanto cada genero tiene su propios mecanismos .La verosimilitud que posee la TV refuerza la eficacia de su mediación.La mediación en juego : La interaccion de la audiencia con la TV varia cuando las mediaciones son múltiples ,comprende combinaciones especificas de medicacion ,las cuales son dinámicas ,no estáticas , es independientemente que esta interaccion es efectuada por el individuo ,por lo que es considerada un proceso sociocultural.Las comunidades de apropiación del mensaje de la TV. Las comunidades interpretativas las utilizan para llevar a cabo la mediación y la combinación de mediaciones que influyen en la televidencia .Las diferentes comunidades ( televidentes , de apropiación y re-apropiaciòn) son las que asignan significación a la interacción TV – AUDIENCIA . Pero la comunidad interpretativa es la que finalmente define el sentido de la interacción.Sociedad interpretativa es un grupo de sujetos sociales unidos por un conjunto particular de prácticas comunicativas, de las cuales surgen televidencias especificas a lo largo de una combinación, también especificas de mediación.Las apropiaciones que realiza la audiencia pueden ser iniciales o finales, esto va depender de apropiaciones subsecuentes producidas en otros escenarios.De las mediaciones a las estrategias:Las practicas comunicativas tienen un propósito y son selectivas .Aquí los sujetos mezclan sus practicas con hábitos y rutinas que dificultan observar su audiencia.Estrategias televisivas es la interaccion de la TV y sus mensajes, siendo esta una concretización de la agencia del sujeto en relación la TV.La práctica social específica tiene tres componentes principales. socialidad, ritualidad, y tecnicidad .En la socialidad ,el sujeto trata de apropiarse cre4ativamente del orden social , mediante interacciones estructuradas ,incluye negociaciones entre la audiencia y el poder institucional.Segun Martín-Barbero ,la ritualidad es la resultante de las interacciones especificas repetidas que realizan los miembros de una audiencia ,abarca cierta forma de acción ,que son las repeticiones.Por último la tenacidad : organizador perceptivo por medio del cual la innovación y el discurso se articulan en un modo significativo e intencional .Por lo que cada medio y cada genero programático tiene su tenacidad especifica , este influye en los resultados de la televidencia .Me parece que los esfuerzos en la investigación cualitativa de la audiencia, especialmente aquellos con una perspectiva comparativa debieran adoptar las estrategias como un concepto analítico central, a la vez que como un criterio de demarcación para observar y a la vez entender los modos en que la audiencia juega con la mediación múltiple en su interaccion con la TV.LA PRIMACIA DE LA IMAGEN.Linneo clasifico a la especie humana como homo sapiens, que lo hace único su capacidad simbólica, que se despliega en el lenguaje, en la capacidad de comunicarse mediante una articulación de sonidos y signos significantes, provisto de significado.Homo videns, es un individuo enterado de lo que le rodea, es un sujeto relativamente informado, su educación topa en la mediocridad y la miseria, se encuentra entregado al pragmatismo, muestra total desinterés por la sociedad que lo rodea .Solo cree todo lo que ve y se encuentra determinado por el universo de las imágenes. Debido a la falta de creatividad pierde cada vez más el talento y la necesidad de opinión. Se encuentra sumergido en el consumismo, por lo cual ha perdido poco a poco su escala de valores, cada día se encuentra más lejos del homo sapiens.Las civilizaciones con la escritura y es el transito de la comunicación oral a la palabra escrita o que desarrolla una civilización.El autor nos relata como fueron apareciendo los medios de comunicación como son: periódico, telégrafos, teléfono, radio, considerados favorables para la difusión de información, ideas y cultura.En pocas décadas el progreso tecnológico nos ha sumergido en la edad cibernética, desbancando, a la televisión., por lo que estamos viviendo una edad multimedia, en la cual los medios de comunicación son numerosos y donde la televisión he perdido puntos, para dejar de ser la reina de esta multimedialidad, sustituida por el ordenador.Para entender la palabra, hay que conocer la lengua a la que pertenece, de lo contrario la podemos considerar letra muerta.Es importante señalar que la televisión a causado una metamorfosis en la naturaleza del homo sapiens, debido a que es un instrumento antropogenetico, que genera un nuevo tipo de ser humano..Debemos de tener presente que las sociedades siempre han sido plasmadas por la naturaleza de los medios de comunicación mediante los cuales comunican más que por el contenido de la comunicación..Puedo concluir diciendo que la interacción informática aún esta en pañales, pero ha transformado el mundo en que vivimos, así mismo la educación ha replanteado su modo de transmitir el conocimiento, generando nuevos escenarios de aprendizajes, donde el docente se a convertido en un facilitador del conocimiento.LA ADVERTENCIA HUXDEYANA.El autor se pregunta si fue la televisión la causante que el periodismo, la eolítica, la ciencia y la religión se transformaran drásticamente y se preguntan de que nos reímos y porque hemos dejado de pensar.. El mundo en que vivimos se encuentra malogrado por muchas culturas, cuyas estructuras Orwell definió como de presión, Orwell no fue el primero en enseñarnos acerca de la destrucción espiritual que produce la tiranía.Huxley enseña que con la tecnología, las caras sonrientes nos llevan a la ruina espiritual, que cuando inducen a la indiferencia a las culturas, no hay necesidad que nos vigilen, esta se vuelve bistraída por trivialidades, cuando la vida cultural se redefine como una perpetua ronda de entretenimiento, cuando las conversación publica seria se transforma en un habla infantil, es decir, cuando un pueblo se convierte en un auditorio y sus intereses públicos en un vodevil, entonces una nacían se encuentra en peligro: y la muerte de la cultura es una posiblidad real. Con la introducción de la televisión, se ha dado al mundo la visión más clara posible del futuro huxleyano.Las tecnologías tienen un programa de cambio social y no siempre es amiga de la cultura, pensar lo contrario es una insensatez pura y simple.La televisión es inofensiva cuando presenta programas de entretenimiento intrascendentes y nos daña cuando asume modos serios de discurso(noticias, política, ciencia, educación ,comercio y religión) transformándolos en entretenimiento.Un mundo feliz no es el que ríe en lugar de pensar, si no el que no sabe de que ríen y porque han dejado de pensar.Tenemos que tomar lo mejor de los medios de la comunicación y encauzar a nuestros alumnos, para que aprendan a distinguir la información. La conciencia pública todavía no ha asimilado el hecho de que la tecnología es ideología, ya que altera todos los aspectos de la vida. Es importante crear una cultura de cómo debe de ser vista la televisión. Debemos apoyarnos en el unido medio masivo de comunicación, capaz de enfrentar con el problema: nuestra escuela. Debemos nosotros como docente saber los efectos que causa la televisión en nuestros alumnos e indicarles como puede ser utilizada la televisión sin afectar la educación.
Publicado por antonvan en 23:27 0 comentarios

No hay comentarios: